Reforma Fiscal de AMLO, otro golpe para ONG’S

El C.P. José Fidel Ramírez, del Colegio de Contadores de Sonora, explicó la reforma fiscal propuesta por el Presidente y que entrará en vigor el 2022; las ONGs ponen en riesgo su operación y hasta su existencia
Por Gerardo Moreno Valenzuela
En Sonora y en México existen miles de organizaciones de la sociedad civil que atienden de manera directa a los grupos más vulnerables, desde niños en situación de calle, personas con discapacidad o enfermedades, hasta familias que no tienen asegurado el alimento diario. Cumplen una función que el gobierno no puede, sin embargo, hoy fueron los afectados directos de las nuevas políticas fiscales impuestas por el Presidente, junto con los diputados y senadores.
Con la aprobación del Paquete Fiscal 2022, que incluyó la Reforma Fiscal —mejor conocida como miscelánea fiscal—, hay una modificación a la manera en que las personas físicas podrán deducir impuestos, ahora estas organizaciones sociales verán mermados de manera significativa sus donaciones y con eso se pone en riesgo su operación y hasta su existencia.
Un golpe tras otro… y a los más vulnerables
“Primera Plana” platicó con la encargada de una agrupación de ayuda social —quien pidió mantener su nombre en anonimato por temor a represalias—. Comentó que desde marzo del 2020 han sido meses difíciles para las instituciones asistenciales de Sonora, pues por la pandemia muchas de sus actividades para recaudar fondos tuvieron que cancelarse y ahora con las nuevas políticas fiscales federales, el panorama pinta desalentador.
“Si hay una afectación, definitivamente e importante, para las instituciones que son donatarias autorizadas y viene después de un periodo que ha sido particularmente difícil como este de la pandemia”.
La misma pandemia, dijo, ya trajo por sí sola la suspensión de algunas actividades, unas definitivas y otras temporales, de algunas instituciones, que ahora verán una afectación mayor al no poder recibir donativos de personas físicas que antes apoyaban.
“En Sonora existen instituciones que atienden básicamente a los niveles de ingresos más bajos, a los más marginados, niños, personas enfermas de muy bajos recursos, temas de educación, temas de salud, y ciertamente el impacto directo en los problemas que pudieran tener estas instituciones para operar pues va ser para estos grupos, para los más vulnerables para los que ellos trabajan”.
Se sabe que en Sonora son al menos 140 instituciones de la denominación IAP (Instituciones de Asistencia Privada) que están operando, además existen Asociaciones Civiles, que no podrán soportar este duro golpe, pero también habrá otras que darán lecciones de cómo, a pesar de la falta de apoyo, se puede y se debe seguir ayudando a las personas que la están pasando mal.
¿Exactamente qué se aprobó?
El encargado de la comisión fiscal del Colegio de Contadores de Sonora, José Fidel Ramírez Jiménez, explicó que esta resolución ya es definitiva y entrará en vigor a partir del dos de enero del 2022, donde están restringiendo la deducibilidad de una serie de gastos que realizan las personas físicas para tener un menor gravamen del Impuesto sobre la Renta (ISR).

Explicó que normalmente una persona física puede reconocer como un gasto personal para deducir, los pagos de primas de seguros de gastos médicos, gastos hospitalarios, honorarios médicos, pero también tenemos unos estímulos como las deducciones de colegiaturas, prótesis, lentes, entre otros aspectos por hasta el 15% de los ingresos anuales o un tope de hasta 163 mil pesos.
A parte, estaba permitido deducir hasta el 7% del ingreso total anual por los donativos hechos a las instituciones que son donatarios autorizados y reconocidos por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), algo que ahora no se podrá hacer.
“Las donaciones no estaban incluidas, pero ahora dentro de esa cantidad del 15% o los 163 mil pesos de ingresos anuales, estarán incluidas las donaciones”.
Por esa razón, dijo, se va a tener una menor opciones para deducir las donaciones, porque se tendrá que sumar con todos los demás conceptos de gastos personales y no sobrepasar el 15% del ingreso anual o los 163 mil pesos, entonces quien se verá más afectado, sin duda, serán las instituciones.
Esta situación no afectará a las empresas que están registradas como personas morales, sin embargo, dentro del padrón de contribuyentes realmente es mucho mayor el número de personas físicas y muchos de ellos si preferían donar a una institución que saben que da un apoyo directo a un grupo vulnerable.
“Sobra comentar también que, en el caso del régimen simplificado de personas físicas, que también está incluido dentro de este paquete de reforma fiscal o miscelánea fiscal, ahora no podrán realizar ninguna deducción porque van a pagar sobre ingreso. Le seguimos realizando atractivos a las deducciones personales, entre ellos los donativos”.
Recalcó que las personas podrán seguir donando, aunque no se pueda deducir de impuestos, pero también las instituciones deben cumplir un régimen muy duro para ser donatarios autorizados, donde no pueden tener ingresos excedentes en más del 10% a los autorizados por el SAT, porque también pueden perder este registro y recuperarlo, dijo, es realmente muy difícil.
Afectarán a cinco mil organizaciones sociales
Esta Reforma Fiscal se estima que afectará de manera directa en sus operaciones a más de cinco mil Organizaciones Civiles, que están autorizadas por el SAT para recibir donativos de personas físicas, según declaró al portal Animal Político, Abril Rocabert, coordinadora de comunicación de Alternativas y Capacidad.

María Amparo Casar, presidente de la asociación Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, manifestó a través de un video difundido en redes sociales, que este es un ataque directo a las organizaciones que apoyan a la sociedad y que buscan generar democracia y contrapesos.
Explicó que la sociedad civil trabaja en dos grandes campos: la asistencia a la población en vulnerabilidad que no reciben atención por parte del gobierno y que son la mayoría; y las que se constituyen como contrapeso social a través de la vigilancia del gobierno, generación y divulgación de conocimiento, contribución al debate público y activismos para la defensa de derechos fundamentales.
“En todo el mundo los ONG necesitan para su funcionamiento donaciones, sin ellas simplemente es imposible sobrevivir, por eso las democracias idearon mecanismos para que las personas físicas y morales, ciudadanos y empresas destinen parte de sus ingresos a sostenerlas, ese mecanismo es la deducción de impuestos sobre donaciones”.
Pero, dijo, el presidente López Obrador y la bancada de Morena y aliados, han atacado sistemáticamente por todos los flancos posibles, legal, contra su reputación y financiero, a las organizaciones de la sociedad civil; y con esta reforma se remeta la ofensiva.
“Hará mucha más difícil su sobrevivencia, sobre todo de aquellas organizaciones que subsisten gracias a miles de pequeños y medianos donantes, porque en opinión del presidente apoyar a las organizaciones significa no pagar impuestos, porque el dinero que se dona se deduce de los impuestos”.
Aseguró que esto tiene un trasfondo político pues el gobierno quiere el monopolio de los apoyos sociales, aunque estos también se paguen con los impuestos de los ciudadanos. Y además, como no le gustan los contrapesos, estrangulará financieramente a las organizaciones de la sociedad civil.
“La reforma busca dificultar que los ciudadanos aporten a causas sociales, nosotros esperamos que su generosidad y de los empresarios que comulgan con las causas que defendemos lo sigan haciendo, una democracia e fuerte cuando tiene una sociedad civil fuerte y participativa”.
Deberán ser más creativos
Con la pandemia quedó demostrado que las Agrupaciones de Asistencia Social son resilientes y saben adaptarse a las nuevas circunstancias, y ahora con esta situación fiscal, también servirá para ver su trabajo, sean más valoradas y sobre todo apoyadas.
“Creo que es o debiera ser un llamado de atención, de que tenemos que participar más, los problemas que la sociedad actual a nivel mundial tiene son muy grandes, no van a salir los gobiernos solos, tenemos que pensar nosotros como ciudadanos a construir las formas y las maneras, y apoyar formas y maneras que existen, para ayudarnos unos a otros”, comentó la representante de una OSC.
Según publicaron en sus redes, la agrupación “Hermosillo ¿Cómo Vamos?”, son las OSC las que contribuyen a la atención de grandes problemas y en su opinión, la modificación al Artículo 151 de la Ley del ISR atenta contra la operación del sector.
Además adjuntaron a su mensaje una imagen donde se explica la manera en que esta reforma afectará a las OSC.