Semarnat inicia limpieza profunda al río Sonora; aún detectan metales pesados
Por Daniel Sánchez Dórame/
Persiste la contaminación tras el derrame tóxico en la mina de Cananea; iniciaron remoción de tierra contaminada en la zona afectada
A seis meses del derrame tóxico que contaminó al río Sonora por responsabilidad de la minera Grupo México, las autoridades federales continúan detectado niveles de metales pesados por encima de lo normal, según declaró Rodolfo Lacy Tamayo.
De gira por Sonora, el subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dio un informe de los avances del Programa de Remediación presentado ante el Gobierno de la República por el consorcio minero, el cual contempla la remoción de residuos, sedimentos, rocas y vegetación afectada por los 40 mil metros cúbicos de lixiviados que se derramaron desde la mina de Cananea, Buenavista del Cobre, en agosto del 2014.
“La primera zona (que será limpiada) tiene una pendiente muy pronunciada y es esencialmente rocosa, tenemos condiciones de suelo muy particulares en enclaustramiento rocoso, es ahí donde estamos tomando las muestras que tienen niveles por encima de lo normal de metales pesados y es ahí donde se hará la remoción en primera instancia”, afirmó Lacy Tamayo.
El funcionario federal detalló que para garantizar la limpieza total del caudal afectado por el mayor desastre ecológico en la historia de la minería nacional, el río Sonora fue dividido en cinco grandes zonas, siendo en los primeros 30 kilómetros desde el sitio del derrame hacia la comunidad de Bacanuchi, donde se siguen detectando los metales pesados.
“Se determinó que el río Sonora se dividiera en cinco zonas para ser limpiados, entonces el 27 de enero empezó la limpieza de la ‘Zona 1’ que se ubica en los primeros 30 kilómetros al norte del río Sonora, donde fue el derrame, es decir del sistema Tinajas 1 hacia abajo que es el área más impactada directamente por el derrame y ahí se detectaron 14 polígonos a través de distintos análisis del suelo y se determinó que es necesario remover 2 mil 818 metros cúbicos de tierra que está contaminada con alguno de los metales pesados que contenía la solución, con niveles superiores a lo normal”, agregó.

El Subsecretario de Semarnat afirmó que la intensión de limpiar profundamente al río Sonora es para evitar que la contaminación presente en el lecho y sedimentos migre hacia los pozos de agua donde se abastece a los 22 mil pobladores de siete municipios, quienes han padecido escasez del vital líquido y un freno a sus actividades productivas como ganadería, agricultura, turismo rural y artesanías.
Según el Programa de Remediación Ambiental del Río Sonora presentado por Grupo México, tan solo la limpieza de la ‘Zona 1’ llevará al menos ocho semanas y de momento se desconoce el costo que tendrán estos trabajos con cargo al Fideicomiso privado por 2 mil millones de pesos que erogó la empresa minera por exigencia del Gobierno Federal.
Dicho plan contempla procesos de bioremediación y remediación química que serían aplicados por especialistas del Instituto de Ecología de la UNAM a través del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (Lancis); el Instituto de Geología de la Universidad de Sonora; además de un grupo de técnicos de la facultad de Geología de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí, todos éstos coordinados por la doctora Elena Centeno García, directora del Instituto de Geología (IGL).