Destacada

Mejorar Movilidad de Hermosillo: un largo camino

“Muchos piensan que el problema de movilidad se resuelve con transporte público, pero no saben que la mejor manera de resolverlo es no necesitarlo”, sostiene la arquitecta Guadalupe Peñúñuri

En Hermosillo 48% se desplaza en automóvil; 40% en transporte público; 7% usa bicicleta; y solo 5% es peatón

 

Por Gerardo Moreno

Para poder resolver el grave problema de movilidad que existe en la Ciudad de Hermosillo es necesario dar opciones a los ciudadanos y modificar la cultura de crecimiento de la ciudad donde la población sea más densa para que necesite menos del transporte público, algo que es un camino largo por recorrer.

La arquitecta Guadalupe Peñúñuri Soto (antes de renunciar a la dirección del Instituto Municipal de Planeación Urbana) comentó en entrevista para Primera Plana que el problema de movilidad de la ciudad es tan grande que cualquier medida que se comience a aplicar en estos momentos tardará años en surtir efectos, ya que se está luchando contra una inercia y una cultura que tiene más de 50 años enfocándose a la utilización del automóvil como medio de transporte.

Guadalupe Peñúñuri, exdirectora del Instituto Municipal de Planeación Urbana.
Guadalupe Peñúñuri, exdirectora del Instituto Municipal de Planeación Urbana.

“Hay que revertir un proceso de urbanización que lleva muchos años, porque muchos piensan que el problema de movilidad se resuelve con transporte público, pero no saben que la mejor manera de resolverlo es no necesitarlo”, recalcó.

Peñúñuri Soto comentó que en los últimos 30 años la población de Hermosillo se ha duplicado, al punto de casi llegar al millón de habitantes, pero el verdadero problema es que la superficie de la ciudad se ha quintuplicado, de tal forma que surgieron fraccionamientos y zonas residenciales muy alejadas del casco urbano.

Lo anterior ocasionó que sea tan difícil resolver el problema del transporte público pues hay zonas donde los camiones tienen que recorrer largas distancias con pocos pasajeros y por eso el servicio no es sustentable, generando que los concesionarios siempre dependan de un subsidio del gobierno.

¿Qué se ha hecho?

A raíz de esto, explicó que desde el Implan se buscó realizar un reordenamiento territorial de la ciudad fomentando una cultura de densificación donde se construyan más edificios y dejar de hacer fraccionamientos alejados de la ciudad.

Para esto dijo que se implementó una política de facilitar los trámites para este tipo de edificaciones pero de una manera planificado, donde se construyan solo en aquellos corredores importantes de la ciudad que lo permitan y así compactar la ciudad para que las personas ocupen moverse lo menos posible.

Sin embargo, esa política tardará muchos años en surtir efecto. Actualmente el 48% de los hermosillenses utilizan el automóvil todos los días para moverse, luego sigue el transporte público con un 40% de la población, un 7% utiliza la bicicleta y solo un 5% es peatón, algo que dijo es muy bajo para una ciudad de casi un millón de habitantes.

Por eso dijo que también es necesario brindar opciones de movilidad cómodas y eficientes diferentes al automóvil y al sistema de transporte público, algo que dijo se está comenzando a impulsar desde el Implan.

Explicó que el Ayuntamiento a través de esa dependencia implementa un ambicioso programa de reordenamiento de carriles para calles y así poder dar espacios para trazar ciclocarriles de un metro y medio hasta dos metros para que las personas puedan moverse en bicicleta con seguridad.

“Una opción que nos parece muy sustentable es la de movilidad en ciclista y por eso se está alentando esta infraestructura y se están construyendo una infraestructura ciclista sin precedentes… este año teníamos una meta de alrededor de 45 kilómetros trazados y ya los superamos y ya vamos en más de 60 y seguimos”, resaltó.

Otro proyecto que están impulsando para mejorar la movilidad es la construcción y reconstrucción de banquetas dentro de las principales vialidades y el primer cuadro de la ciudad, esto con la finalidad que los peatones se puedan moverse de una manera cómoda, libre y con seguridad.

Pero, no solo se trata de construir banquetas y trazar ciclovías, sino de hacerlos con una dinámica planteada en un manual de infraestructura verde donde se aproveche el agua de lluvia, se planten árboles que no requieren mucho riego y que generen zonas de descanso para los ciclistas y peatones.

Por otro lado, aclaró que hay un plan dentro del Ayuntamiento para hacer un reordenamiento de las paradas de autobuses para localizarlas en lugares donde realmente se necesiten y a la par acondicionarlas para que sean más cómodas para los usuarios.

Multimovilidad, Tecnología y BTR

Aclaró que el Ayuntamiento está en diálogo con la Dirección del Transporte del Estado para que los autobuses de Hermosillo tengan instalados estos racks y así los usuarios puedan amarrar sus bicicletas a la unidad y moverse con dos opciones al mismo tiempo.

“Es un programa de multimovilidad que estamos queriendo impulsar, ya lo hemos platicado con la dirección del Transporte del Gobierno del Estado y les gustó mucho la idea y lo van a implementar pronto. La intención es buscar la forma de dar opciones de movilidad que los ciudadanos no tenían”, dijo.

Por otro lado, señaló que el municipio está por lanzar un programa piloto donde a través de la tecnología móvil y las plataformas de redes sociales se implemente un sistema de autos compartidos que se llamará “un raite Hermosillo”.

Explicó que son sistemas cerrados para garantizar la seguridad de los usuarios, de tal forma que solo se podrán poner en contacto los miembros de una misma comunidad, por ejemplo, los alumnos de la misma Universidad de Sonora o dentro de una empresa.

Además que la plataforma permite que antes de aceptar puedas revisar las redes sociales del otro usuario antes de compartir tu carro y tendrá un sistema de calificaciones del usuario.

“Este sistema ya se utiliza en otras ciudades del mundo, pero Hermosillo sería la primera ciudad en Latinoamérica en implementarlo, y además será un sistema exclusivo y cerrado, el cual es garantía de mayor seguridad que los otros”, señaló.

A largo plazo recordó que existe un proyecto de la construcción de un Sistema de Autobús de Tránsito Rápido (BRT por sus siglas en inglés) o metro bus, el cual debe ser construido por parte del Estado pero que el Implan está haciendo los estudios de factibilidad para ver porque calles puede transitar.

“Necesitamos que a lo largo del trayecto por donde vaya a ir el metro bus sea más denso, es decir que viva más gente y que más gente se traslade con él, porque si no, no va a ser sustentable. Ya después pensaremos en rutas alimentadoras”, comentó.

Aseguró que a pesar que cambie la administración municipal cada tres años, o que ella ya no esté al frente del Implan, todos estos programas y planes de movilidad urbana que tiene la ciudad continuarán porque hay un plan municipal de desarrollo que por ley solo se puede modificar si hay una consulta pública antes. Por eso, aunque tarde tiempo la movilidad en Hermosillo deberá mejorar, pero ya será la nueva directora del Implan, Carolina Espinoza Guerrero, quien se encargue de lograrlo.