Ocultan a desaparecidos

En Sonora un total de 435 expedientes de personas desaparecidas ya no aparecen en las estadísticas del Gobierno Federal
Por Gerardo Moreno Valenzuela
Justo cuando el Estado mexicano activó todo su aparato y poder para desprestigiar a las madres buscadoras, las cifras y acciones de autoridad y sociedad no cuadran, existe una realidad en Sonora y el país donde se busca ocultar a las personas desaparecidas.
Las bases de datos y reportes son muy diferentes, tanto en los registros nacionales, como en los locales, donde las autoridades buscan aplicar cualquier tipo de criterio o categoría para no aceptar que se están desapareciendo a personas.
Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDN0), al cierre del 08 de mayo del 2024 había en Sonora un total de 4 mil 458 personas desaparecidas y no localizadas.
En total serían 3 mil 640 hombres (81.6%) y 812 mujeres (18.2%), el resto no se puede determinar. En el caso de las mujeres el pico de desapariciones está entre los 10 y 34 años de edad, mientras que los hombres son de 15 a los 44 años.
Hermosillo es donde hay más reportes de desaparecidos hay con 898, luego Cajeme con 561, Nogales con 518, Guaymas con 338, Caborca con 246, Agua Prieta con 229, San Luis Río Colorado con 189, Puerto Peñasco con 183, Sonoyta con 156, y Navojoa con 135.
Otros delitos
El Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de Sonora, en su informe del mes de marzo precisamente dedicado a la desaparición de personas, precisó que además del registro nacional está otra base de datos relevante para entender este fenómeno y la clasificación “otros delitos que atenta contra la libertad personal”, dentro de las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de seguridad Pública.
“Es en esta última categoría donde debemos poner atención, ya que contiene el número de víctimas (a nivel estatal) y de carpetas de investigación abiertas (a nivel municipal) por auto secuestro, colaboración en la privación ilegal de la libertad y desaparición forzada de personas cometida por particulares”, señala el informe.
Y aunque lamentablemente no se ofrece un desglose de estos otros delitos, al ver los reportes está claro que va en aumento, a la par que organizaciones sociales comenzaron a denunciar el fenómeno de desaparición de personas en Sonora, desde el 2017 a la fecha.
En 2017 se registraron 232 víctimas de otros delitos contra la libertad personal, en 2018 fueron 272, en 2019 cerró con 441, en 2020 fueron 588, aún con pandemia creció, en 2021 se llegó al pico con 805 casos, en 2022 bajó ligeramente a 734 y el 2023 cerró en 658 víctimas.
Entre enero y marzo de este 2024 ya hay registrados 331 víctimas de otros delitos que atentan contra la libertad personal, siendo 107 en enero, 102 en febrero y 122 en marzo, es decir, sigue creciendo esta clasificación de delitos de desaparición de personas no especificados.
A pesar de esto, la inacción de las autoridades estatales y federales contrasta con el trabajo diario que realizan los diferentes colectivos de búsqueda, que lejos de disminuir su actividad, si es que el problema se redujera, va en aumento.
El Comité Ciudadano aclaró que en Sonora existen 14 cuentas activas de colectivos de búsqueda distribuidos en diferentes municipios del estado, donde entre todos tiene ya un millón 717 mil 318 seguidores, un crecimiento del 14% comparándolo al 2020.
En cada página, prácticamente a diario se realizan decenas de publicaciones de fichas de personas desaparecidas en todo Sonora, las cuales siguen en aumento.
“El Choyudo”, ejemplo de miedo
El ejemplo de la diferencia entre el trabajo realizado por colectivos y las autoridades se sigue presentando en el panteón clandestino ubicado en la costa de Hermosillo, en terrenos de la comunidad pesquera de El Choyudo.
Fue el 12 de diciembre cuando se realizó el hallazgo del panteón clandestino más grande de Sonora, donde desde el principio se hablaba de restos de más de 50 personas distintas, pero las autoridades minimizaron el hallazgo y aseguraron que no se podía determinar el número de personas localizadas.
Luego de un mes de trabajo, la Fiscalía finalmente confirmó que en una superficie de 238 mil 700 metros cuadrados de El Choyudo, se habían localizado un total de 57 personas distintas en 28 fosas clandestinas, y que se trabajaba con pruebas de ADN para identificarlas.
Todavía este lunes 06 de mayo, casi cinco meses después, Milagros Flores, líder del colectivo Jóvenes Buscadores, informaron que en el mismo sitio donde presuntamente la Fiscalía de Sonora ya había trabajado, localizaron otra vez restos óseos en tres fosas clandestinas, en todas dejaron restos como dientes, placas y demás huesos.
El miércoles 08, la Fiscalía emitió un boletín asegurando que seguían los trabajos en el Choyudo, que se tienen procedimientos programados en la zona de más de 238 hectáreas y el lugar se seguía procesando.
Aseguraron que de la primera etapa lograron recuperar restos de 57 cuerpos diferentes de los cuales han logrado identificar 45, mediante muestras genéticas y todos fueron entregados a sus familiares.
Aclararon que siguen recolectando restos óseos pequeños, especialmente manos y pies, y hasta el momento los trabajos no han concluido ni se han abandonado.
En el penúltimo párrafo, aseguraron que ya se recuperaron los restos localizados por un colectivo de búsqueda y se espera que los análisis del Laboratorio de Inteligencia Científica Forense determinen “si corresponden a las personas ya han sido identificadas en esa zona” (así dice el boletín).
Volver a desaparecer
La problemática no es solo de Sonora, se vive a nivel nacional, y para muestra están todos los registros de personas desaparecidas que ya no aparecen en las estadísticas nacionales presentadas por el Gobierno Federal, que en todo el país serían más de 10 mil 900, y en Sonora sería un total de 435 expedientes.
Esta semana, la organización Data Cívica presentó su plataforma “volver a desaparecer”, donde se realiza una reconstrucción de los nombres borrados entre las versiones públicas del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas (DNPDN0) y la versión pública de la estrategia de Búsqueda Generalizada presentada por el Gobierno Federal de Andrés Manuel López Obrador, bajo su nueva metodología de localización de personas.
La plataforma está disponible en “volveradesaparecer.datacivica.org”, y en ella detalla que en el Registro Nacional había 110 mil 964 personas desaparecidas en el país, sin embargo, en la búsqueda generalizada del gobierno aseguran que son 94 mil 283, de entrada, hay una diferencia de más de 16 mil expedientes.
Además, la búsqueda generalizada pone cuatro categorías, que son ubicadas con prueba de vida con 17 mil 843 casos, desaparecidos confirmados con 12 mil 377, la categoría llamada “registrados sin datos suficientes para identificar” con 26 mil 90, y “registrados sin indicios para la búsqueda” con 36 mil 22, estas dos últimas, según el gobierno hay indicios de su identidad, pero lo han podido localizar con prueba de vida, por lo tanto, están en riesgo de no ser buscados.
Para esto Data Cívica comparó todos los datos y los filtró en una base de fácil consulta que está disponible en la plataforma, donde el objetivo fue nombrar a todos los expedientes de personas desaparecidas y que los familiares puedan verificar si aparecen o no en las bases de datos de las autoridades, para saber si los siguen buscando.
Según la plataforma lograron detectar 10 mil 954 casos de personas reportadas como desaparecidas y que volvieron a desaparecer de la base de datos oficial del Gobierno, algunos de ellos sin justificación.
En Sonora existen un total de 435 expedientes que estaban en el registro nacional de personas desaparecidas y ya no aparecen en la búsqueda generalizada del Gobierno Federal, se trata de un total de 111 mujeres y 323 hombres, y un caso que no se pudo determinar.