Sept 15-22: Entre “patriotería” y un “Grito” de alerta por México

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín
¿EXISTE ALGUNA diferencia en la conmemoración de este 15 de septiembre del 2022, aniversario 212 del inicio de la lucha por la independencia de lo que hoy es México, con años anteriores?
Cualquiera diría que en esencia, no hay diferencia alguna. Muchos mexicanos festejarían su “patriotería” y, quizá, muchos más, encuentran en este fin de semana la oportunidad de reflexionar respecto al “novedoso” escenario político, económico, social y cultural, en que se ha visto envuelto nuestro país en estos cuatro años de la llamada “cuarta transformación”.
El significado más común de un “ciudadano patriota”, es aquel que está dispuesto a anteponer todo interés personal o de grupo, al supremo interés de la Nación. Partiendo de esta última premisa, comprensible para todos, es que vale la pena considerar los enormes riesgos que se viven ahora en nuestro suelo y la posibilidad de que lo peor esté por venir:
1.- El Presidente López Obrador ha llevado al país a una etapa regresiva, hablando en términos de un régimen democrático. Sin duda alguna, ha regresado aquel régimen impuesto por el Partido Revolucionario Institucional, en el que el Presidente de la República mantenía un poder omnímodo y cuasi-absoluto. La Democracia, en la década de los años sesenta, setenta y aún ochenta, era “dirigida”, tanto, que inspiró a un premio Nobel de Literatura sudamericano a calificar nuestro régimen como “La dictadura perfecta”.
2.- Ningún prócer en la historia mexicana, reconocido en su búsqueda de reformar al país para buscar la justicia social, impuso un régimen militar. Todos ellos, empezando por Benito Juárez, hablaron de la necesidad de un ejército mexicano para garantizar nuestra soberanía y libertad nacionales, pero siempre bajo el mando civil. El régimen pos-revolucionario de 1910, inició con el Presidente Miguel Alemán Valdés en la década de los años cincuenta, un régimen civil, que contempló en la Carta Magna la disposición de que el Ciudadano Presidente de la República es el comandante supremo de las fuerzas armadas.
3.- En nuestros días, razones ideológicas y no de eficacia para combatir al crimen, han sugerido al Presidente López Obrador, a otorgar poderes plenipotenciales al ejército mexicano. Ahora, están a cargo de las obras “faraónicas” del gobierno (Tren Maya, AIFA y Refinería “Dos Bocas”), controlan los aeropuertos, las aduanas, la distribución de medicinas, la Guardia Nacional (y con ello el combate a la delincuencia organizada), así como la vigilancia de los comicios electorales y, más delante, controlarán también las comunicaciones y las telecomunicaciones, incluido el Internet. En otras palabras, las labores de inteligencia del gobierno federal, estarán – si no es que ya están- a cargo del ejército.
4.- La historia latinoamericana de los regímenes dictatoriales, nos enseña que el férreo control sobre el pueblo y opositores de Fidel Castro, en Cuba, Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela y Daniel Ortega, en Nicaragua, mantuvo como premisa esencial, otorgar todo el poder al ejército hasta convertirlo en su aliado. Luego entonces, el camino más seguro para el establecimiento de una dictadura, es abrir la puerta del poder público a las fuerzas armadas.
5.- ¿En México se ha avanzado en la construcción de un régimen totalitario? La respuesta es “Sí”, cuando observamos que las iniciativas de reforma constitucional y otras leyes del Presidente en el Congreso de la Unión, son aprobadas “sin quitarle una coma” a solicitud de Palacio Nacional, gracias a la mayoría aplastante de su partido, MORENA y a la abyección de gobernadores de los estados, incluidos aquellos aparentes “opositores”, que en los hechos, abrazan al Presidente, entre ellos priístas y panistas.
6.- El Presidente no oculta su apoyo y entrega a dictaduras, en tanto desea mantener una relación ríspida con los Estados Unidos, lo que se ha visto frustrado en días recientes y ha tenido qué doblar las manos ante el poderoso vecino del norte, algo que tampoco es novedad en López Obrador, luego de registrar su apoyo a Donald Trump, el mandatario estadounidense más ofensivo contra las y los mexicanos.
7.- A casi cuatro años de gobierno de la “cuarta transformación”, la prioridad en la agenda de palacio, es la confrontación y las razones políticas por encima de los intereses de una población, que si bien es cierto recibe una dádiva gubernamental, también tiene garantizada su pobreza, ante un régimen al que no le interesa motivar la producción y sacar al pobre de su postración.
8.- La inseguridad a todo lo largo y ancho del país, la impunidad evidente para ciertos criminales, el horroroso aumento en los feminicidios, el estrepitoso fracaso en el sistema de Salud, la vulnerabilidad ante el fenómeno inflacionario, el abandono a los grupos vulnerables (entre ellos a niñas y niños enfermos de cáncer) y el rechazo a las mujeres luchadoras, forman parte de la vida mexicana en la tercera década de este siglo XXI.
9.- Nos preguntaríamos ¿Vive en paz, con tranquilidad y más feliz el pueblo de México a cuatro años de la 4-T? ¿Se respeta más la Ley ahora? ¿Hay más empleos?
10.- Desde luego, habría qué tener razones para festejar este aniversario de la independencia de México, porque nuestra hermosa Nación es mucho más grande que los empeños de algunos de sus gobernantes de sacar al emperador que llevan dentro. Pero, finalmente, una pregunta más: ¿Este 2022, tenemos mucho por festejar o el “grito” generalizado será de dolor e impotencia?
La duda que “sembró” el Gobernador Durazo
ESCOGIÓ el día exacto en que cumplía su primer año como Gobernador, para hacer un anuncio de tipo político-electoral… Alfonso Durazo Montaño estableció la relevancia de ese tema ante diputados e invitados especiales en el Salón Gobernadores de palacio, por encima de comentarios acerca de la importancia del avance en las obras anunciadas a lo largo de los primeros doce meses de gestión… No desdeñó su esfuerzo por marcar una diferencia con sus antecesores, advirtiendo que para el próximo 13 de octubre, fecha marcada para rendir su primer informe de trabajo, todas las acciones para la modernización del puerto de Guaymas habrán arrancado, independientemente de la continuación para hacer realidad la planta solar de Puerto Peñasco y caminar con certeza para consolidar el proyecto de unir por carretera de cuatro carriles a la ciudad de Chihuahua, con Guaymas… Sin embargo, no hubo alusión alguna a temas como la imparable violencia a lo largo y ancho del Estado, la presencia de bandas delincuenciales (admitida por el propio gobierno estatal), la insuficiencia en el sistema estatal de Salud, el faltante de escuelas rehabilitadas para atender a niñas y niños de educación básica y el combate a la pobreza… Seguramente, serán temas que se incluirán en el primer informe… Lo que permitió hacer comparaciones respecto a la similitud de antecesores en el Gobierno del Estado, fue la utilización de una encuesta “patito”, firmada por una tal empresa con nombre de servicio de telefonía de TELMEX, para presumir una calificación aprobatoria de 6.8 “al recoger las respuestas de 2 mil sonorenses en 16 ciudades” … En realidad, para ser la primera evaluación luego de haber arribado a la gubernatura con un triunfo por demás contundente en julio de 2021, no había nada qué presumir… Finalmente, el Gobernador Durazo le dio toda la relevancia de su intervención este martes 13 de septiembre, a la presentación de una iniciativa para modificar la Constitución Política local y lograr la concurrencia en la elección de Presidente de la República, con la de Gobernador del Estado… De aprobarse (lo puede hacer con la mano en la cintura con la maquinaria aplastante que MORENA tiene en el Congreso del Estado) en 2027 se elegiría a una gobernadora o un gobernador que duraría sólo tres años en el cargo, para retomar los sexenios en el 2030…Desde luego que ha generado polémica tal iniciativa, desde que pudo haber sido un “distractor” ante la falta de resultados en su primer año de gestión (MC y PAN lo subrayaron) y el “ahorro” de recursos, hasta el empatar proyectos políticos que caminen paralelamente en el tiempo… En lo que todos coincidieron, es en la “duda” sembrada… ¿Cuál sería la razón de otorgar relevancia a un anuncio que en nada beneficiará a las y los sonorenses en los próximos diez años?
En política, la “forma” sigue siendo “fondo”
LA FRASE se atribuye a un ideólogo del PRI… Un hombre de pensamiento liberal, de izquierda, pero de la verdadera izquierda, no del “populismo” rampante de nuestros modernos “comunistas de huarache”… Don Jesús Reyes Heroles dijo que “en política, la forma es fondo” y con ello, le dio vida al lenguaje corporal y de actitudes personales asumidas por los actores del poder, en el cumplimiento o incumplimiento de sus funciones, empezando por las reglas de etiqueta… Se vino a la mente este concepto, cuando nos topamos con una novedad durante el acto en el que el presidente municipal de Hermosillo, Antonio Astiazarán, rindió su primer informe de gobierno… Quizá y nos quedamos acostumbrados al pasado y las cosas en ese sentido ahora han cambiado y eso marca una diferencia, pero si esto último fuese cierto, podrían ahorrarse las invitaciones de personajes para la inauguración de las obras públicas… Por demás extraño que no hubiera hecho acto de presencia un representante del Gobernador del Estado, durante este acto del alcalde de la capital del Estado… Y quizá, por lo mismo, Astiazarán no tuvo una sola alusión al Gobernador… Quizá ambos lo platicaron antes… No lo sabremos… El hecho es que, en los hechos, la relación entre Toño y Alfonso no es mala y ha trascendido una gran cordialidad en ambos… Lo que es cierto es que el munícipe hermosillense sí tuvo “carnita” qué presumir en su primer informe, partiendo de la adquisición de patrullas eléctricas que generó un liderazgo nacional, el uso de la energía solar para ayudar a la población a pagar menos por el consumo de energía eléctrica y la inversión en infraestructura vial, entre otros rubros… Gran convocatoria en Expo-Fórum en la que se destacó la presencia del dirigente nacional del PAN, Marko Cortés; el cónsul de los Estados Unidos en Hermosillo, Ken Roy y varios diputados locales, entre ellos la actual presidenta de la mesa directiva, Karina Barreras.
Que finalmente el nuevo hospital abrirá sus puertas
ESTA semana también se anunció que este 16 de septiembre -¡por fin!-, abriría sus puertas en Hermosillo el nuevo hospital general de especialidades… Lo extraño es que se habla de inaugurarlo, cuando todos recordamos que hace exactamente un año el nuevo nosocomio fue inaugurado por el Presidente López Obrador… Insistir en una “reinauguración” sería suponer que la gente es tonta… Pero déjeme decirle que la apertura de sus servicios a Juan Pueblo, será todo un proceso… Para empezar, el Gobierno de Sonora no tendrá la “mano completa” en su operación, como sí lo ha sido por más de setenta años en el viejo Hospital General del Estado “Dr. Ernesto Ramos Bours”… El IMSS-Bienestar marcará la pauta… Habrá tres fases: Inicia el 19 de septiembre con consulta externa, patología, imagen, una parte del laboratorio, donación, estomatología y medicina preventiva… La fase 2 arrancará el 15 de noviembre… Comienza a operar quirófano con corta distancia, cirugía menor, cabeza y cuello; inicia hospitalización, endoscopía y toda la consulta, incluyendo especialistas, será activada… La tercera fase está programada para el 15 de diciembre, con quirófanos completos para cirugía mayor, banco de sangre, UCI, UTI, área de quemados y trasplantes… A personal de base y de contrato se le invitará a cambiarse al sistema IMSS-Bienestar… Es decir, despedirse del sistema estatal para pasar al federal… El propósito es lograr un hospital de tercer nivel y se gestionará sea reconocido como Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE)… Se gestiona área de hemodinamia con cirugía cardiotorácica… Aún no hay cocina y el área de esterilizaciones no está al 100… Abrirán un “área de choque”… Lo que es un hecho hasta hoy, es que no hay personal suficiente para cubrir todas las áreas… Pero lo más trascendente, es que el nuevo hospital abrirá sus puertas a la derecho-habiencia del IMSS y (se supone) para quienes no tienen servicio alguno de seguridad social (como siempre se ha estilado en el Hospital General del Estado), a partir del próximo lunes…
Foto 1: Benito Juárez… Ejército mexicano pero con mando civil…
Foto 2: Presidente López Obrador… El poder al ejército por razones ideológicas.
Foto 3: Gobernador Durazo… ¿Por qué una iniciativa político electoral, en Sept-13?
Foto 4: Antonio Astiazarán… Su primer informe… Gran convocatoria y resultados.
Foto 5: Zoé Robledo… Será “mano” el titular del IMSS en nuevo hospital de Hermosillo.
Foto 6: José Luis Alomía… Abrirá sus puertas el nuevo hospital, pero en tres fases.