Percepción de seguridad va en aumento en Sonora

Estudio del INEGI revela que el 76.5% de los sonorenses se siente inseguro, creciendo un 11.9% en comparación al 2019; empresarios dejan entrever su preocupación por el vacío de autoridad
Por Gerardo Moreno
En Sonora y en Hermosillo cada vez nos sentimos más inseguros, donde vemos con mayor frecuencia como nosotros, nuestros familiares, amigos o vecinos son víctimas de delitos y cómo la impunidad sigue reinando en nuestro estado, solo hay que ver los claros resultados de las estadísticas.
Según la Encuesta Nacional sobre Victimización y Seguridad Pública, que realiza el Inegi, Sonora aparece con niveles muy por encima de la media nacional, mostrando como cada vez es más claro que en la entidad se vive con mayor miedo.

Según la tasa de delitos por cada 100 habitantes, Sonora ocupa el segundo lugar nacional con 29.1%, solo superado por Campeche con el 36.5%. Abajo aparecen Yucatán con el 21.7% y Coahuila con el 20.5%.
Sin embargo, en la tasa de víctimas por cada 100 mil habitantes, Sonora creció un 15.8%, comparando el 2019 donde hubo 21 mil 589 personas que sufrieron un delito en comparación al 2020 donde ya se registraron 24 mil 991.
Por encima solo estuvo Colima con 13.4%, Coahuila con 18.2%, Hidalgo con 21%, San Luis Potosí con 21.1%, Campeche con 22.6%, Baja California Sur con 23.2%, y Nayarit con 30.1%.
En cuanto a ciudades, Hermosillo se ubicó en el lugar número 13 a nivel nacional, con una tasa de 29.9. El primer lugar fue para Tijuana con 38.3 y el último para Veracruz con 14.3%.
En todo Sonora el 76.5% de los ciudadanos dicen sentirse inseguros, creciendo un 11.9% en comparación al 2019, y colocando al estado por encima de la media nacional y en el lugar número 12 a nivel nacional, donde el primer puesto es para el Estado de México con el 91.3%.
Hermosillo: miedo de día y de noche
Cuando hablamos específicamente del área metropolitana de Hermosillo vemos que el 67.1%, casi siete de cada 10 hermosillenses, consideran que su municipio es inseguro para vivir.
El principal delito es el robo a vehículo con más de 10 mil 352 casos, seguido del fraude con 7 mil 687, muy de cerca está el robo en otras modalidades con 7 mil 227 y el robo a casa habitación con 4 mil 565 casos.

Sin embargo el principal problema que existe son las personas que son víctimas de un delito que deciden no denunciar, por algún motivo, donde en Hermosillo son el 95.3% de las personas. Es decir que de cada 10 hermosillenses que sufren un delito solo media persona realmente denuncia.
El lugar más inseguro para los hermosillenses es el Cajero automático con 78.5%, luego las calles por donde normalmente camina con 68.1%, la Carretera con 58.8%, el banco con 58.6%, el transporte público con 55.6%, y los parques o centros recreativos con el 53.2%.

Incluso el 54.7% de los hermosillenses, es decir más de la mitad, aseguran ya no dejar que sus hijos salgan solos a las calles por la inseguridad; el 40% de los hermosillenses ya no salen de noche y el 39% prefieren no llevar dinero en efectivo por temor a ser víctimas delito.
Empresarios lo confirman
La situación más grave que salió a relucir esta semana sobre el nivel de miedo que existen en Sonora, y sobre todo en ciertas partes del país, lo dieron los comerciantes de Cajeme, quienes hasta pidieron una “tregua” o alto al fuego a los integrantes del crimen organizado para que no realicen actos violentos mientras se lleva a cabo la Copa Mundial de Béisbol sub 23 en Hermosillo y Cajeme.

Y aunque minutos después salieron a decir que sus palabras fueron llevadas fuera de contexto, realmente fue una cita textual donde se ve a los directivos de la Canaco Cajeme decir que no quieren actos violentos del 23 de septiembre al 02 de octubre, mientras se lleva a cabo la justa deportiva.
Por su parte Ario Bojórquez, presidente de la Canaco Hermosillo, aclaró que entienden esa desesperación que se tiene en el sur de Sonora con la inseguridad y el tener que solicitar el auxilio de las autoridades de seguridad, pero en Hermosillo se pide tener presencia con elementos de las fuerzas armadas para no tener repercusión en lo turístico.
“El llamado lo hicimos desde hace rato y creemos que va a ser muy importante la capacidad de gestión que tenga el propio gobernante del estado como de los municipios, para resolver esta situación”.
Comerciantes aplican sus medidas
Por parte de los agremiados a CANACO señalan que ya se habían aplicado varios protocolos, algo tan sencillo como los grupos de whatsapp, donde en un solo mensaje se convoca a los tres niveles de seguridad, es decir policía municipal, estatal y federal, con eso se han inhibido robos a comercios y a domicilios.
“Es algo muy sencillo, los grupos ya están formados, tanto nosotros como comerciantes como los grupos de vecinos y eso ayuda a la localización inmediata de las personas que delinquen”.