No queremos “maestros barcos”, ni huelgas: Guillermo Saviñón, presidente del CESA

Porque sienten cierta indiferencia de los universitarios con la institución, desde el Consejo Estudiantil de Sociedades de Alumnos de la Unison, se organizan para involucrar y hacer escuchar la voz de los estudiantes
Por Gerardo Moreno
Lograr un verdadero empoderamiento de los alumnos de la Universidad de Sonora, haciendo que su voz y acciones sean tomadas en cuenta, es la misión que tiene el joven Guillermo Esteban Saviñón Moreno al frente del Consejo Estudiantil de Sociedades de Alumnos de la Universidad de Sonora (CESA).
En entrevista para “Primera Plana”, el recién nombrado presidente de este Consejo aclaró que buscan ser un verdadero vínculo entre estudiantes y autoridades que sirva para resolver las problemáticas que pasan dentro de la institución.
¿Qué es el CESA?
El joven Guillermo aclaró que el CESA es un organismo que aglutina a todas las sociedades de alumnos de cada carrera que existe en la Universidad de Sonora, las cuales son electas por los mismos estudiantes, por lo cual dijo que realmente son representantes de los alumnos.

Se creó hace cuatro años, pero luego de los dos primeros presidentes se quedó estancando un tiempo porque se graduaron.
Fue hasta el año pasado que los representantes de las sociedades de alumnos volvieron a coordinarse, primero con la amenaza de huelga, luego para plantear sus inquietudes a los aspirantes a rector y después para apoyar casos especiales. Así terminaron por revivir al CESA.
Se realizó una reunión con la mayoría de los presidentes de sociedades de alumnos de la Unison y ahí se eligió de manera unánime a Guillermo Saviñón como presidente del Consejo Estudiantes y a Sheila Hernández Alcaraz como vicepresidenta.
Al asumir el cargo, buscaron organizar la forma de trabajo de una manera formal, para eso crearon comisiones encargadas en temas y problemáticas específicas de los alumnos: Impulso Académico; Salud; Deporte; Cultura y Arte; Equidad, Igualdad e Inclusión; y Foráneos.
El también alumno de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación precisó que de manera paralela se buscará realizar campañas con mensajes completos para toda la comunidad universitaria, por ejemplo, el tema de la sustentabilidad donde se utilicen los botes de basura para separar desechos reciclables, también de conciencia sobre el empoderamiento estudiantil y de identidad universitaria, que los alumnos realmente se sientan búhos.
“Hay muchos jóvenes que cursan la carrera, van a clases, están yendo, pasan por pasar, pero no está el espíritu búho, no está de lleno tener tatuada la camiseta. Y en otras instituciones se ve… entonces queremos que el estudiante se sienta búho, se sienta orgulloso y cada uno sea vocero de la universidad”.
Planes de Estudio
El representante de los alumnos aclaró que uno de los principales problemas que se enfrentan los estudiantes universitarios es que algunos planes de estudios, no todos, se encuentran muy desfasados de la actualidad y deben renovarse.
Sin embargo, aclaró que como sociedades de alumnos no están incluidos dentro de los órganos internos de control que son quienes pueden modificarlos: “Es todo un protocolo, se debe aprobar por el colegio divisional luego pasar al Colegio Académico, la Junta Universitaria y luego volver a la división y la jefatura del departamento, entonces sí es complicado”.
Por eso, dijo que lo único que pueden hacer es meter presión de manera formal y trabajar de cerca con profesores, autoridades universitarias, jefes de departamento y consejeros estudiantiles, para que tomen en serio este tema.
Mientras tanto, comentó que están planeando una serie de eventos extracurriculares, cursos, talleres, conferencias, de tal manera que estas actividades suplan los conocimientos que no se dan en el salón de clases y así los alumnos tengan una formación más integral y acorde a la realidad.
Preocupa la seguridad en el campus
Otro de los retos es la seguridad, tanto al interior como al exterior de la universidad, donde muchos alumnos salen muy temprano de sus casas a oscuras o muy noche de la escuela y les toca la institución prácticamente sola, además de las vialidades alrededor son muy peligrosas.
En este punto, aclaró que lo principal es trabajar en la concientización de las normas de la universidad, donde los alumnos sepan a dónde acudir si existe un problema de seguridad, porque si puedes ver guardias rondando, pero muchos no saben qué hacer si sufren un robo a algún daño.
De la misma manera, se debe buscar campañas de concientización vial tanto para los alumnos para que crucen las calles por dónde debe ser y a los automovilistas para que siempre den prioridad a los estudiantes y respeten los límites de velocidad.
No quieren “maestros barcos”

En cuanto a la planta de profesores, Guillermo Saviñón aclaró que sí hay profesores muy buenos, que realmente dejan una huella en los estudiantes y los impulsan a ser mejores, pero también hay otros que solo cubren horas, no asisten a clases o simplemente no enseñan bien.
El problema, dijo, es que los alumnos a final de cada semestre califican a los profesores y las autoridades del departamento no toman en cuenta esta situación para asignar las materias, solo cubren a maestros de tiempo completo o sindicalizados, sin ver sí es el mejor perfil para esa asignatura.
En ese sentido recalcó que los alumnos también tienen que ver al no exigir a los profesores que les enseñen el contenido del plan de estudios, porque reconoció que hay muchos jóvenes que buscan a los maestros “barcos” para obtener una buena calificación fácil.
“Aquí lo único que podemos hacer es ejercer presión cuando veamos quejas de casos específicos de maestros que no están funcionando, para que el maestro se ponga las pilas y la autoridad sepa lo que está pasando en los salones, y otra que el estudiante exija conocimiento”.
“Si una huelga nos afecta, también protestaremos”
Precisó que desde el CESA se entiende la lucha que se da dentro de los dos sindicatos de la Universidad de Sonora, ya que saben que están integrados por personas que han dado toda su vida y trabajo a la Unison y con justo derecho piden buenas condiciones laborales.
De igual forma se entiende a las autoridades universitarias, que deben cubrir todas las demandas y que muchas tienen que ver con cuestiones presupuestales, financiamiento y recursos.
Por eso, como Consejo no se pondrá de lado de ninguna parte salvo de los alumnos pues al final de cuentas en cualquier problema dentro de una dinámica de negociación solo les afecta a los estudiantes.
“Somos gente civilizada que entendemos las posturas y la negociación, pero siempre vamos a levantar la voz por los estudiantes y por eso vamos a buscar que se privilegie el diálogo… pero en caso que se busque afectar a los alumnos nosotros también protestaremos”.
Ven buena relación con nuevo rector
El presidente del CESA explicó que hasta este momento se tiene una buena relación entre los alumnos y el nuevo rector, Enrique Velázquez Contreras, donde ha mostrado una apertura a escuchar y reunirse con los estudiantes.
“Nos ha abierto muchos espacios y oportunidades, el hecho que nos tomara protesta y que esté dispuesto a reuniones, hemos tenido problemáticas de maestros y alumnos en unos departamentos que se han resuelto con una llamada desde Rectoría”.
Pese a lo anterior aseguró que si hay alguna decisión o postura que afecte a los alumnos también la denunciarán públicamente y buscarán que se resuelva.
Sin embargo, reiteró que al momento hay buena relación y la única petición de que Rectoría siga escuchando, atendiendo y sobre todo actúe en los asuntos que afectan a los universitarios.
“Ellos son las autoridades y nos pueden dar muchas facilidades y nosotros somos el alumnado que conoce las problemáticas, entonces es conveniente para ambas partes tener buena relación y esperamos que siga así”.
Piden más apoyo para actividades de alumnos
Precisó que uno de los principales retos del CESA es lograr que tanto los jefes de departamento, divisionales y desde Rectoría, apoyen las iniciativas de los alumnos, ya sea para realizar actividades académicas como eventos artísticos o deportistas.
Por ejemplo, dijo que falta mucho apoyo para los deportistas representativos de la universidad que son quienes se preparan y buscan poner en alto a la institución y al estado, pero al contrario no se ven las instalaciones dignas, ni los apoyos en equipo, material, viajes, solo se toman la fotografía cuando ya vuelven con la medalla.
“Hay muchos jóvenes talentosos, los grupos representativos son los que terminan dando muchas veces la cara por la universidad y no se ve el apoyo o el incentivo de parte de la institución, por eso nosotros como CESA queremos que los vean y atiendan”.
Por último realizó un llamado a los más de 30 mil estudiantes inscritos en la Universidad de Sonora, así como egresados o aspirantes, que sepan que existe el CESA, que se encargan de representarlos y luchas con ellos. Así como se sientan orgullosos y parte de la Unison.