ColumnasDE PRIMERA MANOPrincipales

México: Un enfermo que podría entrar en agonía

De Primera Mano
Por Francisco Javier Ruiz Quirrín

EL PRESIDENTE y sus incondicionales de MORENA le llaman “transformación del país”, pero en los hechos, negar los avances democráticos de México en los recientes 30 años y el propósito de esta “4-T” de enviarlos a la basura, nos conduce a una destrucción de lo logrado con sangre, sudor y lágrimas.
Pero habrá qué admitirlo: La voluntad popular manifestada en las urnas en el 2018 y todavía en el 2021, le ha dado a López Obrador el bastón de mando para conducir a la Nación a una etapa regresiva que nos coloca –nuevamente- en el país de un solo hombre, en aquel escenario del PRI viejo y rancio donde sólo la omnipresencia del presidente en turno, ponía en práctica una “dictadura perfecta”, como atinadamente lo calificara el peruano Mario Vargas Llosa.
Este día último del mes de abril del año 2023, amanecimos las y los mexicanos con una patria simbolizada en un águila enfundada en uniforme militar, sin Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) lo que garantiza al régimen su entera opacidad, así, así como lo deseaban los gobiernos de la hegemonía priísta representados por Luis Echeverría y José López Portillo.
Los sonorenses abrimos desmesuradamente los ojos, cuando leímos que 66 senadores “morenistas” terminaron aprobando en una sesión llevada a cabo en el patio de la vieja casona de Xicoténcatl de la ciudad de México, una reforma a la Ley Minera y a la Ley de Aguas Nacionales, donde se puede apreciar la férrea mano del régimen para “estatizar” esa actividad, la que es conocida como “El corazón de oro” en nuestro Estado.
Ahora, las concesiones mineras se reducen a 30 años y su renovación implicaría, además de aprobar estudios medioambientales, la voluntad expresa de los pueblos originarios. Con esta orden girada desde palacio nacional, cumplida por la incondicionalidad senatorial, se empezaría a sembrar la duda para los inversionistas nacionales y extranjeros y, más allá de eso, los riesgos de sufrir expropiaciones con la sola sugerencia del poder público.
Aparte, con una sonrisa de triunfadores, “MORENA” se atrevió a desaparecer decenas de organismos autónomos, garantía de atención a grupos vulnerables y no vulnerables para el desarrollo del país. Los más “sonados”: Financiera Rural, lo que está siendo interpretado por los hombres del campo como una puñalada al sistema alimentario mexicano y, entre otros, el FONAPAM, que se encargaba de atender a los adultos mayores, amén del INSABI, con todo el reconocimiento al colapso del plan de salud de esta “cuatroté”, lo que ha costado cientos de miles de vidas de nuestros conciudadanos.
¿México es otro? Sí. Están destruyendo lo bien construido.
No fue capaz este gobierno de López Obrador, al detectar la corrupción como cáncer de este organismo, de extirparlo cual obligación juramentada. No. Se ha dedicado a matar al organismo. A matar al enfermo y crear a la figura con la que transitamos en los años sesentas, setentas y ochentas.
México está de regreso 50 años atrás. ¿Qué sigue?
Es probable que el enfermo, dentro de poco tiempo, entre en agonía.

PENSÉ, al igual que muchos más, que no estallaría la huelga en la Universidad de Sonora, sólo por el hecho de evitar una mala bienvenida a nuevos funcionarios estatales como el secretario de gobierno, Adolfo Salazar Razo y el secretario del Trabajo, Francisco Vázquez, encargados de buscar la paz social y orgánica en Sonora… No sólo eso… Se están llevando entre las patas al gobierno que encabeza Alfonso Durazo, al registrarse la incapacidad para destrabar conflictos laborales… ¿Pero cómo pudo haber sucedido esto, si la izquierda está apoderada de los sindicatos en la Alma Mater?… De Rectoría mejor ni hablamos y mucho menos de la pésima recepción que esta huelga le brinda a la reforma a la Ley universitaria, presumida a los cuatro vientos a pesar de un regreso a los escenarios de “colectivización de la autoridad”, pugnada por grupos radicales de finales de la década de los años ochenta… Y lo más lamentable de todo, la pérdida de clases, de tiempo y de dinero para miles de familias que se sacrifican por educar a sus hijos… Mal y de malas.