DestacadaGeneral

Reforma energética: mitos, realidades y juegos políticos

Por Imanol Caneyada/ Cuando el general Lázaro Cárdenas nacionalizó el petróleo, es probable que no haya tenido en cuenta que tres cuartos de siglo después, y a la luz de la globalización, su iniciativa se convertiría en un tabú, en uno de esos temas que, a la hora de debatirlos y analizarlos, están tan llenos de valores sobreentendidos y lugares comunes, que difícilmente se llegan al fondo.

Los actores políticos del país, por enésima ocasión en la última década, están enfrascados en una discusión que amenaza con resultar en agua de borrajas.

La reforma energética, una vez más, está sobre la mesa, y una vez más, la discusión se focaliza en dos aspectos: permitir que entre capital privado en ciertas áreas relacionadas con la exploración y la transportación del petróleo, o dejar que la paraestatal continúe operando bajo el esquema de monopolio del Estado.

Uno de los principales problemas, según muchos expertos y analistas, es que el futuro éxito no depende exclusivamente de uno u otro esquema, sino de la forma en que el modelo que termine por imponerse se opere.

4 Pacto por México
El presiente de la República Enrique Peña Nieto pacta con los dirigentes nacionales de los partidos: César Camacho (PRI), Gustavo Madero (PAN) y Jesús Zambrano (PRD).

El ejemplo más socorrido, el que Enrique Peña Nieto pretende impulsar, es el modelo de Petrobras, cuyo éxito no parece descansar en la entrada de la iniciativa privada en sí misma, sino en la inversión que se hizo a largo plazo en exploración y explotación de nuevos hidrocarburos, independientemente del origen del dinero con que se hizo.

Es decir, el éxito de Petrobras radica en la capacidad que tuvieron los brasileños de rentabilizar la paraestatal echando mano de inversión privada, sí, pero con una planeación a veinte años.

Por su parte, el PAN presentará el próximo 31 de julio en la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma energética que, entre otras cosas, se adelanta a lo supuestamente acordado por los tres partidos, es decir, que la discusión se daría en el seno del Pacto por México.

Ciertos sectores de la izquierda han visto en ello una maniobra del Ejecutivo y el blanquiazul para dejarlos fuera de la discusión; Acción Nacional, afirman los líderes de Morena, a cambio del reconocimiento del triunfo de su candidato a la gubernatura de Baja California, estaría haciéndole el trabajo sucio al Gobierno federal.

Morena, sin cambiar un ápice su discurso desde hace años, se prepara a defender lo que consideran patrimonio de los mexicanos de las garras de las grandes trasnacionales energéticas gringas y europeas, al tiempo que la izquierda moderada, el PRD, plantea primero una reforma política que acepte la figura de la consulta popular, con el fin de someter al consenso de todo el país la posible reforma.

Estamos, una vez más, ante un verdadero pandemónium. De lo que nadie duda es de la urgencia en transformar la política energética en México, de lo contrario, estaremos en verdaderos problemas.

La iniciativa del PAN     

Al parecer, el acuerdo era que la discusión de la reforma energética iniciaría en el seno del Pacto por México; sin embargo, hace unos días, la directiva nacional del PAN sorprendió a todo mundo cuando anunció que el 31 de julio presentaría en la Cámara de Diputados un proyecto de reforma energética.

4 PEMEX ilustrativa
La propuesta del PAN considera abrir el sector a la competencia con participación de PEMEX, empresas público-privadas o empresas privadas.

Las reacciones no se hicieron esperar: Morena y el PRD, cada cual desde su discurso, rechazó la iniciativa; el PRI, también a tono con el discurso de los últimos meses, dijo que era bienvenida y que se analizaría debatiría para encontrar la mejor solución para el país.

Este discurso conciliador y supuestamente responsable, sólo se vio alterado cuando el Comité de Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados dio a conocer una encuesta en la que 53% de la población rechazaba la entrada de capital privado a Pemex.

Los priistas descalificaron la encuesta, la calificaron de sesgada y partidista, siendo que la realizó un órgano cameral que, supuestamente, es avalado por todos los partidos.

La iniciativa de reforma del PAN está basada en siete ejes rectores, a saber:

1.- Propiedad de los hidrocarburos. La propiedad de los hidrocarburos naturales es de la Nación y no del operador (PEMEX u otros). Renta petrolera. Se establecerá que la renta petrolera es de todos los mexicanos y que el Estado debe encontrar los mecanismos para maximizarla. Renta petrolera debe traducirse en beneficios concretos para los mexicanos.

2.- PEMEX seguirá siendo una empresa propiedad del Estado Mexicano. No se privatizará, sí se fortalecerá: Recursos para su modernización operativa y tecnológica. Pasivo laboral: Plan para solucionar el problema del pasivo laboral. Autonomía de gestión: libertad de escoger su mejor organización. Autonomía presupuestal.

3.- Operación: Apertura a la competencia. Régimen de concesiones para la exploración y producción de hidrocarburos (petróleo, gas, shale gas y shale oil), en donde participarán PEMEX, empresas privadas y empresas público-privadas.

Concesiones: Se establecerá un régimen de concesiones manejado a través de SENER en donde habrá una ronda cero para PEMEX confirmándole todas las concesiones que ya se le han asignado (principalmente depósitos convencionales) y donde las nuevas concesiones serán asignadas a través de un proceso de licitación abierto a empresas privadas, público-privadas o PEMEX.

Esquema fiscal: Derecho de extracción más impuestos (ISR).

4.- Refinación: Se abrirá el sector a la competencia con participación de PEMEX, empresas público-privadas o empresas privadas.

Petroquímica: Se abrirá todo el sector de petroquímica a la competencia con participación de PEMEX, empresas público-privadas o empresas privadas.

Transporte: Se abrirá el sector de transporte, distribución y almacenamiento de hidrocarburos y todos sus productos derivados.

5.- Regulador: Se establece a la CNH (Consejo Nacional de Hidrocarburos) como el ente regulador de las actividades de exploración y producción de hidrocarburos en un mercado competitivo, así como ente auditor de la producción.

Política energética: Se establecerá a SENER como rector de la política energética nacional con opiniones de otras dependencias (SHCP, SEMARNAT, etc.).

6.- PEMEX y todas las instituciones del sector deben promover el desarrollo de proveedores nacionales.

7.- Sustentabilidad como objetivo central. Por su tamaño PEMEX deberá ser uno de los ejes contra el cambio climático.

Gas natural. Se promoverá al gas natural como un combustible de transición, impulsado por la apertura de exploración y producción de Shale gas. Impulso decidido a las energías renovables.

Peña Nieto quiere el modelo Petrobras

Analistas sostienen que la apertura al capital extranjero no fue la clave del éxito para la carioca Petrobras, sino su modelo de crecimiento.
Analistas sostienen que la apertura al capital extranjero no fue la clave del éxito para la carioca Petrobras, sino su modelo de crecimiento.

El presidente ha hecho pública su admiración por el éxito de la paraestatal brasileña. Su secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, ha tenido varias entrevistas con sus pares brasileños para conocer el modelo. Y la reforma energética es uno de sus ejes centrales para impulsar el crecimiento económico en México como lo fue en el gigante del cono sur.

El argumento es sencillo, mientras Pemex se estanca, Petrobras es la segunda petrolera de mayor valor en el mundo. Lo anterior lo logró en poco más de una década.

Algunos aspectos que han hecho de la petrolera brasileña un modelo de éxito mundial, según los expertos, son los siguientes:

Petrobras es una compañía integrada de energía, sociedad anónima de capital abierto cuyo mayor accionista es el gobierno brasileño. Actúa en exploración y producción, refinación, comercialización y transporte de petróleo y gas natural, petroquímica, distribución de derivados, energía eléctrica, biocombustibles y otras fuentes renovables de energía.

Los brasileños han adquirido y desarrollado recursos humanos y tecnología para explotar yacimientos localizados en aguas profundas y ultra profundas. También invierten en investigación y desarrollo tecnológico hasta por mil 300 millones de dólares anuales.

Su actual presupuesto de inversión convierte a Petrobras en la primera en el rubro dedicado a actividades de exploración y desarrollo. En producción, su inversión es de 56.4 mil millones de dólares, la mayoría de las cuales (87%) se realiza en Brasil. En 2020 se pretende alcanzar 5,000,000 barriles diarios. De igual forma, las cifras constituyen metas de producción por arriba de otras transnacionales.

La planeación abarca toda la cadena de suministros con el objetivo de ampliar la capacidad productiva de sectores altamente competitivos. Se acompañan de una política para maximizar el contenido local sobre bases competitivas y sustentables.

Ante la exigencia de la institucionalidad internacional en los contratos de concesiones para exploración y producción, los brasileños establecen requisitos de contenido local mínimo.

A fin de apoyar lo anterior, se destina un presupuesto para el financiamiento de pequeñas y medianas empresas como parte de los compromisos para el desarrollo de la cadena de empresas productoras de bienes y servicios. Evitar convertirse en un estado rentista de las grandes trasnacionales es también parte de la planeación estratégica que se diseña.

Todos los expertos y analistas coinciden en que la apertura al capital privado no fue la clave, sino el modelo de crecimiento que adoptó la petrolera.

Sin embargo, ninguno de los actores políticos ha puesto sobre la mesa uno de los principales problemas: el poderoso sindicato encabezado por Romero Deschamps.

 

Leave a Response