Muere el periodista y escritor Vicente Leñero
El periodista y escritor mexicano Vicente Leñero falleció hoy a los 81 años de edad, en esta capital, de acuerdo con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).
El titular del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa, expresó sus condolencias a la familia y les ofreció el Palacio de Bellas Artes para la realización de un homenaje luctuoso.
Leñero es considerado uno de los autores más importantes de la segunda mitad del siglo XX; un autor que lo mismo ha abordado la novela, el teatro, la crónica, el cuento y el guión cinematográfico, además de ser maestro de varias generaciones de periodistas.
Leñero ha escrito en total 20 guiones de cine, una decena de novelas, 14 otras de teatro y tres compilaciones de cuentos.
Una de sus principales virtudes, señala el periodista, investigador y crítico Alejandro Toledo, es que no ha construido altares para sí mismo. Observa la vida con ironía y se observa a sí mismo de la misma forma, y en un país de consagraciones súbitas y absurdas, Leñero ha sabido jugar un juego distinto, donde lo que lo sostiene no es su personalidad pública sino su trabajo”.
Leñero es oriundo de Guadalajara, Jalisco, donde nació el 9 de junio de 1933.
De acuerdo con sus biógrafos, se graduó en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1959 con el grado de ingeniero civil, pero Leñero pronto se refugió en la escritura para ganarse la vida.
La primera novela de Leñero fue La polvareda que le publicó Editorial Jus; luego vendría La voz adolorida (1961), el monólogo de un enfermo mental en torno a la vida, con el que muestra el realismo psicológico de sus primeros escritos.
En 1963 vinieron Los albañiles, que le valió el premio Biblioteca Breve. El trabajo narra la historia de un velador en una construcción.
Poco después, Leñero empezó a escribir guiones teatrales, adaptando Los albañiles, en 1970; La carpa, en 1971, y Los hijos de Sánchez, de Oscar Lewis, en 1972.
Se dice que influyó en el inicio del género documental del teatro en México y dos de sus trabajos notables son Pueblo rechazado y El juicio.
En los años 80, Leñero publicó con éxito varios libros documentales, como La gota de agua y Asesinato.
Leñero también ha incursionado en otros géneros. Fue guionista de la película El crimen del padre Amaro (2002), una de las películas mexicanas más exitosas; como periodista ha publicado para el antiguo diario Excélsior y en las revistas Claudia y Proceso.
El dramaturgo Flavio González Melo coincidió en que lo llamativo en la obra de Leñero es “la diversidad de géneros que aborda y la manera, siempre desde un ángulo interesante, desde una perspectiva diferente.
Se inicia en el campo de la narrativa cuando ha ido abordando otros campos de la escritura, al menos en el teatro y en el cine también, siempre ha habido una fuerte experimentación”.
Se trata de un rasgo definitorio en el trabajo de Leñero, pues “siempre está probando el juego con estructuras, con puntos de vista, es algo que ha enriquecido la tradición de la novela, el teatro y el cine, en momentos en que a veces pesaba demasiado la tradición con estructuras ya muy sabidas y exploradas”, consideró.
La facilidad de Leñero para contar historias lo ha llevado a incursionar en el cine, como guionista en películas de la talla de Los de abajo (1978), El callejón de los milagros (1995), La ley de Herodes (1999), El crimen del padre Amaro (2002) y El atentado (2010), trabajos que para González Melo lo hacen el guionista vivo más importante del país y que ha dejado escuela, tanto en cine como en su dramaturgia.
Notimex y ANIMAL POLÍTICO