Presentará CIAD resultados del aumento del IVA y sus efectos en la frontera de México
Los resultados de la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y sus efectos en la franja fronteriza de México, a partir del incremento del once al 16 por ciento, incluido en el paquete de la Reforma Fiscal 2014, presentará el Dr. Luis Huesca Reynoso, investigador del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD), durante su participación en el ciclo de conferencias del “Seminario Permanente de Ias Ideas”, que lleva a cabo el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en su séptima edición.
El cuerpo académico de Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo de esta institución presenta cada mes un invitado externo y en esta ocasión, la conferencia “Progressivity and decomposition of Value Added Tax in the Mexican border 2014”, será impartida el día 14 de noviembre en la institución superior.
Durante su participación, el economista mostrará cómo los rubros de pagos por IVA de los gastos de servicios y mantenimiento de la casa (como la luz y gas), los de salud así como los de telecomunicaciones y de ropa y calzado son los más regresivos en la reforma; mientras que por otro lado, los de transporte, hospedaje, entretenimiento y restaurantes, resultaron ser progresivos; es decir, que se aplican de forma más correcta en la población.
Estos últimos conceptos de servicios, permiten a su vez un mayor margen de maniobra para aplicar la tasa general del 16% en IVA sin generar problemas serios en el bienestar de la gente y en sus bolsillos, debido a que se detectó que una gran parte de ellos son realizados por capas de ingresos medios y altos, en tanto que los primeros que resultaron regresivos, representan un mayor esfuerzo de parte de los grupos de hogares de menores recursos, de clase media baja e incluso de la media. Los efectos del IVA en la franja fronteriza son de mayor nivel de regresividad que en el resto del país, al haber pasado del once al 16 por ciento.
En el caso del IVA que se aplica en los alimentos azucarados, los refrescos, así como los de alimentos para animales se observa un efecto regresivo, no así en el pago del IVA para el alcohol y tabaco, que presentó una incidencia neutral en los hogares. Finalmente, los resultados del estudio indican también los efectos en la recaudación, que se estima representarán un incremento por el orden del uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en recursos adicionales para el Gobierno Mexicano. El estudio permitirá delinear estrategias para conocer los efectos anticipados de la reforma fiscal, pero sobre todo, si ésta ha sido bien planeada y sólida como para poder lograr recaudar más con los menores costos en sacrificio del bienestar de la población.
Los datos obtenidos forman parte de la tesis doctoral del estudiante Arturo Robles Valencia, del programa de Doctorado en Ciencias del CIAD, misma que es dirigida por el Dr. Huesca Reynoso, miembro de la Coordinación de Desarrollo Regional del CIAD.
Para conocer más acerca de loss detalles del evento se puede consultar:
http://www.estudiosregionales.org/actividades/seminario-permanente-de-las-ideas-econom%C3%ADa-poblaci%C3%B3n-y-desarrollo/sesi%C3%B3n-7-2014/.