General

Puede ser un modelo destinado al fracaso

Por Redacción

El creador del método de los “Círculos Mágicos Matemáticos”, Krupshupsky Ibarra Sáinz, explicó que para lograr un modelo educativo que sea exitoso y que realmente genere que los conocimientos que se enseñan en las aulas permanezcan en la mente de los niños, es necesario enseñar aspectos que sean útiles y tomar en cuenta las emociones y la concentración de los niños al momento de aprender, y  para esto sin duda se ocupa material didáctico, libros de texto y demás herramientas que ayuden a este proceso.

Aclaró que no ha tenido la oportunidad de analizar el contenido de los nuevos libros de texto, pero viendo como el proceso se hizo con prisas y apertura, ahorita se corre el riesgo de que sea un programa que fracase, no por cuestiones políticas sino por cuestiones prácticas.

“Hubiéramos esperado que todo esto se diera con un debate un poquito más abierto, más basado en la ciencia y en los descubrimientos de cómo trabaja la mente, con la participación de más personas. Si ya habían determinado quitar el programa anterior e implementar uno nuevo, bien hubiera valido la pena en este esfuerzo, involucrar a muchas otras personas. Sin eso, es un modelo destinado al fracaso”.

En ese sentido, precisó que, si realmente los libros vienen deficientes, pues toda la responsabilidad de generar los conocimientos y habilidades en los niños, niñas y adolescentes, recaerá en los docentes, directores y supervisores de escuela, que deberán adaptarse según su experiencia.

“Van a tener los viernes de planeación, donde evalúan cómo van los niños y van a tener que ir modificando, a su juicio, el programa de estudios para ir reportando todas aquellas habilidades y conocimientos que los niños no están adquiriendo y que necesitan tener, y van a recurrir a su experiencia profesional, su experiencia docente, y van a adecuarlos”.

Precisó que será mucho trabajo, pues además les van a estar exigiendo cumpla con un plan de estudios, donde se pedirá que los niños generen ciertos conocimientos y aprendizajes esperados, y sin un programa coherente y capacitación adecuada para ejercerlo, pues los maestros tendrán que echar mano de toda su experiencia para estimular a los niños a adquirir el conocimiento que requieren.

“Y no hablemos de los aspectos que también influyen en el aprendizaje, como por ejemplo la desaparición de las escuelas de tiempo completo. Si un niño que tiene hambre, está preocupado en su casa, está distraída pensando si va a comer o no, o si hay violencia en su casa, olvídate que te pueda prestar atención porque su cuerpo y su mente, internamente, le están recordando otras cosas no lo que dice el maestro”.

Quitar paja y poner atención a las emociones

Krupshupsky Ibarra Sáinz explicó que en base a su experiencia creando el método de círculos mágicos matemáticos, se basó completamente en los descubrimientos científicos de cómo funciona la mente humana y los procesos de aprendizaje, aquí descubrió que es importante que para que los niños registren conocimientos y aprendan, es necesario que presten atención y se despierte su curiosidad.

“Los aprendizajes al final de cuentas es el registro que hacemos en nuestra memoria, la única forma de poder demostrar nosotros que hemos aprendido algo es precisamente recuperando ese recuerdo de nuestra memoria y explicarlo, viéndolo o utilizando, que al final de cuentas es el fin último del aprendizaje, extraer el conocimiento que tenemos en nuestra cabeza y adaptarlo a las nuevas realidades y a tu entorno para resolver algún problema”.

Entonces, dentro del proceso de aprendizaje algo muy importante son las emociones, si el conocimiento genera una emoción, todos lo registramos en nuestra mente de una mejor manera.

Entonces, dijo, si se va a aplicar un nuevo modelo educativo es necesario que este este factor incluido el cómo se estimula la atención, como se provoca la concentración y cómo registrar un dato en la memoria a largo plazo, para luego poder recuperarlo y con ellos generar una habilidad para utilizarlo.

Además, señaló que las matemáticas son importantes para el desarrollo, porque forman parte de un pensar más estructurado, más estratégico y pensamiento abstracto; algo necesario en el propio aprendizaje y desarrollo de los niños, por lo cual deben enseñarse bien y estar incluidas de una forma más efectiva en todo plan educativo.

“Entonces eso debe ser un componente importantísimo al momento de enseñar todos estos esquemas de aprendizaje, estar atentos a cómo funciona la menta y diseñar programas de estudio realmente relevantes, importantes, eliminar toda la paja que hay por ahí, eliminar la mayoría de los datos duros como fechas, lugares, nombres que no hacen ningún sentido al cerebro y que rápidamente se olvidan, y fortalecer un poquito más el manejo de las emociones al momento del proceso de aprendizaje”.

Más Información : El nuevo modelo y los libros están en desacato