Conoce a las 14 personas que buscan ser el nuevo rector de la Universidad de Sonora; un breve perfil de quiénes son y qué proponen
Por Gerardo Moreno
La Junta Universitaria cerró este 14 de diciembre el proceso de registro para los aspirantes a ocupar la rectoría de la Máxima Casa de Estudios de Sonora durante el periodo 2017-2021 y sustituir a Heriberto Grijalva Monteverde. Al final fueron 14 las personas que entregaron toda la documentación necesaria para aspirar al cargo.
Primera Plana presenta a los candidatos a Rector, en estricto orden como se registraron:
Dr. Juan Bautista Lagarda Múñoz, es médico traumatólogo y ortopedista, y maestro de la facultad de Medicina y Ciencias de la Salud.
Su propuesta incluye fortalecer la vida académica de la Universidad de Sonora para que siga siendo la institución de educación superior más importante del estado y siga formando y egresando profesionistas que impulsen el desarrollo de la entidad.
Dr. Enrique Fernando Velásquez Contreras, actual secretario general académico de la Universidad de Sonora.
Su propuesta incluye fortalecer la preparación del relevo generacional de los docentes, fortalece los planes de estudio, incrementar la oferta de programas en línea, abatir los índices de rezago y deserción, encaminar la investigación debe articularse para mejorar la docencia e incrementar la transferencia de desarrollo y tecnología.
Dr. Aquiles Fuetes Fierro, académico e investigador de la Universidad de Sonora y el Colegio de Sonora, y actual presidente del Consejo Ciudadano de Evaluación Legislativa.
Su propuesta incluye que siempre haya clases y salones llenos de alumnos en la Unison, fomentar los acuerdos con toda la comunidad universitaria, trabajar para reformar el Estatuto de Personal Académico, fomentar los valores de la institución y garantizar la oferta educativa a través de licenciaturas en línea.
Dr. Rafael Ramírez Villaescusa, académico de la Facultad de derecho actual subdelegado de desarrollo social y humano de la Secretaría de Desarrollo Social.
Su propuesta incluye una revisión de los planes de estudio de todas las carreras, impulsar una universidad con visión global, fomentar la investigación, una administración transparente y eficiente, vincular a la Universidad con el sector productivo, económico y social, y lograr estabilidad en las relaciones laborales.
Dr. Raúl Guillén López, quien es el titular con licencia de la Secretaría Técnica de la Comisión Implementadora del Nuevo Sistema de Justicia Penal en Sonora.
So propuesta incluye realizar un proceso reformador dentro de la Universidad de Sonora para que se convierta en una instrucción democrática, transparente e incluyente, donde se adopten modelos de gobierno para ser una institución abierta a la sociedad y comprometida a servirle.
Dra. Amelia Iruretagoyena Quiroz, actual directora de la División de Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora.
Su propuesta pretende dotarle a la universidad de todo su potencial profesional y científico, y reforzar la vinculación con los problemas de la sociedad. Para esto buscará la consolidación de la vida académica, estimular la investigación con carácter social, fortalecer la vinculación y extensión de todos los procesos internos, y tener una administración eficiente y honesta.
Dr. Ezequiel Rodríguez Jáuregui, actual jefe del Departamento de Física de la Universidad de Sonora.
Su propuesta incluye asegurar la autonomía universitaria, impulsar una economía verde, garantizar la equidad de género para la universidad y el impulso a la propiedad intelectual, una estrecha vinculación entre la sociedad, empresarios y gobierno.
Dra. Etty Haydeé Estévez Nenninger, actual coordinadora del Posgrado en Innovación Educativa, y una de las investigadoras que redactó la actual Ley Orgánica de la Universidad de Sonora (Ley Cuatro).
Su propuesta para la rectoría incluye la reducción de los salarios de todos los funcionarios de primer nivel de la Universidad, adelgazar la nómina administrativa y esos recursos encausarlos al fortalecimiento de la academia, la investigación y la extensión universitaria.
Dr. Joel Enrique Espejel Blanco, actual jefe del departamento de Economía de la Universidad de Sonora.
Su plan de trabajo se basa en garantizar la formación de calidad para los alumnos; generación, transferencia y aplicación innovadora de conocimientos socialmente útiles, la difusión cultural y artística, generar extensión de los servicios de relevancia e impacto social, además de tener gestión administrativa eficiente, eficaz, transparente y con manejos responsables de los recursos.
Dr. Ignacio Lagarda Lagarda, expresidente de la Sociedad Sonorense de Historia y actual jefe de asesores del Ayuntamiento de Hermosillo.
En su propuesta se incluye buscar una renovación total de todas las áreas de la Universidad para adecuarla a los nuevos tiempos, además de conseguir nuevas formas de financiamiento y no depender tanto de los subsidios de gobierno.
Maestro Jorge Alberto Sáenz Félix, contador público y director del Centro de Investigaciones Regional Noroeste (Cirno), fue miembro de la Junta Universitaria por 13 años.
Su propuesta contempla el mejorar todos los procesos internos y externos de la institución para transitar a un modelo educativo basado en el conocimiento, donde se generen egresados de primer nivel.
Dr. Luis Alfonso Ruiz González, actual coordinador operativo de evaluación y acreditación de programas educativos dentro de la Universidad de Sonora.
Su propuesta se basa en busca generar un plan de vida para los estudiantes, establecer un programa educativo con mayor flexibilidad, que la Universidad sea bilingüe, apoyar la investigación, hacer una reforma administrativa, promover la evaluación internacional y fortalecer la vinculación con el sector industrial.
Dr. Héctor Duarte Tagles, académico de la facultad de ciencias ambientales y actual titular del Programa Educativo en Ingeniería Ambiental Industrial
Su propuesta busca implementar nuevas estrategias para que la Universidad mantenga su liderazgo en el noroeste del país, buscar la internacionalización de la institución generando convenios con otras instituciones de otros países y garantizar que los alumnos cumplan con un compromiso social ante la comunidad sonorense.
Dr. Fermín Machado Castillo, académico e investigador del departamento de Sociología y Administración Pública
Se plan contempla centrar su atención en la parte académica para fortalecer todos los procesos de enseñanza y en la vida estudiantil, además de implementar programas que permitan alcanzar la modernidad e involucrar a la sociedad en el proceso.
¿Qué sigue?
Este 16 de diciembre la Junta Universitaria deberá publicar en la página www.procesonombramientorector2017.unison.mx a los aspirantes que lograron cumplir con todos los requisitos, para una vez entrando el próximo año puedan comenzar a hacer públicas sus propuestas formales.
Del primero al 22 de febrero la Junta comienza la etapa de auscultación a la comunidad universitaria, donde se podrá emitir la opinión de todos los candidatos ya sea por encuesta digital, audiencias personales o cartas escritas.
El 24 se publicarán los nombres de los cinco aspirantes finalistas quienes tendrán del primero al tres de marzo para entregar su plan de desarrollo institucional. Del 10 al 15 de marzo los miembros de la Junta Universitaria entrevistarán a los candidatos y emitirán un fallo final el 17 de marzo. El nuevo Rector o Rectora tomará protesta el primero de junio del 2017.