Realizan encuentro de pascolas y venados en el Júpare, Sonora
Con el objetivo de reunir a mayos, yaquis, guarijíos, tohono o´otam y seris en un encuentro que permita desarrollar y valorar las ceremonias rituales de muertos, el Instituto Nacional de Antropología en Sonora, el Instituto Sonorense de Cultura a través de Culturas Populares y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, llevarán a cabo el “Encuentro de Pascolas y Venados”, los días 24 y 25 de octubre en la comunidad de El Júpare, Sonora.
El Delegado del INAH en Sonora, Antrop. José Luis Perea González, mencionó que “este encuentro permitirá compartir las danzas rituales de los respectivos grupos indígenas de Sonora y Sinaloa, su valoración y la interlocución con diversos actores relacionados con la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, con miras de que estos rituales sean incluidos en su lista representativa”.
Los pascola representan una ritualidad única del noroeste de México y un patrimonio cultural de la humanidad, de ahí la importancia y justificación para que puedan ser incluidos en la lista de la UNESCO, trabajo que han venido desarrollando el instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH Sonora, Instituto Sonorense de Cultura, a través de Culturas Populares y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en Sonora, y que con este encuentro refrendarán el compromiso de la preservación de este rico patrimonio, añadió Pérea González.
Por su parte el coordinador del evento, el Dr. José Luis Moctezuma zamarrón, investigador del INAH en Sonora, informó que “durante dos días, cada uno de los grupos presentará sus rituales dancísticos desde su respectiva cosmovisión, actividad que vienen desarrollando los grupos yaquis y mayos desde antes de la llegada de los españoles en el noroeste de México y el resto de los grupos durante la época colonial”.
Además Moctezuma Zamarrón añadió que estarán participando no solo danzantes, sino que estarán acompañados pos los fiesteros, autoridades de las iglesias y sus familias, maestros rezadores, que en conjunto representarán los mitos tradicionales de la creación del universo, la concepción del bien y el mal, la relación de Dios y el Diablo, así como se destacaran los instrumentos musicales y la parafernalia que los acompañan, como las cruces y las flores, las máscaras de los pascolas, los ténabaris, espejos, entre otros elementos que forman la ritualidad de estos grupos.
El programa se desarrollará durante el viernes 24 y sábado 25 de octubre en las ramadas ubicadas en el Mariposario, de El Júpare, Sonora, donde el primer día estará dedicado exclusivamente a las fiestas y danzas. Y el segundo día se realizará el diálogo entre los grupos participantes, autoridades de la iglesia, autoridades institucionales y promotores culturales, a fin de culminar con la propuesta dirigida a la UNESCO.