Piden padres de normalistas al Senado anular proceso electoral en Guerrero
Padres de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala Guerrero el pasado 26 de septiembre solicitan al Senado su intervención para que se aboquen a la búsqueda de los 42 estudiantes de quienes aún se desconoce su paradero.
«Varios partidos de los que ustedes representan han sido cómplices de la violencia que se vive y de que 43 estudiantes que no tenían mayor ilusión que ser maestros hayan desaparecido, ustedes sabían lo que ocurrió e hicieron caso omiso «, subrayó uno de los padres asistentes como vocero del movimiento.
Los inconformes encaran a los senadores y aseguran que también son responsables y están a tiempo de corregir el error.
En los puntos que solicitan está la presentación con vida de los estudiantes, atención médica para los lesionados la madrugada del 26 de septiembre, uno de ellos en estado vegetal y a quien se le ha negado servicio médico de calidad.
Solicitan también que se inicie el trámite correspondiente para la desaparición de poderes en Guerrero.
El abogado de los normalistas de la Asociación de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinola dice que todavía las autoridades no dan con el paradero de los muchachos y ya se van a entretener eligiendo candidatos.
Hay declaraciones de estudiantes que dicen que en el operativo donde desaparecieron los jóvenes hubo participación del Ejército por lo que piden que la línea de investigación no se limite a la tesis de la quema de cuerpos en el basurero y se abra hacia el Ejército y al ex gobernador Ángel Aguirre.
Los padres de los normalistas fueron recibidos por integrantes del cuerpo de Granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina, quienes bloquearon la entrada al recinto. Tuvieron que esperar varios minutos hasta que los senadores: Layda Sansores, Omar Fayad y Manuel Bartlet recibió a la comisión de padres.
Los padres de familia se retiraron sin escuchar las primeras reacciones de los senadores ante sus peticiones, en la que los acusaron de ser «insensibles» ante el crimen y haber seguido legislando sobre otros temas después de que se hizo pública la desaparición de sus hijos.
Quadratín
Desconfían padres de normalistas de autoridades, dice ONU
Javier Hernández Valencia, el representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, informó que el «clima adverso a la mejor defensa de los derechos humanos» preocupa y deseó que los organismos internacionales y la sociedad civil movilizada ayuden a revertir esta situación.
Informó que hace unos días se reunió con familiares de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero, y dijo que es clara la desconfianza que tienen en la información que les proporcionan las autoridades.
«Yo estuve la semana pasada con las familias; es evidente y a todas luces -un dato duro- que la brecha, la distancia, el depósito de confianza entre las familias y las autoridades es muy grande. Y que todos los nuevos elementos de investigación evidencian que van surgiendo siguen cayendo en esa misma fosa, en esa misma brecha y en esa misma distancia.
«Tenemos que repensar o ayudar a repensar a las autoridades y a los coadyuvantes y a las propias familias el cómo acompañar no sólo su dolor, sino a acompañar los riegos y momentos de vulnerabilidad que ellos empiezan a sentir, a denunciar, y a sentir. Y esto no es especulativo, hay en redes unos trazos de racismo e, inclusive, de intolerancia», advirtió Hernández Valencia al término de su participación en un evento en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
EL UNIVERSAL