Ley del Servicio Profesional Docente, pilar para el desarrollo: EPN
El presidente Enrique Peña Nieto destacó la importancia de aprobar la Ley del Servicio Profesional Docente, tercer pilar de la reforma educativa que permitirá incrementar la calidad de la educación e impulsará el desarrollo nacional.
Al anunciar el programa «Becas-Salario Universal», agradeció el respaldo mayoritario de los maestros de todo el país a la reforma educativa, confió en que en breve se analizará la legislación secundaria en el Congreso y que prosperará, pues «vale la pena hacer los planes y ajustes que el país necesita».
Durante una gira de trabajo por Xochitepec, Morelos, el mandatario subrayó que «este gobierno no vino a administrar, sino a cambiar las cosas», por lo que es previsible que haya resistencia, pero llamó a sumarse a esta transformación que beneficiará a todos los mexicanos.
Frente a dirigentes de partidos que integran el Pacto por México, reconoció que invariablemente todo cambio enfrentará resistencias, «pero somos muchos más, muchos más los que creemos que es necesario y vale la pena hacer los cambios y ajustes que el país necesita».
«Confío plenamente en que en el Congreso de la Unión, pronto y en breve, se habrá de analizar la iniciativa y habrá de ser sometida a votación, esperando que prospere», expresó en referencia a la Ley del Servicio Profesional Docente.
Peña Nieto consideró dicha iniciativa como «un tercer pilar muy importante para materializar y cristalizar el espíritu, que inspiró el cambio constitucional que se hizo en materia educativa, para elevar la calidad de la educación de la niñez y los jóvenes».
Acompañado por los presidentes nacionales de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, y Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, así como el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, resaltó que este «es un país que quiere impulsar grandes cambios y grandes transformaciones».
También ante el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, y el líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, el mandatario advirtió que este gobierno no vino a administrar, sino que quiere cambiar y transformar.
En el Centro de Congresos y Convenciones World Trade Center afirmó que el Pacto por México, donde surgió la reforma educativa, acredita el acuerdo «en el marco de diferencias que tienen las distintas fuerzas políticas, pero la coincidencia en que es necesario hacer e impulsar importantes transformaciones para el país».
Con el Pacto por México, insistió, se dio el primer paso para impulsar la reforma constitucional en materia educativa, la cual fue debidamente aprobada por el Constituyente Permanente.
El segundo paso, detalló, fue la aprobación en el Congreso federal de dos de las leyes secundarias, a las que explicó con el fin de evitar la desinformación en algunas partes del país.
Sobre la Ley General de Educación aseveró que dará más autonomía de gestión a las escuelas, que de manera más sencilla «podrán, con recursos, hacer las correcciones necesarias o allegarse de insumos o elementos para la educación» sin esperar todo el trámite burocrático que anteriormente se seguía.
Además habrá más escuelas de tiempo completo, reglas para que haya alimentos nutritivos y se fortalecerá la educación a distancia.
En cuanto a la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación expuso que con ese sistema «se promoverá el derecho a recibir una educación de calidad, porque debe ser y es un derecho de la niñez y la juventud de este país».
«La evaluación deberá considerar el contexto social y económico de las escuelas y la evaluación no sólo será a los maestros, sino también a quienes ejercen funciones de dirección y supervisión de las escuelas», añadió.
El siguiente paso será aprobar la Ley General del Servicio Profesional Docente y «en este caso déjenme ser explícito, a partir de algunos sectores que se han opuesto a esta legislación, a este tercer ordenamiento legal, me parece que los beneficios son mayores».
Esos beneficios serán «porque pensamos en la niñez y la juventud del país, y pensando en que esta ley dé marco a una educación de mayor calidad, se establecen reglas claras para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio y desarrollo de su carrera profesional».
Además da certeza y estabilidad laboral para quienes son maestros, además de que establece los apoyos y la capacitación que el Estado deberá ofrecer a los maestros para su debida profesionalización.
Peña Nieto refrendó su respaldo al Pacto por México, al que consideró como un espacio de diálogo, de acuerdo y concertación que habrá de permitir que el país avance hacia mejores condiciones, a un mayor desarrollo, y a los jóvenes de México les habrá de esperar un país de mayor bienestar.
Se estima que hoy en día hay cuatro y medio millones de alumnos y que de no contar con apoyos suficientes, aproximadamente 614 mil dejarían de estudiar.
El presidente refirió que los jóvenes mexicanos constituyen un bono demográfico, pues 50 por ciento de sus habitantes tienen menos de 26 años que desde ahora y sin titubeos, el país debe capitalizar.
Gracias a una beca miles de estudiantes, que se espera se conviertan en millones, pueden y podrán continuar sus estudios hasta graduarse y convertirse en el motor del progreso nacional.
En congruencia con este programa, el gobierno federal tiene dos estrategias de apoyo a la educación: reducir el abandono escolar con nuevas modalidades de becas, así como fortalecer la vinculación social y productiva, que acercará a los jóvenes con los sectores productivos para realizar prácticas y adquirir experiencia.
De ahí la importancia de las «Becas-Salario Universal», programa que es punta de lanza para permitir que todos los jóvenes tengan los incentivos económicos suficientes y necesarios para seguir estudiando y adquirir las herramientas para enfrentar la competencia en un mundo globalizado.
Peña Nieto precisó que durante la primera etapa como plan piloto, ese programa beneficiarà a los alumnos de instituciones públicas de tercero de secundaria, bachillerato y educación superior de Morelos, Colima y Sonora.
Tan sólo en este ciclo escolar 2013-2014, la Federación y el gobierno de Morelos invertirán un total de 222 millones de pesos para hacer realidad este plan.
El programa es un compromiso del Pacto por México que «nos permitirá evaluar su eficiencia, así como su impacto en la deserción y el aprovechamiento escolar a partir de sus resultados. Eso va a determinar el modelo más adecuado para generalizarlo gradualmente en todo el país», abundó.
Notimex.