Destacada

México en la ruta de Venezuela: advierte periodista venezolana

Jessenia Freytez Guedez, periodista venezolana radicada en México advierte sobre los riesgos a los que pudiera enfrentarse el país

Por Antonio López Moreno/ Ehui.com

La pasión por informar rebasa las fronteras, rompe los obstáculos y no es limitada por las tasas de inflación. Así concibe su profesión Jessenia Freytez Guedez, una periodista venezolana quien radica en México desde hace años, y estuvo obligada a migrar, dejando atrás a su familia, su trabajo y los recuerdos de un país que hoy sufre el yugo de la crisis social, económica y política por la que atraviesa.

Inspirada por el amor a América Latina, por el amor a su trabajo y por los gratos recuerdos de las mesas de redacción en las que tuvo la oportunidad de trabajar, Jessenia Freytez concedió una entrevista en donde detalló la situación que sufre su país natal y advierte que México pudiera estar tomando el carril que dirige hacia la trágica y violenta vida cotidiana de su natal Venezuela.

Venezuela: Tal como lo describen los medios

En las pasadas vacaciones decembrinas Freytez Guedez visitó a su familia en Caracas, Venezuela. Aprovechó para saludar a seres queridos, para visitar también a la mesa de redacción del periódico Tal Cual —medio en donde creció—, y se dio el tiempo para recorrer las calles de la ciudad en donde no le quedó duda: Venezuela atraviesa por una situación devastadora.

“Lo que vi en Venezuela no dista mucho de lo que dicen los medios de comunicación, es un país con una severa crisis política, económica y social. Pude constatar que hay desabastecimiento, escasez y una inflación que se come el sueldo de los venezolanos”.

Y es que los cálculos macroeconómicos son amenazantes, incluso hay varias recomendaciones de la ONU sobre el atropello a los derechos humanos; y arrojan datos que indican que la inflación llegó a niveles insospechados que han hecho de Venezuela uno de los destinos más peligrosos de nuestro continente.

“El Poder Legislativo señaló a finales de 2018 que la inflación anualizada en Venezuela subió 1.3 millones por ciento en noviembre y que el costo de vida ha escalado 702,521% desde el pasado 1 de enero del mismo año. Por si fuera poco los cálculos que hace el FMI es que para este año se espera una inflación anualizada de 10 millones por ciento”.

En Venezuela hay desabasto de alimentos, pero también de gasolina

En aquel país hay desabasto de alimentos, de medicamentos y de varios insumos necesariamente obligatorios en la vida cotidiana de los venezolanos. No obstante los desabastos alcanzaron también al mercado de los hidrocarburos, a pesar de ser un país ‘potencia petrolera’.

A diferencia de México, en Venezuela el corte a los suministros de estos energéticos, no se debe a un combate contra la ordeña ilegal de poliductos, sino a malas decisiones gubernamentales que poco a poco fueron dejando secuelas hasta llegar a alcanzar las mínimas estadísticas de producción.

“En Venezuela se ha presentado escasez de gasolina pero por motivos distintos a los que presenta actualmente México. Las colas para echar gasolina tiene que ver con la baja producción de combustible y lo poco que se produce se está exportando a países como Cuba o China para cumplir con acuerdos internacionales”.

—¿Qué tanto han afectado estas decisiones al mercado energético de tu país?

—La crisis de este sector es tal que Amuay, ubicada en el estado Falcón, una de las principales refinerías del país, está produciendo 70 mil barriles de petróleo diarios, cuando la capacidad instalada es de 1 millón 300 mil.

—¿A qué se podría enfrentar México con el corte a los suministros?

—El problema con estas medidas que se han tomado en México es que no han contemplado los riesgos colaterales que genera la escasez a los pequeños y medianos trabajadores, que deben invertir más tiempo para colocar combustible. También en la población en general, las personas deben hacer colas de más de 12 horas en las estaciones de servicios sin la garantía de poder abastecerse. También comienzan a salir otras “mafias” si se puede llamar así, porque hay gente que por alguna razón logra comprar gasolina y comienza a especular.

Por otra parte está el tema de las erradas políticas sociales pues a inicios del ‘Chavismo’, todo parecía color de rosas dados los subsidios y programas asistenciales que implementaba el régimen del entonces mandatario venezolano. En este punto Jessenia Freytez advierte que México pudiera equivocarse en la implementación de los llamados “programas especiales” del gobierno de López Obrador.

“En el caso Venezolano se crearon más de 30 misiones (programas subsidiarios) que realmente no hacía un estudio de la necesidad de las personas, sino que eran usados en la mayoría de los casos como formas de manipulación electoral. Incluso, todavía sucede, cada vez que se asoma una elección o hay una crisis política, el gobierno promete un bono”.

Por lo anterior le es importante señalar, que esta clase de políticas pudieran conducir a crisis económicas dadas las condiciones sociales del país que la adoptó. Advierte sobre posibles prácticas clientelares que no retribuirán en términos positivos para la economía mexicana.

“El problema de estos programas de gobierno es que son insostenibles en el tiempo, es dinero echado a bolsas huecas. Para que este tipo de programa funcione debe haber una retribución al Estado por el apoyo o el beneficio otorgado. Sino se convierte precisamente en un clientelismo”.

Por último, hace el llamado a todos aquellos a quienes ejercen el periodismo, que aunque insiste en que no solo la prensa debe oponerse a este tipo de regímenes, es necesario luchar contra la censura y dar a conocer la realidad a profundidad.

“Hacer periodismo de investigación, con veracidad y comprometidos realmente con la gente, jamás alinearse al poder ni siquiera en los momentos de censura por persecución”.