No logran frenar avance del Gusano Barrenador

Sonora sigue sin presencia de la plaga y se implementan acciones para que no llegue al estado, sin embargo, en otras entidades surgen nuevos brotes y eso genera el cierre fronterizo
Por Gerardo Moreno Valenzuela
A pesar que el pasado lunes 07 de julio se logró reactivar la exportación de ganado en pie de México hacia los Estados Unidos, comenzando con la Estación Cuarentenaria de Agua prieta, Sonora; los esfuerzos aplicados por el Gobierno Federal no logran mantenerse, pues 24 horas después se detectó un nuevo caso en Veracruz y 72 horas después el Departamento de Agricultura de Estados Unidos decretó un nuevo cierre total en toda su frontera sur.
Apenas el pasado lunes un lote de 882 vacas sonorenses salían de la Estación Cuarentenaria de Agua Prieta. Era la primera en abrir de un programa escalonado de reaperturas. Hubo un evento protocolario encabezado por el Gobernador Alfonso Durazo, el presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora, Juan Ochoa, y el representante de la Secretaría de Agricultura en Sonora, Juan González Alvarado.
Se planeaba cruzar un promedio de mil 300 cabezas de ganado diarias por esa frontera y trabajar de manera coordinada para lograr la reapertura de la Estación Cuarentenaria de Nogales, y así avanzar a una recuperación del sector que podría tardar entre 40 y 60 días.
El primer cierre de la frontera a la exportación de ganado duró 44 días, del 26 de noviembre al seis de febrero.
El segundo fue del 11 de mayo al siete de julio, un total de 57 días, este último, provocó que cerca de 100 mil cabezas de ganado quedarán detenidas en Sonora, una afectación cercana a los 150 millones de dólares.
Quieren blindar Sonora
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, informó que se busca blindar el norte del país de la plaga del gusano barrenador del ganado, para esto a partir del siete de julio quedó prohibido el traslado de ganado hacía esta región, incluyendo Sonora, que no cuenta con la constancia de inspección y tratamiento para el Gusano Barrenador, aprobada por la Secretaría.
Además, el Gobierno de México seguirá trabajando en la estrategia para el control y erradicación del Gusano Barrenador, donde se aplique un cerco de entre el sur y sureste del país con la zona centro y norte de la entidad, buscando una reapertura total del comercio de ganado bobino en pie.
De igual forma, se anunció que el Ejército y la Guardia Nacional están colaborando con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para realizar inspecciones a los animales que circulan por el sur-sureste.
De noviembre a la fecha han interceptado y devuelto a su lugar de origen 32 cargamentos de ganado con presencia de Gusano Barrenador del Ganado, lo cual contribuye a evitar la diseminación de la plaga hacia el centro y norte del país.
Ante esto, Juan González Alvarado, representante de la Secretaría de Agricultura en Sonora, mencionó que en el estado se están capacitando a más de 30 mil ganaderos contra el gusano barrenador, para que sepan cómo prevenir brotes de la enfermedad y que hacer al momento en que se registre un animal infectado para reportar y controlarlo inmediatamente.
Para esto, dijo, se realiza un despliegue territorial de más de 40 especialistas divididos en seis grupos, cuyo fin es tener las herramientas e información adecuadas ante la plaga.
Por otro lado, a nivel federal, el día siete de julio, se dio el banderazo de salida a los trabajos de adecuación de la antigua Planta de Cría y Esterilización de Mosca del Mediterráneo, ubicada en Metapa de Domínguez, Chiapas, para transformarla en una planta de producción de moscas estériles de gusano barrenador.
El proyecto representa una inversión conjunta entre México y Estados Unidos por 51 millones de dólares, de los cuales nuestro México aporta 30 millones y el gobierno estadounidense los otros 21 millones, el proyecto está diseñado para completarse en el primer semestre del 2026.
Una vez concluida la Planta generará más de 100 millones de insectos estériles por semana, que se sumarán a los 100 millones que actualmente se producen desde la planta ubicada en Panamá.
Responsabilizan al gobierno mexicano
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos emitió un comunicado donde aseguraron que el martes 08 de julio el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México (SENASICA) reportó un nuevo caso de gusano barrenador en Ixhuatlán de Madero, Veracruz.
Como ese territorio ya se encuentra aproximadamente a 160 millas al norte de la red actual de dispersión de moscas estériles y a 370 millas al sur de la frontera entre Estados Unidos y México, se trata de una detección en dirección norte, lo que genera preocupación por la información recaudada previamente por las autoridades mexicanas y compromete gravemente el cronograma de reapertura portuaria previsto para cinco puertos, del 7 de julio al 15 de septiembre.
“Por lo tanto, para proteger al ganado estadounidense y el suministro de alimentos de nuestro país, la secretaria Brooke L. Rollins ha ordenado el cierre del comercio de ganado a través de los puertos de entrada del sur con efecto inmediato”.
Para garantizar la protección del ganado estadounidense, el USDA exige responsabilidades a México, asegurándose de que se tomen medidas proactivas para mantener una barrera libre del gusano barrenador del Nuevo Mundo.
Aseguró que el Gobierno de Estados Unidos necesita ver más avances en la lucha contra el nuevo gusano barrenador en Veracruz y otros estados mexicanos para reabrir los puertos fronterizos para el cruce de ganado, exigieron a México la aplicación de medidas proactivas para mantener una barrera libre de esta plaga.
Así como, garantizar estrictos controles de movimiento de animales, vigilancia, captura y seguimiento de la evidencia científica para expandir la barrera del nuevo Gusano Barrenador del ganado hacia el sur, lo más rápido posible.