GeneralPrincipales

STAUS: Reprueban en austeridad

Informe financiero del 2021 revela que el gasto total ejercido fue de 14.3 mdp

 

 

Por Gerardo Moreno Valenzuela

Informe interno del STAUS detalla los gastos del año pasado.

En medio de una revisión salarial más del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora (STAUS) y una cada vez más inminente huelga este 2022, el sindicato muestra que los gastos principales hechos con los recursos públicos se van a becas estudiantiles, mantenimiento de edificios y fiestas sindicales.

Según el informe financiero disponible en la página del STAUS, el organismo tuvo ingresos totales por 15 millones 446 mil 924 pesos durante el 2021, siendo el principal los 10.8 millones por las cláusulas contractuales, luego tres millones por la cuota ordinaria, 811 mil del fondo Mutualista, 549 mil por productos financieros y 160 mil por otros ingresos.

Pero, en total se gastaron 14.35 millones de pesos, de los cuales casi 11 millones fueron en las cláusulas contractuales y 3.6 millones en gastos generales. Según el informe del propio STAUS, el principal egreso fueron las Becas para hijos de los trabajadores con 3.7 millones; luego el concepto de Gastos de Local/Servicios/Honorarios y otros, con 3.1 millones; después los 2.9 millones en gastos generales; y 1.9 millones para apoyo al equipamiento.

Sin embargo, al ver del detalle en la página de transparencia, en la fracción XVIB del artículo 70, donde se marca el recurso público entregado al sindicato, se ve la principal asignación al cierre del cuatro trimestre del 2021, fueron los 3.4 millones para el mantenimiento del local sindical (cláusula 209).

En segundo lugar estaban los 1.9 millones para becas de los hijos, aunque si faltaba reportar la segunda emisión; después hay un gasto de 1.1 millones para apoyos para eventos académicos (cláusula 208), otros 495 mil pesos para apoyos a eventos deportivos y culturales (cláusula 213) y 450 mil pesos de ayuda a festejos (cláusula 204).

Además, hay un gasto de 300 mil pesos específicos para el festejo del Día del maestro, donde dice que será para premios de las rifas; hay otra asignación de 190 mil pesos para apoyos de eventos académicos, 170 mil pesos de apoyo para facilidades de imprenta, 148 mil pesos de los gastos del local, 100 mil pesos del seguro del mobiliario y equipo.

Otros 55 mil pesos de la cláusula vehículo (203), 42 mil pesos de gastos de representación, 30 mil para la biblioteca sindical y 13 mil del mantenimiento del local.

Según el mismo portal de transparencia el Sindicato gastó 94 mil 414 pesos en viáticos, en 50 viajes sindicales a diferentes municipios de Sonora, donde al menos 13 fueron de tres mil pesos cada uno.

 

Bienes e inmuebles

En febrero el Sindicato envío a la Unison la solicitud de revisión salarial.

Según el directorio disponible en la página de transparencia, el STAUS tiene solo 12 integrantes como parte del consejo sindical, donde el secretario general es el maestro Juan Díaz Hilton, el resto tiene otras secretarías asignadas. Sin embargo, ninguno de ellos aclara su remuneración bruta o neta.

Por otro lado, aseguran contar con al menos nueve bienes inmuebles, todos por un valor total de casi lo 18.5 millones de pesos al cierre del 2021. El mayor es el Edificio Yáñez, ubicado en centro de Hermosillo y que antes servía como sede del sindicato, cuenta con un valor superior a los 12 millones de pesos.

En segundo lugar, aparece la actual sede del sindicato ubicada por la Calle Niños Héroes, también en el centro de Hermosillo, con un valor de 2.5 millones y en tercero un inmueble llamado “Construcciones Yáñez 98” con 1.9 millones.

Además, hay un terreno y construcciones en Caborca con un valor de 645 mil pesos y otro terreno y construcción en Navojoa por un valor de 443 mil pesos.

Por otro lado, el sindicato asegura tener bienes muebles diversos por un valor total de 2.5 millones de pesos, siendo el mayor un automóvil Nissan Urvan modelo 2014 de 370 mil pesos, un Nissan NP 300 2020 de 327 mil, un Mitsubishi L200 2018 de 292 mil, una Voyager modelo 2006 de 209 mil, un Frontier de 181 mil, un TIDA 2007 de 161 mil, y un Courier 2005 de 105 mil, y un Tsuru 2005 de 95 mil.

 

Caminan hacia una huelga

En estos momentos los integrantes del STAUS y las autoridades están atorados en la mesa de negociaciones, donde no se logran acuerdos en la revisión salarial de este 2022 y todo apunta a que estallará una huelga el próximo 29 de abril.

Respuestas de la Universidad de Sonora al pliego petitorio de los maestros sindicalizados.

El STAUS está solicitando la modificación y revisión de 38 cláusulas del contrato colectivo de trabajo, donde se incluyen cinco solicitudes directas al incremento salarial. Están solicitando un aumento del 10% para recuperar el poder adquisitivo del salario, pero la Universidad sólo ofrece el 3.4%, y no hay ningún otro ofrecimiento extra.

La última respuesta de la autoridad universitaria, hecha el 18 de abril y disponible en la página de la Unison, asegura que el dos de febrero la Secretaría de Educación Pública (SEP) notificó que el aumento máximo aprobado para este 2022 es de 3.5%, y como ellos dependen del subsidio otorgado por los gobiernos Federal y Estatal, no pueden ofrecer otro monto que ese autorizado.

Además, se en el pliego se solicita crear una comisión mixta que se reúna cada tres meses y se analice la inflación vigente para ver si el incremento salarial fue superado y en caso implementar un aumento emergente, y pide implementar un plan de cuatro años para la recuperación del salario.

También una nivelación salarial del 1% anual para los maestros que laboran en Santa Ana, Hermosillo, Cajeme y Navojoa, y así lleguen algún día estar iguales a los trabajadores de Nogales y Caborca, y un 1% adicional para los maestros de medio tiempo. Sin embargo, de estas últimas demandas la universidad asegura que no puede dar incrementos adicionales y todo dependerá de las gestiones que puedan hacer ante la SEP.

En el pliego el Staus está solicitando un incremento del 5% a las cláusulas de monto fijo, que se distribuya entre despensa, programa de ahorros, fondo de ayuda para gastos médicos, el seguro de gastos médicos, canastillas, dote matrimonial, becas para los hijos, ayudas para eventos sindicales, biblioteca, imprenta, apoyo para eventos académicos, deportivos y culturales.

Pero, aquí la Universidad respondió que como la revisión contractual del STAUS es bianual y ahora es solo salarial, la SEP no autorizó presupuesto para este tipo de cláusulas por lo cual no tienen recursos para hacer un ofrecimiento.

Además, el Sindicato pide incrementar los estímulos al personal con carga académica, apoyo para trasportación y a profesores con mas de 10 horas de clases, que la universidad aumente en 150 mil pesos el fondo de gastos médicos preventivos, dos millones más al seguro de gastos médicos mayores, que aumente la compensación por riesgo laboral a un 25% del salario integrado, y un incremento a 25 mil pesos la ayuda para gastos funerarios.

También que sean dos mil 500 pesos mensuales el apoyo a guardería, se cree un fondo de vivienda, aumentar a un 2.5% del salario de todos los trabajadores la aportación de la universidad al fondo de pensiones, y llegara a 300 mil pesos al apoyo universitario a jubilados y pensionados.

En otros rubros, piden incluir los nebulizadores y aparatos para las vías respiratorias dentro del catálogo que la universidad apoya a los trabajadores, aumentar a mil pesos el apoyo para compra de libros, crear un fondo de estimulo al desempeño del técnico académico, y dar un incentivo especial a quienes se jubilen con 15 años laborales.

A todos estos planteamientos la respuesta de la autoridad universitaria fue el mismo, que no se disponen de recursos para incrementos a prestaciones, no pueden crear nuevas cláusulas o se revisarán los recursos disponibles para ver si se puede hacer alguna propuesta. Pero no hubo ningún ofrecimiento.

En cuanto a temas fuera de los montos económicos, el STAUS está solicitando que se vuelva a someter a discusión el modelo educativo 2030 y se tomen en cuenta las opiniones de los maestros; modificar el reglamento para ser Técnico Académico, implementar un programa de renovación de la planta académica.

También estabilidad laboral para los profesores de asignatura, se verifiquen las habilidades docentes antes de contratar personal, que se modifique el Estatuto de Personal Académico, y reducir el número máximo de alumnos por grupo de 40 a 35 y a 30 en la modalidad virtual.

Para todo esto último no hubo respuesta de parte de la Universidad, solo en que se trabaja en un reglamento para las clases virtuales y que el Colegio Académico ya instaló una comisión mixta para el análisis de la reforma a la Ley Orgánica de la institución.

De esta forma, este miércoles se instaló una nueva mesa negociadora entre el Staus y la Universidad de Sonora, donde el líder sindical, Juan Díaz Hilton, reiteró que los ofrecimientos son insuficientes y cada vez ven más posible una huelga.