Persiste opacidad en información presupuestal de estados
En los gobiernos estatales persisten las malas prácticas y la opacidad en materia de transparencia de información presupuestal, a pesar de ciertos avances en la materia, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
Según los resultados de su índice de Información Presupuestal Estatal (IIPE) 2014, la calificación promedio subió a 65 por ciento, desde 52 por ciento en 2013, la primera vez en siete años de este indicador que se logra un avance, pero sólo 12 entidades obtuvieron una nota por arriba del promedio.
Para el director general del Imco, Juan Pardinas Carpizo, este resultado muestra que hay razones para el optimismo ante los avances en materia de información presupuestal estatal, pero no hay argumentos para la complacencia, pues «falta mucho por avanzar».
Precisó en rueda de prensa que las entidades que ocuparon los cinco primeros lugares en cumplimiento de información presupuestal son Jalisco y Puebla, empatados con 96 por ciento, Colima con 92 por ciento, Sonora con 87 por ciento y Tlaxcala con 86 por ciento.
En contraste, los últimos lugares en rendición de cuentas y transparencia presupuestal son Guanajuato y Michoacán, con 47 por ciento, y Baja California con 48 por ciento.
El IIPE mide la calidad de la información presupuestal de los estados y tiene como propósito eliminar las condiciones de opacidad, verificar el cumplimiento de la contabilidad gubernamental, así como fomentar una serie de buenas prácticas contables.
En los resultados del IIPE 2014, agregó Pardinas Carpizo, persisten malas prácticas y opacidad en materia de transparencia, y a pesar de diversas prórrogas otorgadas a los estados para el cumplimiento de la Ley General de Contabilidad, el cumplimiento sigue siendo parcial.
Además, la brecha entre los estados que implementaron mejores prácticas de contabilidad gubernamental y transparencia se ha hecho más grande respecto a las entidades que no han realizado dichos cambios.
Destacó que a pesar de las situaciones graves de endeudamiento de varios estados, a la fecha son pocas las entidades que han institucionalizado un tope, aunque el problema no es el monto de la deuda, sino cómo se contrata y para qué se usa.
De acuerdo con la información del Imco, en los últimos cinco años el presupuesto de egresos aumentó 1.6 billones de pesos, con una tasa de crecimiento promedio de 8.0 por ciento anual, mientras que 30 por ciento de los ingresos totales del gobierno se transfieren a estados y municipios.
Aunque los gobiernos locales generan sólo 9.6 por ciento de los ingresos totales, expuso, éstos ejercen 45.6 por ciento de los egresos, lo que significa que los estados y municipios gastan más de lo que generan.
El saldo de la deuda local fue de 489 mil 643.4 millones de pesos, monto que representa 2.9 veces el costo total estimado para el nuevo aeropuerto del Valle de México, o que cada mexicano tendría que pagar tres mil 513 pesos para cubrirla.
Notimex