Murieron 69 personas por rickettsiosis en 2015
La Secretaría de Salud trabaja en un plan para reducir los efectos letales provocados por la fiebre manchada o rickettsiosis en Sonora, luego de que el año pasado 69 personas perdieron la vida por causas asociadas al padecimiento.
El director de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades de la dependencia estatal, Gerardo Álvarez Hernández, señaló que este año se trabajará en municipios considerados de alto riesgo porque han presentado el mayor número de casos y muertes.
Indicó que se trata de Hermosillo, Cajeme, Navojoa, Huatabampo, San Miguel de Horcasitas, Álamos y Guaymas, con los que se diseña un plan contra la rickettsia para fortalecer la vigilancia de casos, el tratamiento y el control ambiental de la garrapata.
En conferencia de prensa, destacó la importancia de que la población participe en la eliminación de las condiciones propicias para el desarrollo de la garrapata dentro de sus casas, como la limpieza del patio.
Asimismo, con acciones como mantener a sus mascotas responsablemente dentro de los domicilios y libres del parásito, entre otras acciones.
Respecto de los casos de fiebre manchada en Sonora, refirió que el año se han presentado dos, uno en Hermosillo y otro en Cajeme, mientras que el 2015 se registraron 169, 67 por ciento más que en 2014 cuando hubo 101 enfermos por de este mal.
Del total de personas afectadas por el padecimiento el año pasado, Hermosillo concentró la mayor proporción de los casos en la entidad con 68, seguido por Cajeme con 29, Navojoa con 14, Huatabampo nueve y San Miguel de Horcasitas con ocho.
Además, añadió el funcionario estatal, otros 15 municipios presentaron al menos un caso.
Recordó que durante el año pasado en Sonora se registraron 69 defunciones asociadas a este padecimiento, esto implica que cuatro de cada diez enfermos tiene el riesgo de fallecer, de ahí la importancia de acudir de inmediato al médico.
Los síntomas del padecimiento son fiebre, malestar general, dolor de cabeza y la aparición de manchas en la piel 48 horas después del primer síntoma.
El padecimiento es prevenible y fácil de tratar, se utiliza el antibiótico Doxiciclina ya que la bacteria es altamente sensible a sus efectos y si se trata adecuadamente, en no más de diez días el padecimiento se soluciona, puntualizó.
Entre las principales recomendaciones para evitar la enfermedad se encuentran mantener libre de maleza los patios, tirar los muebles que no sirvan, ya que la garrapata puede sobrevivir hasta cinco años en ellos.
Además, realizar una revisión corporal periódica en personas con mayor riesgo de infestación por garrapatas sobre todo en niños y tenencia responsable de mascotas, en especial de perros y desparasitarlos, vacunarlos y evitar que deambulen por las calles.
Notimex