
En México hay 72 instituciones que ayudan a mujeres víctimas de violencia
Mientras el Gobierno Federal intenta corregir la plana después de anunciar la suspensión de los apoyos a Refugios para mujeres víctima de violencia, las organizaciones sociales hacen ver la importancia de su trabajo
Por Gerardo Moreno y Javier Flores
Los “Refugios para mujeres, sus hijas e hijos, que viven violencia extrema” no solo deben seguir operando sino que deben fortalecerse porque son una necesidad para atender a las víctimas de este grave delito que sigue cobrando vidas.
Asociaciones civiles y autoridades estatales coincidieron en que no se puede quitar este derecho ya ganado para las mujeres mexicanas y urgieron a que existan reglas de operación claras para que sigan operando.
Antecedente
Según datos de la Red Nacional de Refugios en México existen 72 instituciones de este tipo que son operadas por Organizaciones de la Sociedad Civil y que sobreviven gracias al subsidio que les entrega la Secretaría de Salud a través del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR).
Todos estos alberges son la única posibilidad para que las mujeres que sufren violencia extrema puedan salir de sus hogares donde corren riesgo de muerte, e internarse con sus hijos hasta por tres meses mientras recibe apoyo legal, psicológico y médico.
Con la entrada del nuevo Gobierno Federal estuvieron en riesgo de desaparecer ya que se canceló la convocatoria a inicio del año. Pero luego de mucha incertidumbre ratificaron esta medida, abrieron de nuevo la convocatoria y aseguraron que los refugios seguirán operando bajo un nuevo esquema.
Una necesidad
La Red Nacional de Refugios estima que a diario cinco mujeres y sus hijos ingresan a uno de sus albergues por casos de violencia extrema. Lo preocupante es que al día, siete mujeres mueren por feminicidio, algo que se pudo evitar si se hubieran detectado los indicios de violencia y cortado de tajo esa relación.
Según datos del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública, nuestra entidad comenzó el 2019 como primer lugar nacional con la mayor tasa de feminicidios, ya que en enero se cometieron .32 feminicidios por cada 100 mil mujeres.
En enero de este año se cometieron cinco feminicidios en diferentes municipios. Mientras que en todo el 2018 se registraron 31 casos.
Sonora también es primer lugar nacional en la tasa de violencia intrafamiliar, ya que se presentan 327 casos por cada 100 mil mujeres. Durante enero de este año se registraron cinco mil 53 reportes de este delito.
Esta situación es permanente desde el 2018, donde Sonora cerró el año en primer lugar nacional en violencia intrafamiliar, con una tasa de tres mil 608 casos por cada 100 mil mujeres.
Además, en enero del 2019 se registraron 411 casos de violencia contra la mujer, mil 243 casos de violencia en la pareja y 33 casos de abuso sexual.
Por eso la urgente necesidad que existan este tipo de refugios en Sonora, para cortar de tajo los casos de violencia contra la mujer.
Es un derecho ganado
Leticia Burgos Ochoa, Integrante de la Red Feminista Sonorense, aseguró que los refugios para mujeres violentadas es un derecho ya ganado y que está claramente estipulado en la “Ley General de Acceso a las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia”, específicamente en el artículo 51, inciso cuarto.
“Vamos a defender que se respete, que sea una política de estado, creo que desmerece mucho al Presidente de la República que deje de lado los logros alcanzados en materia de derechos, el refugio es un derecho humano y forma parte de la Ley”.
Burgos Ochoa señaló que favorablemente el Secretario de Salud rectificó la decisión de suspender la convocatoria y ahora solo cambiaron las reglas de operación, pero el presupuesto para estos refugios se seguirá aplicando.
“Aplaudimos que haya podido responder de manera pronta nuestro reclamo, porque efectivamente la circular del Presidente de la República nos movió a todas a quienes hemos venido defendiendo los logros alcanzados y en este caso los mecanismos de protección de derechos como son los refugios”.
Reiteró que este programa es de vital importancia porque es un derecho que defiende a las víctimas directas que son las mujeres que sufren violencia extrema, pero también a las víctimas indirectas que son los hijos de estas mujeres violentadas.
“Es un mecanismo de protección y el Estado tendrá que seguir garantizando, está bien que investiguen y que limpien la casa, que limpien todos los recursos de corrupción. Creo que eso es lo que el presidente República en todo caso tendría que enfatizar, pero no regresar a la política clientelar e individualizada”.
Precisó que la Red Feminista y todas las organizaciones de la sociedad civil que defienden los derechos de la mujer están firmes en no dar ni un solo paso atrás a los derechos ya logrados y los Refugios son un logro incluido en la Ley.
Hay cinco refugios en Sonora
Por su parte la Directora del Instituto Sonorense de la Mujer (ISM), Blanca Saldaña López, aseguró que en Sonora existen cinco refugios para mujeres los cuales son administrados por los Ayuntamientos de Nogales, San Luis Río Colorado, Hermosillo, otro administrado por el Instituto Municipal de la Mujer de Cajeme y un albergue temporal del Centro de Justicia para las Mujeres en Ciudad Obregón.
“Esos cinco refugios son en secrecía, se brinda un excelente servicio a través de trabajo social, psicología, derecho, a las mujeres se le lleva a evaluaciones médicas y legal al Ministerio Público”.
Saldaña López detalló que en el caso de Cajeme y Hermosillo los refugios son apoyados y administrados por patronatos y ellos sí requieren los apoyos federales, el resto son administrados por las autoridades locales.
Recalcó que estos mecanismos son de vital importancia para garantizar la seguridad de las mujeres porque son quienes ingresan al sufrir violencia extrema, donde realmente se pone en peligro su vida, pero además llegan con sus hijos menores de edad.
“Ahí no pierden la escuela y se les garantiza su integridad física y emocional, mientras ellas resuelven el proceso legal de su situación”.
Hasta junio estará el nuevo esquema
La reactivación del programa se anunció formalmente durante la Conferencia mañanera del seis de marzo donde la titular de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, anunció que los Refugios para Mujeres seguirán operando pero ahora serán los tres niveles de gobierno quienes dirijan esta política púbica.
La idea es que la propia Segob esté vigilante de la administración de estos refugios, en coordinación con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), las Organizaciones de la Sociedad Civil y los municipios.
El presupuesto para los refugios se mantiene en 346 millones de pesos para este 2019, los cuales seguirán llegando a estas instituciones.
La convocatoria permaneció abierta hasta el mismo seis de marzo y ahora solo falta ver los resultados y la forma en que se estarán ejerciendo los recursos.
Las autoridades estiman que será hasta el mes de junio que se tenga el nuevo esquema de operación que será acorde a un nuevo plan nacional de acción.