GeneralPrincipales

Marginan a CNOP en elección 2024 

Sara Thomson, secretaria general de la CNOP Sonora, confirma que por generar acuerdos con la alianza con otros partidos, el PRI descuidó su estructura

Sara Thomson, secretaria general de la CNOP Sonora, confirma que por generar acuerdos con la alianza con otros partidos, el PRI descuidó su estructura; “somos los mismos con aspiraciones, con muchas menos opciones”

 

Por Gabriel Rigo Gutiérrez E

En México se viven otros tiempos. Las organizaciones del PRI, como la CNOP, poco a poco se han ido transformando y les han reducido espacios. Así le ocurrió en este proceso electoral 2024, donde no fueron contemplados en la estrategia para las candidaturas.

En entrevista para “Primera Plana”, Sara Thomson, secretaria general de la CNOP Sonora, confiesa que el establecimiento de la alianza con los otros partidos (PRD y PAN), a la dirigencia priista le consumió tiempo para observar hacia adentro de su estructura lo que estaba ocurriendo, dejando fuera de la jugada a militantes de muchos años de trayectoria. 

 

En medio del proceso electoral y según lo publicado en algunos medios impresos y electrónicos, se ha sentido una desmotivación de la llamada estructura del PRI que al parecer ¿no se sintió tomada en cuenta? 

Las cosas nunca son producto de un solo momento. Aunque tratemos de ignorarlo hay tres elementos que definen el ambiente político que estamos viviendo en el PRI. 

Uno, es por irregular el proceso interno que vivimos el 2022. 

El esquema de participación en alianza total con otros partidos.

Y tres, aunque esta es la segunda ronda, este estado por lo menos es muy extenso, y no hubo tiempo de generar una estrategia de adaptación del modelo original a los nuevos tiempos de participación partidista. Somos los mismos con aspiraciones, con muchas menos opciones. 

 

El líder de la CNC Rodolfo Jordán ha hecho pública su renuncia ¿se puede leer como un choque frontal con la dirigencia?  

De verdad me puede, pero estoy segura que no lo hizo por él. Conozco bien a Rodolfo y fue muy participativo durante el tema de la contienda interna y siempre lo hizo con gran congruencia y entrega al proyecto que al final transitó; además que tengo años escuchando su nombre en la fila de las oportunidades políticas del PRI. 

La situación con el líder Jordán, comienza con valorar que su tiempo como dirigente estaba vencido. Y por otro lado cuando estás en una situación de liderazgo es lógico que generes expectativas para contigo de la gente que te apoya con su trabajo, con sus propuestas y hasta económicamente. Creo que desprenderse de la posición fue en mayormente por tener un gesto de empatía con un sentir que se generalizó en su estructura; asimismo creo fue cualquier otra acción que haya realizado. Estoy segura de eso y también que seguirá siendo priista. 

 

¿Sin embargo, la situación de la CNC es igual que la de la CNOP, no hay ese mismo sentimiento al que responder ahí también? No hubo lugar ni para la dirigente. 

Claro está que lo que le afecta a uno les afecta a todos a unos primero y a otros después. Las reacciones de cada quien obedecen a los contextos por los que cada quien transita.  

 

¿Pero no hay dolor, no sientes una espinita? 

De verdad que tampoco hay que negar las reacciones humanas, pero más que dolor yo usaría la palabra pesar. Claro que una propuesta de una posición política por lo menos en el caso mío, respondía a proyectos de trabajo con beneficio a la sociedad que hoy enfrentar la dificultad de rediseñarse. Cuando ya se había hecho un trabajo de 3 años y ocupaba ciertas plataformas.  

 

¿Y qué pasará ya tienes tu plan B? 

Es evidente que como te digo tengo que rediseñar, pero hay que esperar a después de la elección.  

 

Pero bueno en algunas publicaciones se cuestiona a Rogelio Díaz Brown. 

Es lo más fácil porque es el presidente, pero no hagamos juicios a la ligera. Mira yo he estado aquí en el PRI estatal 3 veces. Esta dirigencia ha transitado frente a las condiciones más adversas. Hay demasiados vientos, además que se ha perdido la organización triangular porque han intervenido demasiadas fuerzas, además de una ley electoral con muchas acotaciones.  

 

Se dice que RDB fue una imposición y ahora se están recibiendo puras consecuencias.  

Durante el proceso interno escuché muchas veces la palabra imposición. Algunos cuestionamientos fueron muy públicos, otros no tanto. Pero la verdad neta es que se presentaron tres fórmulas de supuesta “imposición” entre otras muy válidas. Yo pienso que cuando en una contienda abierta tienes tres propuestas con semejante peso específico cada uno, lo que tienes frente a ti es una ¡competencia! Y eso es lo que uno de los equipos en cuestión no supo ver nunca y aunque en realidad eran los únicos que traían recursos, puede ser que por esa razón no llegaron.  

 

¿Y a qué se debe eso? 

Pues a demasiado tiempo fuera de las competencias reales y mucho tiempo en la simulación. Se alejaron mucho de su propia escuela. Muchos años en decisiones de escritorio. Pero al final todo esto de algo sirvió.  

 

¿Pero realmente la competencia que tu mencionas la ganó Alito, con su propuesta no? 

Si. la circunstancia creada, llevó a Rogelio a quedarse en la presidencia. Y me refiero a una circunstancia que incluye el actuar de todos los involucrados, para bien y para mal. Todo influyó. La verdad es que nosotros siempre estuvimos listos para perderla.  La suma de todos las acciones y escenarios le abrió la puerta a Onésimo Aguilera. Después de eso el mar movió la canoa muy fuerte cuando lo impugnaron.  Triste, porque nosotros ya nos habíamos sumado. 

 

Bueno pero después del gran final ¿por qué no se les vio juntos? 

No sabría decirte por qué con certeza. Lo verdaderamente cierto es que estuvimos esperando que nos llamaran a “las cheves”, después del gran juego. Pero eso nunca pasó. Además, que tengo conocimiento de que fueron invitados muchas veces de parte de Rogelio, y algunos si vinieron, pero luego retiraron su carta.  

 

 ¿Sin embargo, después de todo este tiempo aparecen en las boletas y tú no, como lo explicas, no será que a ti también te falta destreza? 

Puede ser, pero por lo que ve veo hay alguien que le sobra y ese Alejandro Moreno el presidente nacional. Me sorprendió su “generosidad política” al dar paso a algunos cuadros que lo señalaron y cuestionaron públicamente a nivel nacional. Me queda una grata impresión de él. A pesar de lo que por ahí se comenta, él demostró su calidad política tres veces en todo este proceso, y que bueno. 

 

¿Piensas que todo este relajo ha influido, para todo este escenario que observamos los espectadores? 

Sin duda, porque hay marcador de tiempo. Se perdió el “año político” tiempo que utiliza el partido para acercarse a la militancia con tiempo y también a la sociedad a través de los sectores.  Nos fuimos directo al año el electoral después de reorganizar los municipios. 

 

¿Pero ya había el PRI en Sonora sido oposición, primero con la llegada de Fox a la presidencia y después con el triunfo de Padrés?  

Ah no, claro y curiosamente fueron las veces que me tocó estar en el PRI trabajando. En el tiempo de Claudia, el PRI se recargó en la fuerza de sus legisladores. Las habíamos ganado casi todas además de algunos Sonorenses encumbrados en los congresos y en el PRI Nacional que ayudaron mucho. 

Ya en la otra parte del tiempo que fuimos oposición, la ola Peña Nieto le dio mucho oxígeno al partido. Porque, aunque no lo aceptemos, la gente compra triunfos y más fácil transitar.  

 

Bueno, pero a este PRI, la campaña de Beltrones les ha traído oxígeno.  

Indudablemente que sí. Supongo que todos estos escenarios fueron evaluados o tomados en cuenta para llegar a la decisión de participar por tierra. De igual forma la participación de Ernesto Gándara. El proyecto no tiene forma de fallar, porque vivimos en una sociedad nueva que demanda especialistas y que responderá bien a la propuesta de crear equilibrios. Saldrá muy bien eso sin duda.

 

¿Bueno y entonces, que sigue para la CNOP en Sonora? 

Pues mira llegue hace 2 años y claro después de tantas tormentas, tantos años no me extrañó encontrar un escenario muy confuso. Me ha costado mucho convencer a los priistas que la CNOP es el sector clave de este partido.  

 

¿Pero no crees que esas organizaciones creadas en otro México pueden resultar obsoletas? 

A propósito de lo que dices, el otro día uno de actores de por estos rumbos me cuestionó la permanencia de la existencia del nombre de Confederación Nacional De Organizaciones Populares; argumentaba que ya no estaba constituida como correspondía al nombre, o sea una “confederación”. Lo que yo pienso es que cuando se crea una “organización” cualquiera que sea, siempre tiene como propósito sumar fuerzas para resolver problemas o lograr objetivos. El nombre de una organización no la hace prevalecer en el tiempo, sino su espíritu.  

 

¿Y cuál sería el espíritu entonces? 

Mira nada más te voy a poner en este contexto, la revolución mexicana estalló en 1910 y a Madero lo asesinan en 1913 y sólo 16 años más tarde nace el Partido. Y de la muerte de Madero al nacimiento de la CNOP, pasaron 30 años: los mismos que hoy hace que murió Colosio.  

La CNOP, fue creada para enarbolar las causas de la ciudadanía, que vivía la frustración de una metamorfosis muy rápida. Y quizás pudiéramos decir que el Gobierno, en nuestras manos asumió una actitud paternalista. La fórmula para crear fuerza era atraer las organizaciones hacia el interior de nuestras filas. Hoy la sociedad tiene otras opciones y también otras presiones.  

Además, estamos frente una sociedad más educada, más comunicada y aunque no lo queremos aceptar globalizada y que quiere ser parte de las decisiones, aunque exige y necesita que alguien sea la autoridad.  

 

¿Y entonces como puede funcionar una organización que nació pegada a la protección del gobierno?  

Pues yo creo que debemos invertir el cono. Quizás en lugar de pretender atraerlas hacia nosotros, nosotros debemos integrarnos a ellas. Habrá que trabajar en el modelo para hacerlo y también para convencerlos; y si ya no quieren que le digamos confederación pues llamémosla “convocatoria Nacional, pero hay que conservar el espíritu.  

 

¿Entonces, este proyecto en que participaste con tanta ola no llegó a tierra, que piensas hacer? 

En primera alegrarme que a pesar de las olas la canoa no se voltea y por lo mismo permaneceré en ella; habrá simplemente que buscar otra orilla.  

 

¿Qué futuro le ves tú al PRI entonces? 

El que sea que logre construir junto a la sociedad. Es una era que ha llegado a México, porque es el tiempo que está viviendo el mundo. Quizá no todos nos hemos cuenta, pero han nacido otros poderes, quizás ya no todo lo controlará el Estado.