DestacadaGeneral

Nuevo Sistema de Justicia Penal: Arranque exitoso en Sonora

Por Gerardo Moreno/

Bajo el nuevo esquema ya se han atendido a 775 audiencias iniciales; el 41% de los casos de delitos se atendieron a través de un “proceso de justicia alternativa”

A más 40 días de haber entrado en vigor el Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, con juicios orales en Sonora, comenzando en el distrito judicial de Hermosillo y con los delitos penales no graves, ya se están viendo los primeros frutos, donde se dan alternativas para llegar a una justicia más pronta, pero a la vez garantiza un proceso transparente, abierto y que cuide los derechos de las víctimas como de los inculpados.

En entrevista exclusiva para Primera Plana, el titular de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Implementadora del Nuevo Sistema de Justicia Penal, Raúl Guillén Partida, aclaró que el lograr en poco más de cuatro meses que el nuevo sistema ya esté dando frutos, requirió de un trabajo arduo, de mucha gestión ante el Poder Legislativo, Judicial, la Federación y otras instituciones involucradas, ya que prácticamente tuvieron que iniciar de cero, pero aseguró que es un proceso que apenas comienza.

El licenciado Guillén Partida explicó que luego de la entrada en operación del nuevo sistema el pasado 15 de diciembre en el distrito judicial de Hermosillo, ya hay varios indicadores que colocan a Sonora entre los primeros diez lugares en cuanto a la implementación y efectividad del nuevo sistema con juicios orales, saliendo del vergonzoso último lugar que se tenía todavía en agosto del año pasado.

“En el tema de diferimiento de las audiencias, hasta la fecha todas las audiencias programas se han llevado a cabo, en cambio en lugares como Chihuahua y Durango (los primeros estados en implementar el nuevo sistema), este es un tema muy delicado porque muchas audiencias que se programaban no se celebraban, en el caso de nosotros cuando citamos a los operadores van y el promedio de la duración de las audiencias que es de 56 minutos”, detalló.

A la pregunta directa de cómo es posible que en tres meses la nueva administración lograra comenzar el Nuevo Sistema, cuando en seis años la anterior no tuvo ningún avance, Guillén Partida aclaró que se debió a falta de voluntad política, nula actividad y dejar pasar el tiempo.

“Definitivamente el principal obstáculo y el tema fue que no hubo voluntad política en el sexenio anterior, hubo mucha omisión de temas que se tenían que hacer y no se hicieron, debo reconocer que el Poder Judicial hizo intentos importantes en cuanto a capacitación, al igual que otros actores como la Universidad de Sonora, y otros operadores, pero en lo principal el tema específico faltó voluntad política”, indicó.

Agregó que de otra manera no se entiende cómo es posible que al llegar el 13 de septiembre (al cambio de gobierno) no había absolutamente ninguna ley estatal aprobada al sistema nacional, recordó que requirieron modificar once leyes estatales, algo donde aplaudió la labor realizada por los diputados del Congreso del Estado que entendieron lo prioritario y urgente del tema.

“Se realizaron muchas reuniones con los diputados para hacerles ver la necesidad y urgencia de las reformas y debo reconocerlos los diputados del PAN, PRI, PANAL y los otros partidos, entendieron, trabajaron y las aprobaron, afortunadamente hubo estas condiciones… esto lo hicimos así porque la gobernadora Claudia Pavlovich ordenó que el Nuevo Sistema fuera un tema prioritario, que se implementará con orden, de manera eficaz y a la brevedad posible”.

Audiencias en tiempo récord

El encargado de la implementación y evaluación del Nuevo Sistema de Justicia Penal aclaró que en 45 días de estar funcionando el nuevo sistema de justicia penal ya se han atendido a 775 audiencias iniciales, de los cuales 346 tienen que ver con cuestiones administrativas y 429 sobre atención de algún delito (cifras al 20 de enero del 2016), de las últimas aclaró que 250 requirieron una investigación judicial de parte de los agentes del ministerio público, que derivaron en 64 audiencias del juicio oral, y ya hubo tres sentencias con acciones preparatorias.

1 Juicios Orales STJEAdemás, resaltó que el 41% de los casos de delitos se atendieron a través de un “proceso de justicia alternativa”, donde 179 de las denuncias se atendieron inmediatamente por la Unidad de atención temprana, se dialogó y se llegó a un acuerdo entre las partes, logrando que la justicia alcanzara al 84% de los casos.

“Las personas que van a imponer denuncia acuden a una Unidad temprana, donde son atendidas en el primer momento, y ahí el ministerio público ve si el delito se puede llegar a un acuerdo sin llegar a la audiencia con el juez o al juicio oral, si es así se turna al órgano especializado de justicia alternativa, donde se busca una solución de manera pacífica y que satisfaga al afectado”.

Es decir que 150 casos llegaron a acuerdos definitivos, un acuerdo en trámite o algún tipo de convenio. Logrando en una audiencia, que dura en promedio una hora, una solución del conflicto penal, logrando una solución pacífica a la sociedad, porque el agresor y el agredido se ponen de acuerdo, hacen propuesta de solución del conflicto y ponen compromisos.

“El nuevo sistema de justicia penal privilegia el diálogo y que las partes se pongan de acuerdo en aquellos asuntos que la ley lo permita, en un homicidio o violación no se permite, pero en abusos de confianza, fraude, violencia intrafamiliar no grave, robos simples, se puede mediar y llegar a una justicia que satisfaga al ofendido”, señaló.

Racionalización de la persecución criminal

Raúl Guillén Partida recalcó que el Nuevo Sistema permite resolver los conflictos con varias alternativas para llegar a la impartición de justicia, dependiendo del delito y la voluntad del ofendido.

Por ejemplo, resaltó la “justicia alternativa” que dijo ya dio sus primeros frutos en tan solo cuatro semanas. Pero también están “los criterios de oportunidad” donde el Ministerio Público, atendiendo a las características específicas del delito denunciado, puede decidir no continuar con la investigación. Ahí puede entrar un asunto como el de un enfermo terminal que haya cometido un fraude, ahí se podría considerar que no es necesario continuar con la investigación, siempre y cuando la Procuraduría pueda restituir el daño.

También hay casos donde pueden aplicarse salidas alternas, como la “suspensión del proceso a prueba” y el “acuerdo del proceso reparatorio”, por ejemplo, si no hubo acuerdo con el Ministerio Público y el asunto llega ante el Juez de control, todavía ahí mismo se puede llegar a un acuerdo para extinguir la acción penal, siempre y cuando se cumpla con ciertas condicionantes que el juez imponga, por ejemplo un caso leve de violencia intrafamiliar que puede resolverse si el victimario acuda a terapia psicológica.

De igual manera, está el “procedimiento abreviado”, donde el inculpado rechaza su derecho a ir a juicio oral y pide ser juzgado con los datos que hay en la investigación del ministerio público, donde este tiene la facultad de ofrecer una pena reducida si la acepta el afectado.

“Todas estas salidas tienen la finalidad de la racionalización de los recursos de persecución criminal, y aquí el Procurador de Justicia del Estado, Rodolfo Montes de Oca, está muy racionalizado en este tema y está preocupado para capacitar a los MP de la mejor manera posible sobre todos estos supuestos, y creo que vamos por buen camino, no es fácil pero vamos avanzando”.

Raúl Guillén aclaró que con eso se rompen los esquemas de una justicia lenta, tediosa y opaca, se agiliza la forma de impartición de justicia, el castigo a quien comenta un delito y la reparación del daño.

“Estamos viendo una aceptación de los operadores al Nuevo Sistema y un compromiso por parte de los jueces que ya son parte del mismo y están llevando a cabo un trabajo muy bueno. También los mismos Ministerios Públicos que ya fueron separados del viejo sistema, han aceptado el nuevo y están con todo el ánimo y compromiso de hacerlo funcionar óptimamente porque están convencidos que es más funcional, racional y humano”.

Falta camino por delante

El licenciado Guillén Partida aclaró que en poco más de cuatro meses han logrado un avance importante y significativo en la implementación del nuevo sistema, donde se atendió a un proceso acelerado del cual se pudo salir adelante, teniendo una buena planificación, sin embargo, recordó que apenas es el comienzo, falta la implementación en siete distritos judiciales más y los delitos de alto impacto. Lo que dijo significa que todavía hay mucho camino por delante y mucha tarea que hacer.

“Este sistema rompe con un modelo de hace 100 años, la última reforma importante, significativa y estructural a la Constitución política en cuestión de procuración y administración de justicia fue en 1917, es un reto enorme, hay que cambiar hábitos, malas prácticas”, señaló.

Aclaró que hay áreas prioritarias en cuanto a la capacitación de la policía municipal, la estatal investigadora y la preventiva de seguridad pública, al igual que a todos los peritos investigadores. También la creación de la policía procesal que vigilará todas las audiencias, el tema de la dirección de medidas cautelares, la de medición de riesgo, de ejecución de penal y terminar de implementar el área de asesores jurídicos gratuitos, asuntos que todos son prioritarios.

“Estamos arrancando y obviamente permite hacer ajustes en el camino, pero estamos día a día revisando la implementación del nuevo sistema de justicia penal, y estamos realizando estos ajustes para que funcione de la mejor manera, mientras de implementa se va evaluando y se va resolviendo y mejorando”, señaló.