Necesario confiar en el potencial de Sonora: Jesús Gámez

El presidente de INDEX en Sonora sostiene que empresas de Nearshoring buscarán establecerse en la frontera de México, por lo que deben trabajar en conjunto para que estas inversiones lleguen a todo Sonora
Por Gerardo Moreno Valenzuela
Aunque existe un retraso en atracción de inversiones y se percibe poca acción de las autoridades para promocionar los atractivos del estado, como reducir trámites para la apertura de empresas; también este año existen las condiciones precisas para que a Sonora lleguen inversiones importantes y se genere desarrollo, solo es necesario trabajar en conjunto y con confianza para lograrlo.
Lo anterior lo comentó el presidente en Sonora de la Asociación de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), Jesús Luis Gámez García, en entrevista para el noticiero De Primera Mano con Ruiz Quirrín de TVD Primera Plana.
Ahí explicó que las condiciones que se conjuntan para impulsar Sonora son los conflictos geopolíticos entre China y Taiwán, y que la pandemia nos enseñó que somos vulnerables en la cadena de suministros, en especial de semiconductores.
“Una situación geopolítica entre Taiwán y China, y eso está haciendo que muchas inversiones se estén devolviendo a Norte América, principalmente las de capital americano… y segundo que la pandemia evidenció que la cadena de suministro estaba vulnerable y se rompió… Por tener muchos componentes que vienen de Asia, por ejemplo, los chips, pero también resinas y ciertos componentes metálicos”.
El problema, explicó, es que Taiwán produce el 60% de los semiconductores de todo el mundo, el 20% se hacen en Corea del Sur y el otro 20% en otros países, es decir, un 80% viene de Asia y si hay tensiones entre China y Taiwán, se pone en riesgo la proveeduría de todo el mundo.
Por eso, dijo, muchas empresas de Estados Unidos están buscando generar los semiconductores en Norte América, y ahí vienen las condiciones favorables para que muchas empresas proveedores de suministros se instalen en Sonora.
Además, que Estados Unidos está imponiendo aranceles a ciertos productos de China y eso hace que pierdan competitividad, mientras que con el nuevo Tratado de Libre Comercio, esos aranceles no existen para los países de América del Norte y por eso muchas industrias piensen moverse a manufacturar a México.
Hay rezago
Sin embargo, Gámez García reconoció que existe un rezago en el tema de atracción de nuevas inversiones en Sonora, y los empleos anunciados para este año son de crecimiento orgánico de empresas ya instaladas en el estado y que “se pusieron las pilas” para ganar la batalla y demostrar que son competitivas.
Explicó que durante el 2022 empezó a verse reflejado el concepto del Nearshoring, que es la relocalización de industrias proveedores cerca de sus clientes, por eso a México llegó una inversión de 30 mil millones de dólares ese año, pero ninguno fue para Sonora.

“Se vinieron más de 30 mil millones de dólares en inversiones por Nearshoring a México, pero el 50% se vino a Nuevo León, a la región de Monterrey, el 11% a Saltillo, un 6% a San Luis Potosí, un 8% al Bajío y otro porcentaje a Baja California; como Sonora no entramos”.
En este contexto, el presidente de INDEX aclaró que se tiene que saber claramente qué tiene Sonora para ofrecer, cuáles son los elementos que generan competitividad.
Por ejemplo, dijo, ya hay más de 300 plantas que manufacturan productos y que pueden ser o proveedores de grandes industrias o tractoras para que le provean los componentes que ocupan.
“Te pongo un ejemplo, la planta donde yo soy director, tenemos 29 potenciales proveedores en el estado que hemos invitado para acá, ya vinieron 10 de ellos, tenemos que invitarlos y que vean lo que hay aquí, porque la gente no conoce Sonora, el mundo no conoce Sonora, entonces tenemos que salir y hablarles de lo que hay aquí y las oportunidades que tenemos aquí”.
También, se tiene el Litio como punto de impulso, la generación de energía solar, la frontera con Arizona y otros puntos que pueden ser positivos para la atracción de inversión, pero alguien tiene qué hacerlo.
“Lo que ha pasado es que el empresario espera que lo haga el gobierno y el gobierno espera que lo haga el empresario”.
¿Habrá cambió con la nueva Secretaría de Economía?
Jesús Luis Gámez explicó que uno de los puntos positivos es que el propio gobernador Alfonso Durazo está atendiendo directamente estos temas de promoción y atracción de inversiones, y se espera que tenga frutos.
También, que el perfil de la recién nombrada Secretaría de Economía, Margarita Vélez de la Rocha, es de una persona operativa y eso, dijo, es lo que se ocupan alguien que sea facilitador.
“Ella es operativa y necesitamos un secretario facilitador; ese es el perfil, yo platiqué con ella el sábado pasado y esa percepción me dio, porque me dijo qué necesitan de mí, le dije necesito que sea facilitadora, yo le pongo a ustedes las oportunidades y ayúdenme con la tramitología, ayúdeme a que las regiones que tenemos en Sonora se puedan presentar a los inversionistas…”
Por otro lado, en cuanto a que los programas anunciados por el Gobierno Federal y Estatal, como la explotación de litio, plantas de energía solar, carreteras y demás proyectos todavía no son realidades y son solo deseos, el presidente de Index dijo que son programas alineados con las tendencias.
Por ejemplo, para las plantas solares ya hay un mercado naciente en Phoenix, Arizona, donde en estos momentos se está creando una industria de semiconductores, pues la empresa Intel está invirtiendo 30 mil millones de dólares, y la empresa Taiwanesa TSMC otros 40 mil millones de dólares.
“Es un dineral inmenso y nosotros somos la región natural de proveedor de componentes para esos semiconductores… esos procesos requieren que tenga energía limpia, que saldrá precisamente de estas plantas solares que se van a instalar en Sonora, entonces van a tener un mercado inmediato”.
En este punto, señaló que la energía solar también debe quedarse en Sonora, pues es energía barata y eso también genera competitividad, y será un aspecto importante para incluir en la promoción de atracción de nuevas industrias.
“Todo mundo puede hablar de lo que falta, puede hablar con pesimismo y de lo que no hay, pero también podemos hablar de lo que sí hay y cómo estamos avanzando”.
Por ejemplo, dijo que la ampliación del tercer turno de la Planta Ford de Hermosillo no fue un regalo, fue porque el producto que se manufactura aquí es competitivo y tuvo aceptación en el mercado, por eso se crearán este mismo año 13 mil nuevos empleos, entre los más de seis mil directos y los indirectos.
También está la empresa BD Medical de Hermosillo, que va ampliar 900 empleos en el último cuarto del año; Stanley Black and Decker que pondrá 800 empleos más a partir de marzo; Latecoere, que ya es un clúster aeroespacial en Hermosillo, y creará 400 empleos más; todo eso, dijo, es algo que dice que sí tenemos cancha para seguir creciendo.
“Falta que nos sentemos todos en la mesa de la confianza, y confiemos entre nosotros mismos. Ahorita, por ejemplo, dijimos necesitamos estabilidad laboral y la CTM y otros sindicatos se pusieron las pilas y dijeron va, y sabes que pasa estamos cerrando como nunca las negociaciones, en dos dígitos la mayor parte de las negociaciones con las plantas de manufactura y no se había dado eso”.
Por ejemplo, falta confianza de los desarrolladores de naves industriales, para comenzar a construirlas de manera especulativa, es decir, que sin estar ya rentadas comenzar a hacerlas, ya que dijo en este momento está seguro que antes de terminarlas ya estarán apartadas, pero nadie las está haciendo.
“Creas una nave industrial y se hace especulativa, porque no tienes un contrato en mano, pero la empiezas a construir y hasta ahorita a los últimos tres años, planta que empiezan a construir antes de termine, ya la tienes contratada”.
Por ejemplo, Monterrey tenían una oferta el año pasado de 6.2 millones de metros cuadrados de parques industriales y todos los rentaron en 2022, y ahora ya están construyendo 2.6 millones más, para lo que viene, y ahí Sonora está perdiendo.
Hay voluntad
Jesús Gámez informó que la semana pasada se reunió el Gobernador con el sector empresarial, donde mostró muy buena voluntad de avanzar, principalmente en uno de los puntos claves que es la reducción y facilitación de trámites, por ejemplo, todos los permisos de Protección Civil que tardan mucho.
“Hicimos varios compromisos ahí, pero uno de ellos es que nosotros vamos a llevar un proyecto de inversión y el Gobernador va a sentar en esa mesa al director de Protección Civil, para facilitar, si no se trata de no cumplir, se trata de cómo ayudarnos en una mesa de confianza a cumplir con eso”.
Comentó que sin duda es un convencido de que las empresas que están dentro del Nearshoring buscarán venirse a México y a la frontera, ahora se debe trabajar en conjunto para estas inversiones y lleguen a todo Sonora, incluido el sur.
“Tenemos que impulsarlas en el sur de Sonora, porque allá es donde les hace más falta, porque allá hay mucha gente y gente preparada, yo no sabía que tienen más de 20 universidades en Ciudad Obregón… eso es generación de talento que se va a donde hay crecimiento, como Chihuahua, Nuevo León o Baja California, lo estamos exportando”.
Aseguró que dónde hay crecimiento y hay desarrollo, sube el nivel de vida de la población y con eso también disminuye la violencia, por eso la importancia de aprovechar esta oportunidad y lograr atraer la mayor inversión posible a Sonora.