
Por Pedro A. Moroyoqui
El apellido Barceló es de origen catalán y surgió en Montpellier, en el sur de Francia. Posteriormente, se estableció en otras zonas de la Corona de Aragón, como Cataluña y las Islas Baleares. Finalmente, se extendió a otros territorios de España y más allá de Europa. En Sonora el apellido sufrió varias modificaciones, en el siglo XVIII y principios del siglo XIX se escribió como Barcelona, después cambió a Barcelon hasta llegar a su forma actual: Barceló.
En el año de 2007 Mary J. Straw Cook publicó un texto en inglés titulado: Doña Tules, cortesana y jugadora del Nuevo México, en el cual aborda la azarosa y extraordinaria vida de Gertrudis Barceló Herrero, supuestamente nacida en Huásabas en el año de 1800, hija de Juan Ignacio Barceló y de Dolores Herrero, en 1815, cuando Tules contaba con quince años de edad, su familia se vio obligada a abandonar el pueblo debido a los constantes ataques de los apaches y emigrar a Nuevo México donde Tules Barceló, tuvo que sobrevivir en las aldeas mineras, en un mundo dominado por hombres, mexicanos, españoles y estadounidenses.
A mi juicio, la autora no demuestra suficientemente el lugar de nacimiento de la protagonista, la única prueba que sugiere que la familia Barceló Herrero fue originaria de Huásabas es una carta fechada en este pueblo en el año de 1853 y dirigida a Víctor Vaca en Nuevo México, por el hermano de esta, Trinidad Barceló, el cual regresó a Huásabas a la muerte de su hermana en 1852, de confirmarse la tesis de la autora, podemos decir que estos Barceló fueron los primeros en establecerse en el pueblo de Huásabas.
La familia Barceló tiene un larga permanencia en Huásabas, al igual que las familias, Acuña, Leyva, Ramírez, Fimbres, arribó al poblado proveniente de la villa de Moctezuma hace más de 160 años; la pareja de donde descienden todos los Barceló que llegaron en este período fue la conformada por don Juan Luis Barceló Montaño nacido en Moctezuma, probablemente en el año de 1822, hijo de don José Barceló y doña María Montaño y doña Mariana, hija de don José María Martínez y doña Rita Moreno, también nacida en Moctezuma muy probablemente en 1825.
Don José Juan Barceló y doña Mariana Martínez contrajeron nupcias el 20 de julio de 1843, en el mismo pueblo de Moctezuma donde procrearon diez hijos, todos nacieron en Moctezuma.
En los años sesenta del siglo XIX, la familia Barceló Martínez se movió de Moctezuma a Huásabas, allí sus hijos contrajeron matrimonio con residentes del poblado; de todos sus ellos el que nos interesa es Manuel, ya que una buena parte de su descendencia es la que permaneció más tiempo en el terruño e incluso hoy se pueden encontrar algunos de sus descendientes residiendo en el poblado.
Don Manuel nació en Moctezuma en el año de 1852, casó en Huásabas, muy probablemente en 1879 con doña Concepción Valdés, fallecida quizá en 1890, más adelante contrajo segundas nupcias, el 18 de julio de 1892 con doña María Jesús, hija natural de doña Tiburcia Ramos, con su segunda esposa tuvo varios hijos estos fueron: José Juan, casado con Hilaria Montoya; María Emilia, casada con Ramón Acedo; Francisco, casado con Eloísa Arvayo; Ramón casado con Juana Arvayo; María Jesús, falleció de pequeña; Catalina, casó con Trinidad Cortés; José, mejor conocido como “Tito”, casó con doña Manuela Arvayo, viuda de don Antonio Humar.
Para no hacer el escrito más largo y confuso, solamente hablaremos de dos de sus hijos que permanecieron más tiempo en el poblado y que aún podemos encontrar a algunos de sus descendientes residiendo en Huásabas.
José Juan nació en Huásabas el 3 de abril de 1893, casó en el mismo pueblo con doña Hilaria Montoya, hija de don Cipriano Montoya y doña Tomasa Gutiérrez, el 25 de octubre de 1918, falleció en Huásabas el 20 de septiembre de 1958.
A mediados de la década de los años veinte del siglo pasado don José Juan, se trasladó al mineral el Tigre, junto con sus hermanos Ramón (Mencho) y Francisco, allí nacieron dos de sus hijos.
El mineral El Tigre, surgió en el año de 1903 y operó hasta 1938, estuvo ubicado al norte del pueblo de Óputo, hoy Villa Hidalgo, en la sierra que lleva el mismo nombre, también se le conoce como “El Tigre Suertudo”, Lucky Tiger, en inglés, porque según se cuenta las riquísimas vetas de oro y plata de este próspero mineral fueron descubiertas por un norteamericano llamado James Hewitt o Taylor en el año de1900, cuando exploraba acompañado de su perro “Tigre” en busca de oro, en una zona llamada Gold Hill.
De pronto su perro empezó a ladrar, su fino olfato había detectado la presencia de un puma o león de montaña en las inmediaciones, James trató de ahuyentarlo a pedradas, al alejarse el animal encontró en una de las piedras lanzadas una alta concentración de oro, del nombre del perro tomó el nombre la compañía minera: de Lucky Tiger-Combination Gold Mining Company.
En su mejor momento El Tigre fue erigido municipio el 30 de septiembre de 1924, debido a la enorme derrama económica que generó en la región, al igual que al Mineral de Pilares de Nacozari, concurrieron muchas personas de la región, del estado, de otras partes del país y del extranjero ofreciendo su fuerza laboral, en la década de los años treinta llegó a tener más de tres mil habitantes, en la actualidad es un pueblo fantasma que pertenece a la jurisdicción de Nacozari, en esa localidad residieron por un buen tiempo los hermanos Barceló y sus respectivas familias.
Los hijos de don José Juan y doña Hilaria Montoya fueron los siguientes:
1 Refugio nació en Huásabas el 10 de agosto de 1919, no se conocen más datos.
2 Manuel Dolores, nació en Huásabas el 18 de marzo de 1921, casó con María Urías, falleció a muy avanzada edad en Huásabas.
3 Mariana, nació en Huásabas el 21 de julio de 1923, casó en el mismo pueblo con el señor Cayetano Salazar Valdés el 6 de octubre de 1944, es la única persona que aún vive de esta generación, acaba de cumplir ciento dos años de edad.
4 Cipriano, apodado “Pano”, nació en el Mineral del Tigre el 8 de octubre de 1925, casó en Huásabas con la señora Aurora Ríos Salazar, hija de don Ignacio Ríos Durán y doña Rita Salazar Ramírez el 10 de junio de 1944, falleció en Huásabas.
5 María nació en el Tigre el 9 de octubre de 1927, se desconocen más datos.
6 Bertha, casada con el señor José Urquijo Salazar, hijo de don Onofre Urquijo y doña Petra Salazar.
Otro de los integrantes de la familia Barceló-Peralta, fue don Ramón, apodado “El Mencho”, nació en Huásabas el 14 de septiembre de 1900, casó con la señora Juana Arvayo Villa, hija de don José María Arvayo y de doña Francisca Villa.
En la segunda mitad de los años veinte del siglo pasado se establecieron en el mineral el Tigre. Algunos de los hijos de esta pareja nacieron en Huásabas otros en el Tigre, estos fueron:
1 María Jesús, mejor conocida como por los de su generación como “Pirigua”, nació en Huásabas el 5 de noviembre de 1921, casó con don Jesús Pedro Loreto, hijo de don José Loreto Duarte y doña Teresa Briceño Luzanía, se mudó a Hermosillo con su familia donde falleció en el año de 1990.
2 Concepción nació en Huásabas en 1923, casó en el mineral del Tigre con Ángel Miramón el 20 de septiembre de 1942, originario de Arizpe, hijo de Francisco Miramón y Rafaela Rosas.
3 María Socorro nació en Huásabas en 1927, casó en el mismo pueblo con don Jesús Dórame Noriega, mejor conocido en el pueblo como “el ganadero”, hijo de don Santiago Dórame Moreno y doña Guadaupe Noriega Carvajal, el 1 de julio de 1948, migró a Mexicali Baja California donde falleció
4 Ramón, casó en Huásabas con la señora Arcelia Ríos Salazar, hija de don Ignacio Ríos Durán y doña Rita Salazar Ramírez, migraron a la ciudad de Hermosillo.
5 Josefina nació en 1930, casó en Huásabas con Jesús Ríos Durazo, hijo de don Domingo Ríos y de doña María Durazo Rivera, el 22 de febrero de 1949.
6 Mónica nació en 1931, falleció en el Tigre el 23 de mayo de 1931.
7 Manuel, mejor conocido como “Parritas”, casó en Huásabas con la señora Petrita Urquijo Durazo, a finales de los años sesenta se movieron a Hermosillo donde falleció Parritas, le sobrevive su esposa Petrita.
8 Ignacio nació en el Tigre en 1934, falleció en el mismo pueblo el 22 de octubre de 1935.
9 José.
10 Rodolfo.
Tía Marina o María Mariana, residente permanente por muchos años de la familia de don Calixto Ramírez, fue otra de las integrantes de los Barceló, ella fue hija de doña Clara Barceló Martínez y don Pomposo Bermúdez Leyva nacida en Huásabas el 25 de septiembre de 1893, falleció soltera en el mismo pueblo el 8 de febrero de 1994
En los años treinta del siglo XX, arribaron a Huásabas los hermanos Barceló, estos fueron don José Manuel y don Venancio Barceló, ellos provenían de Granados, casaron con mujeres del poblado y se quedaron a residir en él, seguramente existe un parentesco lejano con de los de Huásabas, ya que también los Barceló de Granados también provenían del pueblo de Moctezuma.
Agradecemos al señor Raúl Barceló Ríos, integrante de la familia Barceló su valiosa colaboración para elaborar esta investigación.
En la imagen, la abuelita más longeva no solo de Huásabas, sino de toda la región, la señora Marianita Barceló Montoya, integrante de la familia Barceló, a quién enviamos una calurosa felicitación por haber arribado a su centésimo segundo aniversario, un abrazo virtual y muchas bendiciones doña Mariana.