Pago a maestros, absorbe presupuesto de la SEC

La Secretaría de Educación y Cultura es la dependencia estatal que recibirá mayor presupuesto en 2019; “Primera Plana” analizó cómo y en qué rubros se gastará el recurso público
Por Gerardo Moreno
El 30% del presupuesto que el Gobierno del Estado está pidiendo que le aprueben para el próximo año se planea sea gastado a través de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), la mayoría de ese presupuesto es solo para pagar salarios, prestaciones y servicios, dejando de lado la inversión.
Según la propuesta de Paquete Fiscal 2019 —aún no aprueban los diputados del Congreso del Sonora—, la SEC estaría ejerciendo un total de 20 mil 472 millones de pesos; 815.2 millones más que este 2018 donde tiene autorizado 19 mil 656.9 millones.
Según la iniciativa de Decreto de Presupuesto de Egresos la SEC dividirá su gasto así:
Destinará 15 mil 379.1 millones de pesos para “Transferencias, Asignaciones, Subsidios y otras Ayudas”; 4 mil 545.7 millones para “Servicios Personales”; 432.7 millones en “Servicios Generales”; 76.1 millones para “Bienes, inmuebles e intangibles”; 31.3 millones para “Materiales y Suministros”; y 7 millones para “Inversiones Financieras”.
Distribución por instituciones y unidades
Del presupuesto total para educación, la Secretaría tiene 5 mil 278.7 millones de pesos para su administración central, donde se incluyen las subsecretarías y unidades administrativas. El resto, alrededor de 15 mil millones, son para 24 instituciones, subsistemas y organismos desconcentrados que depende de ella.
Es decir que la SEC solo sirve como ventanilla de distribución de recursos, pues transfiere tres cuartas partes de su presupuesto.
La institución que más se lleva presupuesto son “Servicios educativos” con 9 mil 916.4 millones, luego el Instituto Tecnológico de Sonora (Itson) con 978.2 millones, en tercer puesto viene el Colegio de Bachilleres (Cobach) con 796.3 millones, después el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (Cecytes) con 793.2 millones y en quinto la Universidad Estatal de Sonora (UES) con 631.6 millones.
Quienes menos presupuesto tendrán son el Instituto Tecnológico Superior de Cananea y el de Puerto Peñasco con 20 millones cada uno, la Universidad Tecnológica de Guaymas con 15 millones, la Universidad Tecnológica de Peñasco con 9.5 millones y quien menos presupuesto tiene es la Universidad Tecnológica de Etchojoa con 7 millones.
Cabe Resaltar que el Instituto Sonorense de Cultura (ISC) tendrá 200 millones, el Instituto Sonorense de Educación para los Adultos (ISEA) 110 millones, y el Colegio de Sonora (Colson) solo 74 millones.
¿Y para programas?
El problema viene al revisar el Analítico de Partidas del Paquete Fiscal 2019, porque ahí nos encontramos que la gran mayoría del presupuesto destinado a la Educación tiene que ver directamente con salario, prestaciones económicas, compensaciones, bonos y estímulos al personal.
Así como gasto servicios generales, personales y en materiales y suministros. Y realmente es muy poco para inversión y programas educativos en específico.
Por ejemplo, hay programas como el de “Atención a niños migrantes” que tiene una partida de 8 millones de pesos etiquetados; dos millones para la “Estrategia antibullying” en los planteles; y 384 millones del “Programa de inglés”, cuyos recursos se van al 100% en salarios, honorarios, prestaciones y servicios.
Lo único destacable entre el tumulto de partidas salariales, fue el destino de 10 millones 830 mil pesos para apoyo a instituciones y población, 12 millones para sistemas de aires acondicionados y solo 8 millones para el mantenimiento y conservación de planteles de nivel básico.
Es de destacar que para el siguiente año también se mantiene el “Programa de Uniformes Escolares Gratuito” que tiene 170 millones de pesos presupuestados para preescolar, primaria y secundaria.
Sin duda, cuando se habla de educación el factor humano, sobre todo los maestros, son un punto clave para mejorar y lograr que los niños, adolescentes y jóvenes cada vez estén mejor preparados. Pero sin invertir en programas, infraestructura y desarrollo, la permanencia a futuro entre los primeros lugares se puede ver en riesgo.