Por primera vez en 200 años, una mujer encabeza el Grito de Independencia: Presidenta Claudia Sheinbaum

Por Redacción PPD
México celebrará el Grito de Independencia, conmemorando el inicio del movimiento que llevó a la independencia del país en 1810. Este año, la ceremonia tendrá un hecho histórico: Claudia Sheinbaum, presidenta de México, será la primera mujer en dar el Grito desde el Palacio Nacional en 200 años de tradición.
El Grito de Independencia recuerda el llamado que hizo Miguel Hidalgo y Costilla en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, desde Dolores, Guanajuato, invitando al pueblo mexicano a levantarse contra la opresión española. Desde entonces, cada año los mexicanos reviven este momento histórico con vítores de “¡Viva México!”, campanadas y celebraciones en todo el país.
En Hermosillo, la conmemoración se llevará a cabo en distintos puntos de la ciudad, bajo el programa “Sonora, Tierra de Oportunidades”, que busca resaltar la historia, cultura y riqueza artística de la región, permitiendo que tanto habitantes como visitantes disfruten de una celebración segura y llena de alegría.
La jornada comenzará desde las 18:00 horas en distintos puntos de la ciudad como lo son La Plaza Alonso Vidal que será el foro principal, con la presentación de Los Hijos de Frank a las 19:00 horas, seguidos de Grupo 2G a las 20:00 horas.
El tradicional Grito de Independencia desde el Palacio de Gobierno, a cargo del gobernador Alfonso Durazo Montaño, se realizará a las 23:00 horas, acompañado de un impresionante show de drones y la Banda Sinfónica del Estado de Sonora, que también será transmitido en redes sociales para quienes deseen seguir la ceremonia desde casa. Posteriormente, a la medianoche, Tropicalísimo Apache animará la fiesta con sus éxitos de cumbia en Plaza Bicentenario.
Otros espacios también se llenarán de actividades culturales y recreativas:
-
Plaza Bicentenario contará con presentaciones de artistas juveniles y grupos folclóricos desde las 18:00 horas.
-
Callejón Velasco ofrecerá danza, mariachi y música sinfónica durante toda la noche, culminando con Roy Rosas acompañado de la Banda Sinfónica del Estado de Sonora a medianoche.
-
Parque Hidalgo estará dedicado a las infancias, con teatro, payasos, danza folklórica y música en vivo, garantizando entretenimiento para toda la familia.
Nuestras raíces
La madrugada del 16 de septiembre de 1810, El cura Don Miguel Hidalgo y Costilla convocó al pueblo de Dolores Hidalgo, a través del repique de las campanas de su iglesia, a levantarse en armas en contra del dominio de los españoles.
El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza (estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado “Grito de Dolores” y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México. El objetivo principal de este movimiento (armado y social) era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto de virreinato.
La Independencia de México tiene diversas etapas una de más las importantes abarca desde el Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810) hasta la batalla de Puente de Calderón (en el actual municipio de Zapotlanejo, Jalisco, el 17 de enero de 1811), cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo -con su famoso estandarte guadalupano en mano- peleaba con más pasión y arrojo que estrategia, sin embargo fue derrotado y apresado.
Querétaro, como todos sabemos, es la Cuna de la Independencia, ya que aquí se gestó la misma con importantes personajes como «La Corregidora» Doña Josefa Ortiz de Domínguez, su esposo el Corregidor, Hidalgo, Allende, Aldama, los hermanos Epigmenio y Emeterio González, entre otros.
Las fiestas patrias congregan a miles de familias mexicanas, quienes llegan a las plazas y centros principales de las ciudades, así como a los edificios de ayuntamientos para conmemorar un aniversario más del Grito de Independencia.
Campana de Dolores. La campana que Miguel Hidalgo hizo sonar la madrugada del 16 de septiembre de 1810, para motivar al pueblo a levantarse en armas «contra el mal gobierno español», una vez concluida la guerra de Independencia, fue conservada por los gobiernos liberales posteriores como uno de los símbolos primordiales del comienzo de ese importante movimiento.
Hoy, la campana de Dolores puede admirarse, perfectamente restaurada, en un nicho ubicado justo arriba del balcón central de Palacio Nacional, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El Presidente de la República en turno tiene la obligación de hacerla repicar para revivir, ante el gran público congregado en la plancha del Zócalo la noche del 15 de septiembre, el grito que con frenesí diera el padre Hidalgo para iniciar la lucha por la Independencia.
El Grito de Independencia es mucho más que un acto protocolario; es una oportunidad para recordar los valores de libertad, unidad y orgullo nacional que han definido a México a lo largo de su historia. Con cada campanada y cada canto de “¡Viva México!”, los mexicanos reviven la emoción de aquel 16 de septiembre de 1810, cuando se dio el llamado a luchar por la independencia del país. (Gobierno MX)