La verdad del litio en Sonora: aún no hay nada

“Primera Plana” recorrió la ruta a la mina de litio en Bacadéhuachi; pobladores y autoridades locales desconocen cuándo comenzará la extracción; los recientes anuncios de nacionalización del Gobierno de AMLO generan más dudas
Por Antonio López Moreno, Gerardo Moreno Valenzuela, Gabriel Rigo Gutiérrez E.
Un yacimiento de litio ha trastocado el estilo de vida de los habitantes de Bacadéhuachi, una localidad incrustada en la sierra de Sonora que aún no termina por creer que cuenta con una veta del llamado “oro blanco”.

En el municipio viven cerca de 1,000 habitantes, la gran mayoría nació y desea morir allí, son muy pocas las actividades económicas que se realizan y cada poblador puede dar testimonio de la tranquilidad que se respira en el lugar.
Un arco con el nombre de Bacadéhuachi da la bienvenida al municipio, enseguida se encuentra la comandancia municipal, cuyos alguaciles reciben a turistas, visitantes, estudiantes o ganaderos.
Al entrar al pueblo, inmediatamente puede observarse la principal actividad económica, la ganadería. Decenas de pobladores se dedican a engorda ganado para poder venderlo cada sábado en la asociación local.
Además del ganado, se torna difícil ganarse la vida. Coexisten tres abarrotes y una filial de la cooperativa SegalMex, quienes se quejan de la poca clientela y lo complicado que resulta surtir sus tiendas.
En la plaza principal del municipio luce sublime la iglesia de Nuestra Señora de Loreto, un templo sumamente representativo para un pueblo que cree con fervor. El padre de la Iglesia tiene poco más de tres meses en la localidad; desconoce sobre el proyecto de litio y así mismo ignora lo que pueda pasar.
La misma incertidumbre se aprecia de parte de la autoridad, pues el alcalde Luis Alfonso Sierra ha sido enfático en que esperará los lineamientos de parte de las autoridades federales y estatales para poder brindar información.
También hay incertidumbre entre los campesinos, quienes no pueden confiar al 100% en que el proyecto de litio detonará el desarrollo de su comunidad.
Una mina lejana
Desde febrero de 2021 la actividad alrededor del pueblo comenzó a cambiar. Los rumores de que la empresa Bacanora Lithium había encontrado litio comenzaron a sonar cada vez más fuerte poniendo al municipio en la atención nacional.

“Primera Plana” ubicó el lugar donde se encuentra el mineral. La entrada está por la carretera rumbo a Nácori Chico. Es un sinuoso camino de cerca de 20 kilómetros de pura terracería entre los cerros. Para llegar al sitio generalmente se requieren vehículos altos, de doble tracción.
Los primeros trabajos en campo se hicieron en febrero del año pasado. La empresa minera asegura que comenzaron haciendo lo que denominaron como “rescate y remoción de vegetación superficial”, esto en el área que proyectan destinar para construcción de la planta de procesamiento de litio. Entonces trabajó un equipo de 15 personas, entre ellos ecologistas, biólogo e ingeniero forestal, la mayoría reside en la zona.
El llamado “Proyecto de Litio en Sonora” tiene 10 concesiones mineras que abarcan cerca de 100 hectáreas en toda esta área, según informes de la empresa Bacanora. Siete de las 10 concesiones estaban en el proyecto de factibilidad publicado en 2018.
Sin embargo, a últimas fechas los trabajos en este proyecto se han detenido, de acuerdo a lo que observan los pobladores. Y es que tras la reforma a la Ley Minera enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador al Congreso de la Unión, y posteriormente aprobada, se establece la nacionalización del litio. Por lo tanto la empresa va con cautela.
Entre incertidumbre y esperanza

Para los habitantes de Bacadéhuachi, la explotación del yacimiento de litio representa un rayo de esperanza para tener una fuente de empleo y desarrollo, porque aseguran el pueblo que está abandonado por las autoridades, pero también están conscientes que es algo que se ve muy lejos, muchos ni siquiera conocen el proyecto.
Así lo resumió el señor Francisco Javier Lugo Villaescusa, quien tiene 50 años viviendo en el pueblo. “Nos sentimos muy bien de que esté aquí y ojalá se haga; nada más no nos vaya a perjudicar en el ambiente aquí”, señala mientras echa una mirada hacia el corral donde están sus becerros.
El ganadero confía en Dios de que todo saldrá bien, pues tiene esperanza en que la gente del pueblo se beneficie con trabajo. “En lugar de traer gente, que nos puedan dar aquí —empleo—, porque aquí hay muchas familias que estamos en espera de algo”.
Es claro en señalar que es indispensable exista un acuerdo con las autoridades para que por fin se concrete la mina, siempre y cuando sea en beneficio de todos los habitantes y con eso se logre tener más vida y prosperidad al pueblo.
Urge empleo para la gente
La señora Ana Isabel Valenzuela Moreno, nativa de Bacadéhuachi, ahí formó a toda su familia y tiene la mitad de su vida atendiendo un abarrotes de Segalmex (antes Conasupo). Ve como una buena oportunidad la posible llegada de una mina de litio.
“No hay fuentes de ingreso. Es el ganado, nada más y ahorita con la sequía casi no hay… ahorita la mina que está funcionando es la mina de sal, y ya tiene algunas personas ya trabajando… pero de la otra mina no sabemos ni qué decir, porque se viene la política, y platican mucho, pero no se ha hecho nada”.

Reiteran que la falta de empleo es el principal problema; pues solo está la mina de sal llamada “Somin”, que es donde trabajan algunos jóvenes, como el caso de la familia de la señora Rosa María Lugo, quien atiende una tienda en la parte sur del pueblo y ve cómo cada vez está más difícil.
“Pues sí me da esperanza, pero yo no lo conozco, la única que yo conozco es la mina de sal, ahí está trabajando un hijo, un nieto y un sobrino… necesitamos ayuda, que el pueblito no lo tengan tan olvidado”.
Otra actividad económica es la ganadería, donde algunos productores dan trabajo a los habitantes, pero en estos momentos sufren de una sequía muy grande que incluso camino al proyecto de la Mina hay un cementerio de vacas.

Así lo confirmó Adán Romero Lugo, empleado de un rancho ganadero: “principalmente la cuestión del agua, y la falta de trabajo también, porque uno se la lleva trabajado en los ranchos nada más… de la mina no hay nada, supuestamente dicen que no, que quieren que se quede aquí en México y ni modo uno chambea aparte, se dedica a lo suyo”.
Un pueblo con fe
Fuera de esas dos actividades solamente queda trabajar como albañil en algunos proyectos de construcción que surgen, así lo dijo el señor Armando Rodríguez Romero: “Aquí hay trabajo en construcción, pero es poco. La mina ahí está, y está bien la chamba esa, pero no se ha venido todavía… nada más que hubiera, que se venga el trabajo mejor para salir adelante”.

Una fecha muy esperada por los pobladores son las fiestas patronales de la Virgen de Loreto en septiembre y los festejos de Semana Santa. Hasta ese pintoresco rincón de Sonora llegan turistas nacionales, incluso de Estados Unidos.
“Es muy bonito el pueblo, tenemos a la santísima madre que es la iglesia, muy bonita, podemos estar mal, pero la iglesia está bien cuidada… Pero lo demás está muy crítico, las tienditas batallamos mucho para que nos surtan para acá”, recordó Rosa María Lugo.
El problema es que solo las personas del Ayuntamiento tienen un salario seguro, los demás, deben hasta buscar hasta material reciclable para poder comer algo, dijo Mario Alberto Galaz Rodríguez.
“Se generará algo de empleo, no sé, porque eso es lo que nos tiene bien fregados aquí, la falta de empleo precisamente. Aquí trabajan y gozan de un sueldo quienes trabajan en esta administración, de ahí para allá no se ha manejado nada, hay que buscarle”.
Y aseguró que la situación se pondrá peor, porque la sequía sigue avanzando y los ganaderos tienen que seguir alimentando a los animalitos y cada vez aumenta más el calor y no hay quien les eche una mano.


La situación también llega a la mente de los más jóvenes, quienes conocen el proyecto de litio, creen que podría ser un lugar dónde trabajar, pero también lo ven tan lejano a los problemas actuales, así lo comentó el Julio César Alcaraz de 17 años: “Si sé que hay una mina, pero no cuándo va a empezar… me da esperanza, pero sí me preocupa la contaminación”.
Lo mismo piensa Carmen Isabel, de 17 años de edad, quien sabe que hay problemas de falta de agua y trabajo, pero el hallazgo del yacimiento podría ayudar: “da esperanza, porque mucha gente que les hace falta dinero puede entrar a trabajar ahí”.
Escasez de agua, problema latente
Por otro lado, existe un problema muy grande que es la falta de agua, donde a veces cierran las llaves de los pocos pozos que alimentan al pueblo, así lo comentó el señor José Rodrigo Mendoza:

“Aquí adentro del municipio, del pueblo —un problema— es el agua potable, falta mucho… si como que hace falta otro motor, otra pila, que abastezca el pueblo aquí”, platicó.
Al final la gente solo está pidiendo una cosa que no los olviden ni los dejen solos:
“Al gobernador de Sonora le mando un mensaje, que nos mande empleo para la gente de Bacadéhuachi, que urge, yo tengo la mitad de mi vida trabajando en esta tienda de gobierno y parece que en vez de ir para adelante vamos para atrás, porque las sequías de los últimos años han fregado mucho a la gente, aquí viven del ganado y el ganado se está muriendo, queremos empleo para Bacadéhuachi”, dijo la señora Valenzuela.
Mientras el señor José Rodrigo Mendoza, remató: “pues ojalá el señor gobernador le ponga atención para acá para el pueblo, a la sierra, porque estamos muy marginados y habló en campaña de algo bueno y estamos esperando, y pues ojalá que el presidente municipal también haga buenos conectes y que traiga obras aquí”.
Gobernador Durazo atenderá problemáticas de Bacadéhuachi

El gobernador del estado Alfonso Durazo Montaño, informó que el municipio de Bacadéhuachi, junto con otros 12 ayuntamientos, se incorporará a un programa especial para mitigar la sequía este año, un reclamo muy sentido entre los pobladores de la localidad.
En su conferencia de prensa semanal, el mandatario puntualizó que la falta del vital líquido impacta directamente en dicha región.
“Efectivamente, la situación en Bacadéhuachi —como en una parte y no en toda la región— ya se siente el rigor de la sequía. No es el caso de Bavispe en este momento; San Miguel, Bacerac, pero en Bacadéhuachi es un poco más bajo y más caliente, llueve menos que en sus alrededores y por eso está incorporado a este programa de apoyo a pequeños productores”, dijo.
El mencionado programa beneficiaría a Arizpe, Cananea, Bacoachi, Fronteras, Naco, Agua Prieta, Cumpas, Moctezuma, Huásabas, Huachinera, Granados, Divisaderos, Tepache, entre otros.
Será en acuerdo con la Unión Regional Ganadera de Sonora y consistirá en apoyos alimentarios directos para pequeños productores.
En cuanto al tema del litio, dijo que tal y como lo anunció el presidente de México Andrés Manuel López Obrador, está en construcción una propuesta para crear una empresa estatal que explore y explote el mineral.
“Mientras no se tenga concluido ese proceso difícilmente podemos adelantar una opinión”.
Reiteró que Sonora cuenta con una de las reservas más importantes del llamado ‘oro blanco’.
“Solo diría o reiteraría, que nuestro estado cuenta con reservas muy importantes de litio, que el litio es el petróleo del presente y del futuro, porque vendrán a suplir a los combustibles fósiles”.
Recalcó que desde el ejecutivo estatal trabajarán para que Sonora se vea beneficiado por la actividad minera que se realice.
“Como gobernador tengo un particular interés en la explotación del litio. Comparto la propuesta del presidente de que sea una empresa del estado la responsable de su explotación y yo estaría buscando de manera optimista que podamos conseguir para el estado esta generosa decisión”.
Especialistas ven lejano proyecto de litio en Sonora
Eduardo Portugal, presidente de la Asociación de Minas, explicó que México lleva muy pocos avances en cuanto a la exploración y explotación del litio, siendo el yacimiento de Sonora uno de los más sólidos.

“Al día de hoy no se ha sacado un solo gramo de litio en México. Solo hay una concesión que va más avanzada en sus etapas de exploración, es la de Bacadéhuachi, la de Bacanora Lithium”.
Indicó que los trabajos no serán sencillos, pues el estado físico del mineral es difícil de estudiar.
“Hay tres tipos de cómo se encuentra el litio, una es en salmuera, otra es en arcilla y en roca. La más normal y fácil es el salmuera, pero en Bacadéhuachi está en arcilla”.
“Es complejo, no había metalurgia todavía para hacer esa separación, llevan varios años haciendo la tecnología. Por eso es también que no ha empezado esa operación; puede llevar su tiempo”.
Destacó que Sonora es el principal productor minero del país, al representar el 36% de los minerales a nivel nacional. Grafito, carbón, cobre y oro, son algunos de los minerales que se extraen en la entidad, este sector aporta el 18% del PIB.

Nacionalizar litio es un error: Clúster de Energía
Por su parte, Luis Carlos Peralta Peñúñuri, presidente del Clúster de Energía, considera que nacionalizar el “oro blanco” es un error, ya que inhibiría el desarrollo de las regiones y mitigaría la inversión extranjera.
“No tienen razón de ser, es un sinsentido, son iniciativas sin sentido. El estado se debe preocupar por otros temas, los minerales son de la nación”.
Ven “lagunas” y “océanos” en la Ley Minera
Después de la reforma a la Ley Minera el pasado 20 de abril, donde el Gobierno de México declaró al litio como patrimonio de la nación, las dudas comenzaron a saltar entre el sector minero.
Para el Ing. Armando Alatorre, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, la reforma ni se revisó ni se consultó. Todo se hizo en menos de 60 horas.

“Es un hecho de que el gobierno se reservó la exclusividad para poder trabajar este elemento; hay muchos problemas en el asunto porque la Ley tal como fue publicada nos deja muchas lagunas, en algunos casos ‘océanos de dudas’, de cosas no especificadas”.
El representante de los profesionales de la minería, sostiene que lo más delicado es la falta de claridad en cuanto a los proyectos de litio que ya trabajan. “No dice en ningún lado (con los cambios), qué es lo que va suceder con las concesiones que ya se habían otorgado anteriormente y ya traen un antecedentes de trabajos de exploración, en mayor o menor medida y con inversión extranjera, pero también algunas con inversión mexicana”.
Otra gran incógnita de la Ley, apunta el ingeniero con más de 40 años de experiencia, es que se habla de la cadena de valor del litio pero no dice hasta dónde va llegar. Para ilustrar trae un ejemplo, el de las medicinas que entre sus ingredientes usan litio, se cuestiona si estas empresas ya no podrán desarrollar sus medicinas. “Es tan ambigua la redacción de la Ley que deja dudas”.
“Todas estas lagunas nos dejan en la incertidumbre completa de qué va pasar, por otro lado el hecho de que una Ley que se envía, se revisa, se autoriza, se manda a la segunda cámara se recibe, se revisa, se autoriza, y se publica. La supuesta revisión no se hizo. Por eso todas estas lagunas sientan un precedente muy malo no nada más para la industria minera, para cualquier industria”, añade.

DESARROLLO DEL PROYECTO:
Febrero 2021
Actividades iniciales del sitio en el Sonora Lithium Project. El rescate y remoción de vegetación superficial y tierra vegetal en el área requerida para la construcción de la planta de procesamiento de litio.
Mayo 2021
Proceso de contratación del personal clave restante del equipo de gestión necesario para ejecutar el Proyecto. Mejorar el camino de acceso de construcción temporal para garantizar el acceso al sitio de la mina para equipos pesados.
La compra del paquete de terrenos Las Perdices, ubicado directamente al sur de las áreas existentes compradas previamente en 2019. Estas 9,000 hectáreas adicionales le brindarán a la Compañía un mayor acceso a terrenos más planos, lo que garantizará costos reducidos de movimiento de tierras junto con acceso de emergencia vital.
Diciembre 2021
Comienzo de los paquetes de ingeniería de movimiento de tierras del sitio. Las instalaciones de alojamiento para los equipos de construcción ahora se están fabricando en Sonora, y las primeras unidades del campamento se entregarán al sitio en diciembre.
2022
Prevén iniciar obras civiles y de hormigón.
2023
Puesta en marcha de la primera planta de litio prevista para finales del cuarto trimestre de 2023.
*Con información pública de Bacanora Lithium.
