Marcela Fernández de Gándara, ejemplo de generosidad a los demás

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín
AMÉRICA Latina es propietaria de las economías menos redituables para su población en todo el mundo. Este no es ningún secreto. El debate sobre la mesa es acerca del origen de este fenómeno, recurrente en los 200 años en que se ha desarrollado con una vida independiente, este conjunto de naciones que, en su momento, formaron parte de las colonias de España y Portugal.
Y es que se ha navegado entre las dictaduras. De derecha o de izquierda, pero entre las dictaduras. En la segunda mitad del siglo XX estaba vigente la “derecha” con Fulgencio Batista en Cuba, hasta la llegada de Anastasio Somoza en Nicaragua; Stroessner, Videla, Pinochet, en el cono sur.
De ahí pasamos a las dictaduras de izquierda, como las de Fidel Castro en Cuba, Hugo Chávez-Nicolás Maduro, en Venezuela y Daniel Ortega en Nicaragua.
Oscar Arias, expresidente de Costa Rica, aprovechó su voz en un foro de la Organización de Estados Americanos, hace más de 20 años, para establecer que el gran problema de la América Latina es que no podíamos de dejar de vivir en el mundo ideológico de la izquierda y de la derecha.
Arias, hizo de China y su régimen totalitario, pero de mercado abierto, un ejemplo a seguir. “Del marxismo-leninismo chino, se pasó al pragmatismo en su economía. China se preguntaba el por qué no podía ser un país rico, si contaba con una de las mayores extensiones del mundo y con la mayor población sobre la tierra. Su evolución se dirigió a educar a sus nuevas generaciones en base al pensamiento libre y de economía desarrollada del mundo. Ahora China es una de las mayores economías del mundo”.
En América Latina vivimos una constante regresión. La gran pregunta del continente es sobre el futuro de Chile y su economía, la que llegó a ser ejemplar hace apenas 20 años. Hoy, con la llegada del populista Boric al poder, el cambio de la cultura de la generación de riqueza por una política de Estado, subvencionando las clases más débiles sin permitir su crecimiento, ha enviado al laboratorio del análisis sus posibles resultados.
El pasado domingo triunfó en los comicios electorales de Colombia, Gustavo Petro, un hombre de izquierda, ligada a la guerrilla FARC por más de tres décadas y con un “pensamiento revolucionado” que señala como prioridad de la economía darle valor a quien produce la riqueza y no a los dueños de los medios de producción para generarla.
Colombia ha logrado un generoso crecimiento de su economía en los últimos 20 años, gracias a una política de fomento a la iniciativa privada y acabar contundentemente con la supremacía del narcotráfico, que tuvo en Pablo Escobar a su mayor exponente.
Bolivia había vencido a un dictador –Evo Morales– pero extrañamente regresó al populismo con una enorme sed de venganza, lo que ha demostrado enviando a la cárcel a quien se “atrevió” a vencer a Evo.
Argentina, con Alberto Fernández en la Presidencia, sólo ha refrendado los fracasos económicos de los Kirchner, con sus erróneas políticas populistas. Los argentinos han vivido regímenes radicales, extremos. De las dictaduras militares, a las “democracias” con economías muy débiles.
El populismo, también llamado “socialismo del siglo XXI” ha triunfado también en Centroamérica, en países como El Salvador y Honduras.
Las dictaduras en Cuba, Venezuela y Nicaragua, siguen adelante basadas en un pensamiento ideológico de la primera mitad del siglo XX y sostenidas por las botas militares, en tanto sus pueblos sufren la miseria y en los criminales servicios de salud.
En nuestro país, México, el avance democrático fue más que evidente en los últimos 30 años, pero el pérfido fenómeno de la corrupción dominó ampliamente el pensamiento y dominio de la opinión pública, haciendo posible la llegada al poder de un seductor, como López Obrador, que ha consolidado algo que llamó “la cuarta transformación” en base a una cadena de deseos y promesas no cumplidas, pero que –se asegura- mantiene feliz a la población, gracias a sus programas asistenciales a los más pobres.
Sin embargo, los augurios en el futuro inmediato a corto y largo plazo de la economía nacional, está invadida por nubarrones de una tormenta que golpeará a toda la nación, gracias al coctel de la combinación de un mediocre crecimiento del Producto Interno Bruto, inflación galopante y una golpeada relación con los Estados Unidos.
La verdad de las cosas es que, hasta este momento, no existe un país comunista, populista, socialista del siglo XXI, exitoso en su política económica.
Nadie en América Latina, organiza “caravanas migrantes” hacia Cuba, Venezuela o Nicaragua. Su gente, hambrienta, quiere llegar a Estados Unidos, considerado como “un sueño americano”.
Ningún populista, comunista o socialista del siglo XXI, adquiere departamentos o residencias en Cuba, Venezuela o Nicaragua. No, busca y encuentra esas propiedades, pero en los Estados Unidos y en Europa.
El gran problema de América Latina es que busca su felicidad en el pasado. Un pasado ya superado y vencido por la historia.
En México, por ejemplo, López Obrador ha logrado colocarnos en la década de los años setenta.
La regresión la tenemos a la vuelta de la esquina.
¿Ya perdimos nuestra capacidad de asombro?
SIEMPRE se ha dicho –y con toda razón- que el día en que la sociedad pierda su capacidad de asombro ante la inusitada violencia, ese día perdimos el rumbo… En días recientes hemos escuchado declaraciones tan absurdas, que van desde las de Epigmenio Ibarra culpando al pasado por el incremento en el número de muertes violentas y feminicidios, pero añadiendo escandalosamente que “pasarán años y años”, antes de disminuir los homicidios dolosos en este país… Y una ignorancia supina, en voces rupestres de Sonora, asegurando que esta violencia es algo “normal” porque es consecuencia de una revolución, como lo fue en la década de 1910 a 1920… Y que ahora, “gozamos de paz en el país”… ¡No!… Estoy totalmente seguro de que una mayoría ciudadana está en desacuerdo con la política de “abrazos y no balazos” que se está aplicando desde palacio nacional para “atacar los orígenes de la delincuencia”, simple y sencillamente porque el gobierno está haciendo a un lado su obligación primordial de asegurar la paz y la tranquilidad de la gente, a través de su capacidad constitucional del uso de la fuerza, lo que no necesariamente quiere decir que habrá qué matar a todos los delincuentes, sino sólo aplicarles la Ley… Pero si nuestra capacidad de indignación ha decidido cruzarse de brazos y admitir como un número más las espantosas cifras de muertes en Cajeme, mes a mes (y sólo como un botón de muestra), el dominio inocultable de bandas delincuenciales por encima de la autoridad en varios estados y regiones, la vergonzosa actitud de oficiales del ejército mexicano que, disciplinado, autorizan a sus elementos ser insultados y vejados por una turba, pues entonces sí hemos perdido no sólo el rumbo, sino que también se ha ido de nuestras manos, como agua entre los dedos, aquel México hermoso que conocimos y que nos llenaba de orgullo para gritarlo a todo el mundo…
El “nuevo” PRI-Sonora, coincide con Palacio de Gobierno
ALEJANDRO “Alito” Moreno Cárdenas, presidente del comité ejecutivo nacional del PRI, no quiere que “los grupos hegemónicos que han dominado a este instituto en Sonora en los últimos 30 años”, sigan ejerciendo su dominio… De ahí su instrucción de renovar al cien por ciento al Consejo Político Estatal… Es decir, sabedor de que los tribunales electorales pudieran anular la decisión de hacer a Onésimo Aguilera e Iris Sánchez, presidente y secretaria general del CDE priísta, envió la instrucción que operó el aún delegado, Jorge Meade… Así, ante un resolutivo judicial ordenando la reposición del proceso (La fórmula Zaira Fernández-Pascual Soto, impugnó el resultado), sólo se contará con “consejeros a modo”… No es para menos la duda… En Chiapas, el Tribunal Electoral de ese lugar declaró nulo esta semana el procedimiento que convirtió a Rubén Zuarth en dirigente estatal y ordenó la reposición del procedimiento electivo… En Sonora –habrá qué anotarlo- existe una coincidencia de pensamiento entre la nueva dirigencia priísta y Palacio de Gobierno… Desde su campaña por el voto que lo llevaría a la gubernatura, Alfonso Durazo insistía en dejar atrás y quitarle todo poder al “grupo hegemónico dominante” en el Estado durante los últimos 30 años… Todo esto en obvia referencia a Manlio Fabio Beltrones y su grupo… En uno de sus primeros mensajes promocionales, la fórmula integrada por Onésimo Aguilera e Iris Sánchez, hablaron de eliminar toda influencia hegemónica de los últimos años, así como evitar que los priístas trabajaran “para defender los intereses económicos de un solo grupo” … Y aunque se asegura que “Alito” no metió las manos en la elección de la nueva dirigencia en Sonora, es innegable la coincidencia de pensamiento entre Onésimo e Iris y la política que se lleva a cabo ahora desde palacio de gobierno, en Hermosillo… Si a esta parte le añadimos lo que, al parecer, es una “agresividad simulada” de la actual dirigencia del Partido Acción Nacional en contra del Gobierno del Estado, daremos fácilmente con la fórmula para establecer que el Gobernador Alfonso Durazo, camina en aguas tranquilas en lo que a oposición política se refiere…
¿Y las y los legisladores priístas en el Congreso del Estado?
BUENO, no es ningún secreto el hecho de que Karina Zárate, Ely Sallard, Natalia Rivera y Ernesto “Pato” de Lucas, legisladoras y legisladores del PRI, han levantado la mano para apoyar toda iniciativa que el Gobernador ha enviado al Congreso del Estado, lo que no necesariamente es condenable, pero habría de destacarse el hecho de que, ni por asomo, se les ven ganan de conformar una oposición seria… Difícil no observar la posibilidad de que su sumisa actitud- hasta ahora- sea un seguimiento del acuerdo signado por la exgobernadora Claudia Pavlovich para apoyar a MORENA… La gran pregunta a respondernos ahora, -ante el abrupto cambio de dirigentes en el PRI-Sonora y dado que ninguno de estos cuatro diputados se “abrió” en apoyo a la fórmula ganadora- es, si esta bancadita tricolor permanecerá fiel a su partido de origen o si cambiará el rumbo en los días por venir… Porque, por ejemplo, Karina y Ely voltean a Barcelona, Natalia piensa que las llamadas a España son muy caras, pero no tiene más remedio que responder si existe alguna comunicación desde el otro lado del “charco”… Y, el aún joven “Pato” de Lucas, como todos sabemos, se despidió de la presidencia del CDE del PRI en el Estado, “cortando” toda relación con “Alito” Moreno, basado en su “dignidad y estar en contra de las imposiciones”… Como si su presencia en las oficinas de Kennedy y Estadio no hubiese sido ¡una imposición!… Pero esa actitud fue la excusa perfecta para sentarse a platicar con Movimiento Ciudadano o MORENA, seguro de que su cabeza tiene un precio… Pero por lo pronto, los disque representantes del PRI no sienten ningún remordimiento al apoyar a palacio de gobierno… Los malos ejemplos cunden, pues.
Marcela Fernández de Gándara
ESTA dama no sólo es un ejemplo de vida, sino que se ha preocupado, sobre todo, en establecer un legado que continúen sus hijos y sus nietos… Marcela Fernández de Gándara ha sido ejemplo de generosidad abrazando a todas aquellas personas vulnerables que le piden ayuda, pero además, ella se preocupa por ser feliz y así reflejarlo a su familia y a todos… Si siente algún dolor, ella no lo manifiesta… Al contrario, el buen humor y la sonrisa siempre están en ella… Y la música… La Fundación GANFER cuenta con 30 años de presencia en Sonora y más allá de sus fronteras y ahora, específicamente, Luisa Alejandra Gándara Fernández, está encargada de expandir esa cultura, basada en el “dar”… Es cierto, es una familia acaudalada, pero el egoísmo no es una palabra que aparezca en su diccionario personal… Al contrario, han demostrado su afán de desprenderse de recursos, de su tiempo y darlo a los demás… Doña Marcela es un personaje extraordinario en Hermosillo y en Sonora… Y en verdad, merece todo nuestro reconocimiento, nuestro respeto y nuestro afecto.