“Litio” brilla a nivel internacional

La novela de Imanol Caneyada, fue galardonada en España en el festival “Semana Negra” de Gijón; en entrevista abunda sobre este sorpresivo reconocimiento y nos da detalles del trabajo detrás de su obra
Por Gabriel Rigo Gutiérrez E.
El escritor y periodista Imanol Caneyada, no oculta su alegría luego de que “Litio” obtuvo el Premio “Dashiel Hammett”, como la mejor novela negra en español 2022, en Gijón, España.
En entrevista que concedió vía zoom a Primera Plana, reveló que se trató de una grata sorpresa. “Yo me daba por satisfecho el haberme colado en la final, estar entre los cinco libros sobre los que iba a deliberar el jurado, con esto ya gané. No me esperaba para nada que “Litio” se iba a llevar el Hammett”.
Y es que en el género negro —así se le denomina a esta vertiente literaria donde se desarrollan historias de crimen desde la ficción—, el referido premio es de los más importantes en español, abarcando toda Latinoamérica y España.
“Litio”, publicado por Editorial Planeta, comenzó a circular desde finales del año pasado y ha tenido buen recibimiento entre los lectores y foros como ferias de libro a nivel nacional.
Para Imanol, este premio implica una proyección y estar en la mira de otros lectores. “Por el tipo de jurado que leyó la obra, vieron que era la mejor propuesta de los que llegaron a la final. Son lectores especializados, grandes escritores”.
Con sabor sonorense
El escritor originario de San Sebastián, España, pero radicado durante años en nuestra entidad, abunda un poco sobre la novela que se desarrolla en la sierra sonorense.
“La historia sucede en diferentes lugares, pero en efecto una parte está ubicada en la sierra de Sonora, en una región donde una compañía canadiense está explorando un yacimiento de litio muy prometedor. Es en 2014. La región nunca la mencionó pero por las referencias que hago está claro que es Bacadéhuachi”.
Adentrándose en la trama, explica que este corporativo minero echa ojo a esa pequeña región perdida en el norte de México con acciones que van afectar las vidas de los rancheros.
“Se basa en personajes ficticios, pero inspirados en personajes que hemos conocido en Sonora en la sierra y cómo estos personajes tienen que enfrentar ese monstruo que tiene muchos rostros uno de ellos es el poder corporativo de una trasnacional poderosa, pero también gobiernos corruptos, también un crimen organizado que se convierte en los encargados de eliminar cualquier tipo de resistencia. A partir de esta trama, vamos conociendo el destino de estas familias que han tenido la mala suerte de tener sus tierras, sus pequeños ranchos, encima de un yacimiento que podría ser uno de los más grandes del mundo”.
El thriller plantea cómo llega paulatinamente una sutil violencia a la comunidad, con promesas de progreso, enriquecimiento… pero también una violencia explícita a las familias que se resisten a vender para la exploración.
En la carne de los personajes
Reconoce que debido a sus años de recorrer la sierra y la frontera sonorense, haciendo periodismo, platicando con la gente, ya traía interiorizado ese sentir del sonorense que posteriormente tomó forma en sus personajes, los cuales, al lector le resultan muy cercanos.
“Creo que es una novela de personajes, por lo que me han dicho se vuelven muy entrañables, muy humanos, con mucha ternura, y generosos por momentos, aunque también pueden ser mezquinos”.
Por fortuna, comenta el autor, conozco bastante bien a los rancheros de la sierra, el norte fronterizo, toda esa experiencia fue materializándose en personajes para la novela, en los que el lector sonorense sobre todo va encontrar a su abuelo, tío, prima, ahí están con nombre e historia que cree para esta novela, pero que de alguna manera refleja toda esa experiencia.
De hecho, reconoce que cuando lo han entrevistado, platica que es un canto de amor a la sierra de Sonora y sus habitantes. A estas formas que tienen de concebir el mundo, de la solidaridad, de concebir la comunidad.
“Creo que es un canto de amor y aparte a la riqueza de la sierra sonorense, es hermoso en sus paisaje, como lugar, como ecosistema, y que está permanentemente amenazado por tener en sus entrañas tanta riqueza, no solamente el litio, el cobre, el oro… en fin toda esa riqueza se convierte en amenaza”.
¿Está teniendo crecimiento la novela negra?
Imanol es un autor consagrado del género, con obras que han impactado por su estilo de contar historias que, si bien son desde la ficción, están ancladas a crudas realidades sociales, como se puede encontrar en “Hotel de Arraigo”, “Las paredes desnudas”, “49 cruces blancas” y otras más.
Por eso, ante el cuestionamiento de si en lo personal detecta que la novela negra va en crecimiento, no duda en aclarar que se trata de una percepción engañosa y lo explica así:
“Este género era inexistente en México. Los autores que lo cultivaron hace 20 o 30 años los podías contar con los dedos de una mano. No existía en México, pero además ha sido sistemáticamente denostado por la crítica literaria, por la academia, al considerarlo un género menor, poco literario. Salvo honrosas excepciones —y hablando del premio Hammett—, el creador de la Semana Negra de Gijón, es precisamente Paco Ignacio Taibo, uno de los pocos autores que en los 70 cultivaba este género y recibió mucho desprecio de los círculos literarios”.
Fue décadas después que precisamente en el norte de México comenzaron a surgir ciertas expresiones con Elmer Mendoza. Y en los últimos 15 años el género negro ha comenzado a tener una presencia, pero todavía se está encontrando a los lectores.
Ola de inseguridad “empuja” al género
Imanol considera que el ambiente de inseguridad que desde hace décadas azota al país, con balaceras y ese halo de narco-cultura y criminalidad en las calles, han sido factores detrás del surgimiento del estilo literario.
“Tengo la teoría de que este auge del género tiene que ver mucho con los escritores y escritoras del norte, y no tanto porque se abrazan del género, sino porque tenían que retratar una realidad que estaban viviendo como escritores y esta realidad era necesaria para esto que conocemos como género negro, criminal, neo-policiaco”.
Para poder contar la realidad de Tijuana, Ciudad Juárez, del mismo Sonora o Sinaloa. Las herramientas que te daba la literatura estaban ahí, pertenecían a este género.
“Muchos autores llegaron a este género sin ser muy consciente que estaban escribiendo género negro, sino estaban contando su realidad, la realidad que nos ha tocado vivir en las últimas décadas en este país, sobre todo en el norte. Y es en el norte donde van a surgir autores como Elmer Mendoza, Marco Antonio Parra, que van a impulsar el género”.
Señala que de pronto el género criminal, negro, policiaco, es el género que nos está contando desde la literatura, nuestra realidad. “Se ha convertido en el género social por excelencia, en el género que nos cuenta lo que nos sucede día a día en los pueblos, ciudades, de este país”.
Presentaciones
El autor actualmente radicado en Aguascalientes, confirma que “Litio” ya ha estado en la mayoría de las ferias de libro importantes en México, pero no descarta que todavía en el segundo semestre del año esté en foros.
Añadió que tiene una novela en puerta pero que se estaría publicando para el próximo año con Editorial Planeta. Aunque adelantó que el tema tiene que ver con las desapariciones forzadas.
El libro “Lito” actualmente está disponible en librerías Gandhi y Sanborns. Además de que se puede solicitar en plataformas como Amazon.