¿Qué pasa cuando marcas 911? Conoce cómo funciona el C4

El C4 está activo 24 horas al día, con alrededor de 300 operadores que conforman este equipo, desde psicólogos, socorristas de Cruz Roja y policías
Por Yesúa Molina
315 videocámaras vigilan diariamente calles y espacios comunes de Hermosillo por medio del Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C4).
La Secretaría de Seguridad Pública pretende ampliar la videovigilancia con un total de 2,700 aparatos que iniciarán operaciones en Hermosillo y Ciudad Obregón, con el proyecto C5, que incluirá el concepto de “Calidad” a finales de 2017.
Las cámaras de vigilancia son el complemento del número de emergencias 911 que registra actualmente un 98 % de disponibilidad para atender incidentes, según indica David Anaya Cooley, director del C4.

Recientemente el Centro de Estudios de Llamadas de Emergencia comenzó a operar bajo un protocolo que atiende las reincidencias en los reportes por motivos de violencia intrafamiliar, el segundo de los incidentes más denunciados a los operadores.
El director del centro de vigilancia en Sonora, comenta que el proyecto analiza las causas de la violencia en coordinación con otras dependencias y obtienen variables para actuar, sin embargo, es necesario que los afectados denuncien al 911 los delitos, tanto mujeres, como hombres, adolescentes o adultos mayores.
Uno de los problemas que la coordinación de Anaya Cooley comenzó a resolver con la tecnología y capacidad del C4 son los casos donde la víctima por motivos psicológicos no realiza una denuncia ante un ministerio público ya sea por temor o riesgo y el caso no se investiga mientras la víctima sigue siendo violentada.
El protocolo, que será patentado por la Universidad de Sonora, está coordinado con abogados criminólogos y psicólogos que dan seguimiento a los distintos casos únicamente si la víctima denuncia el delito al 911, sin necesidad de interponer una denuncia formal ante el MP.
De esta manera, explica Anaya Cooley, “nos dirigimos hacia el ciudadano aplicando la técnica de seguimiento”. Los casos son canalizados al Grupo Especializado en Atención a Violencia Intrafamiliar (GEAVI), integrado por ocho expertos, que brindan ayuda tanto psicológica como legal para actuar en casos de violencia en los hogares.
El nuevo sistema ha dado buenos resultados según el funcionario estatal: “es necesario el acercamiento de parte de la dependencia, no todos los casos responden igual, pero gracias al caso número uno que analizó el Centro de Estudios de Llamadas, el agresor actualmente está pagando una pena y se dio seguimiento a otros 45 casos con este protocolo”.
El grupo especializado GEAVI espera la incorporación de otros 10 agentes especializados en atención a víctimas del delito además de unidades móviles propias, gracias a los resultados obtenidos.

Que las corporaciones atiendan los reportes es meritorio. El C4 reporta a Policía, Bomberos, DIF, Secretaría de Salud y otras instancias que trabajan en el centro, los resultados de atención para que mejoren sus tiempos de respuesta.
La prevención del delito es otro de los puntos en los que el C4 se ha enfocado. Observar las cámaras y buscar las mejores rutas para atrapar a delincuentes es el trabajo que realizan los operadores en 11 filas de cubículos dispuestos con computadoras, audífonos y micrófonos.
“Cada quince minutos se revisan las cámaras y cae información, cuando hay algo sospechoso se levanta un “código rojo” se comparte la información y se ubica al sospechoso”, señala el titular del C4.
En promedio se detectan tres “hits” diariamente por medio de la observación, sin necesidad de que exista una denuncia, por lo regular son casos de narcomenudeo o tiraderos de droga los que detectan.
En la administración de Anaya Cooley las solicitudes de información por parte de los ministerios públicos aumentaron a 350 registros mensuales para integrar investigaciones sobre robos.
Otro de los programas que opera el C4 es el botón virtual “Comergencia”, activo en 433 comercios. Funciona en teléfonos y computadoras previamente georreferenciados para que al ser activado, las unidades ubiquen y atiendan el negocio violentado, el sistema puede solicitarse por medio de un registro llamando al número de teléfono 2-59-45-00.
El botón de “Enlace Ciudadano” o botón rojo es físico y se instala en las casas. En Hermosillo hay 2,600 activos de los cuales las alarmas recibidas han sido por robo y emergencias médicas en su mayoría.

El titular del C4, empresario y experto en seguridad, reconoce la necesidad de que la ciudadanía se sienta cobijada y atendida por las autoridades. En un diagrama muestra el protocolo que desarrolló el centro de estudios que actualmente implementa el C4.
“El ciudadano se siente alejado de las autoridades, buscamos que sienta esa ayuda y que las corporaciones se pongan las pilas, ningún procedimiento de mejora va mermar a una institución, insistimos en mantener los niveles de atención de las corporaciones”, subraya.
Las cámaras y la tecnología difícilmente suplirán la función de los padres de familia, concluye David Anaya, la sociedad refleja que algo no está bien cuando las llamadas por música a alto volumen y violencia intrafamiliar se encuentran a la cabeza en el top-ten de reportes.
Con las modificaciones en los protocolos de actuación que practican los poco más de 300 empleados de la corporación, el C4 busca mandar un mensaje al delincuente, decirle que se encuentra vigilado y que piense dos veces antes de cometer un delito.