DE PRIMERA MANOPrincipales

“Sí cumplimos, pero falta mucho”

El Fiscal Anticorrupción de Sonora, Odracir Espinoza, en el estudio TVD “Primera Plana” habló de los resultados de la institución en la administración de la Gobernadora Claudia Pavlovich

Por Redacción

Desde que se estableció en Sonora la Fiscalía Anticorrupción se han abierto casi mil investigaciones, de las cuales la institución ya resolvió 800, uno de los parámetros más altos a nivel nacional, aseguró el Fiscal Odracir Espinoza.

En entrevista para el programa Conversando con Ruiz Quirrín, Espinoza Valdez consideró que cumplió como fiscal, detalló los retos a los que se enfrentaron y reveló que ha recibido amenazas de muerte. A continuación la charla completa:

En los últimos días se ha recordado el mensaje con el que inició su administración Claudia Pavlovich Arellano e inolvidable para todos el ofrecimiento de la creación de la Fiscalía Anticorrupción para combatir la herencia de corrupción y degradación moral que se recibió del anterior sexenio y de allí tu papel de seis años como fiscal anticorrupción ¿Le cumpliste a la Gobernadora y al Estado de Sonora?

Totalmente, le cumplimos porque yo no puedo hablar de Odracir como tal, sino que tengo que hablar de la institución y de todo un cúmulo de personas servidoras públicos comprometidos y que le cumplimos. Evidentemente somos una fiscalía exitosa y con referencia nacional.

Debo señalar que evidentemente nos dimos cuenta, que muchas de las expectativas o de los temas que se establecían no se podían empatar con la normativa, el cual ha sido el gran reto. Una cosa es lo que se pueda decir en al ámbito político, mediático y otra cosa es lo que vamos a encontrar en las evidencias.

Hay que recordar, que fuimos la primera Fiscalía Anticorrupción en el país, no había un referente ni un cómo se camina ni cuál es la ruta, entonces nos tocó abrir esa brecha y creo que al final sí se cumplió. Obviamente faltan muchos temas que consolidar, faltan muchos temas que, en conjunto: sociedad y las instituciones, tenemos que caminar para combatir la corrupción porque esto no nada más es de una institución.

Creo que esa fue una de las apuestas, y creo que por eso nace esa pregunta, es que la panacea va a ser la Fiscalía Anticorrupción y el fiscal es el hombre que vendrá a cambiar todo. No, no, es simplemente una institución que forma parte de un entramado, pero es una institución que lo más fuerte que debería de tener: es la sociedad, que debe de acompañar a la Fiscalía.

Hablando de resultados ¿Qué quería ver el sonorense? Pues corruptos en la cárcel, materialmente de eso se trataba…

La respuesta es que desde allí ya estamos mal y le voy a decir por qué. Porque la norma permite precisamente que los delitos por hechos de corrupción permiten que alcancen fianza. Es decir que a mí me pueden procesar, llego y pago mi fianza y no voy a estar en la cárcel porque llevaría el proceso en libertad. Obviamente dentro del todo cúmulo de procesados que tenemos en la fiscalía anticorrupción, el 90% llevan su proceso en libertad y más ahora en el nuevo sistema, porque nos tocó la transición de un sistema tradicional a un nuevo sistema.

Tú viviste el cambio del sistema tradicional al nuevo sistema de justicia penal, pero técnicamente hablando si yo cometí un delito con el anterior sistema iba a abrazar el nuevo si me beneficia, evidentemente

Sí, pero ahí le va. Los amparos famosos que concedieron entre algunos personajes que usted conoce, esos que fueron muy pocos, fueron 16 de 350 amparos que se resolvieron, fueron 16 nada más que se concedieron. Y en esos 16 lo único que dijeron los jueces federales fue: a ver Fiscalía, el criterio que vamos a considerar es el hecho ¿Cuándo se cometió el hecho? Pues en el periodo del sistema tradicional, pues como se cometió en el periodo del sistema tradicional se tiene que ver una averiguación previa y no una carpeta de investigación. Fueron al juicio y después de cuatro años dijeron “Oye Fiscalía, no debiste de haber abierto una averiguación, debiste de haber abierto una carpeta, ahora reponle todo e inicia otra vez al origen”. Y ahí vamos, se recomponen y se vuelven a hacer…

Háblanos de los números, tienen un informe global de los seis años ¿qué tantas averiguaciones previas se abrieron?, ¿qué tantas carpetas de investigación se abrieron?, ¿cuántas consignaciones? Sólo por partir de ese contexto.

Vamos a partir de todas las investigaciones que iniciamos, lo voy a cerrar para irnos con los números cerrados. Llegamos a casi mil investigaciones que se abrieron en esta Fiscalía, hoy, en este momento, ya tenemos resueltas aproximadamente 800, es decir el 80 por ciento.

¿Qué significa resueltas?

Resolver una investigación es: o te vas ante el juez y acusas a la persona porque encontraste la evidencia suficiente del delito y me voy hacia allá; o la otra forma de resolver es no hay nada, fue civil, fue administrativo, fue otro tema; otra forma más es “híjole, hay dinero federal aquí” y lo que hay que hacer es “No nos corresponde a nosotros, le corresponde a la Fiscalía General de la República” o bueno hay otra competencia de otro tipo de delitos como el lavado de dinero, operaciones con recursos de procedencia ilícita, defraudación fiscal y lo mandas a la federación… Otra es decir “pues no encontramos a la persona”, “no encontramos al testigo funalito y es importante para la indagatoria” entonces hay que archivarlo temporalmente. Entonces estamos hablando con todo de esto de resoluciones, la chamba de una Fiscalía es resolver investigaciones. Como tengan que ser. Nosotros no podemos decir “es que somos más efectivos llevando a más gente a la justicia”, no, es resolver “hubo o no hubo”, si hubo pues se procesa, se lleva ante la justicia; si no hubo se tiene que determinar como tal, no puedes tener abierta las cosas. Entonces de cada 10 hemos resuelto 8, por así decirlo, y somos una de las fiscalías que más resultados tienen a nivel nacional.

¿Entonces quiere decir que en este momento, a un par de semanas de terminar el sexenio de Claudia Pavlovich, hay todavía presuntos corruptos que tienen pendientes con la justicia, del pasado sexenio?

Del pasado, del presente y seguramente municipales también, de todos lados. Por ejemplo ayer nos llegó una denuncia que se estableció en redes sociales, sí llegó, se presentó la denuncia, que bueno, yo aplaudo porque necesitamos gente que se anime a presentar denuncias. Hay de todo, es más, hay denuncias de hasta sexenios anteriores.

En uno de los primeros discurso ya como Gobernadora de Sonora dijo Claudia Pavlovich “No van a disfrutar lo robado” y yo recuerdo tras las rejas a Guillermo Padrés, a Jorge Morales y, a salto de mata, a un Bernardo Campillo, a Carlos Villalobos Organista, a Roberto Romero, pero a ver ¿tú como Fiscal estás convencido de que no disfrutaron lo robado?

Yo creo que le puede preguntar, maestro, a aquella persona que tiene una averiguación. Me decía un amigo que cuando le llegaba un requerimiento del SAT se ponía a temblar, imagínate ahora una investigación penal. Desafortunadamente cuando te llega eso te deja una intranquilidad a mucha gente, hagan o no hagan, imagínate a aquellas personas que hicieron. Imagínate a aquellas personas que cometieron actos de corrupción en su ejercicio, pues evidentemente van a estar intranquilos. Y te voy a decir maestro, y se lo digo también al público, nosotros fuimos la fiscalía y hemos sido la fiscalía que más presidentes municipales, que más secretarios de estado hemos procesado, y creo que esta fiscalía, bajo este modelo que tenemos, que fue un modelo réplica nacional e internacional porque fuimos nominados para el premio internacional anticorrupción que lo da transparencia internacional, y no fue nominado por los amigos, fue nominada por el trabajo que se hizo, por el modelo. Y en este modelo fue que a todos se les aseguraron sus cuentas, los inmuebles se catearon ¿usted dígame si van a estar tranquilos? No estuvieron tranquilos ellos, ni los que están ahorita ni los que van a estar aquellos que cometan actos de corrupción. Eso es lo más importante.

Supongo que con este trabajo tampoco estuviste muy tranquilo ¿recibiste amenazas?

Sí, y todavía, de hecho a cabo de recibir dos amenazas ya cuando estamos a punto de salir, y creo que es un tema difícil porque hay personas que todavía están procesadas y en prisión preventiva. Casos en Nogales. Algunas incluso han sido amenazas de muerte y a la familia. Fue un tema difícil, una vez llegue a mi casa y me acuerdo que traía información que estaba leyendo, estaba estresado y pensé: o disfruto mi trabajo o lo padezco. Si lo padezco me va a dar un infarto muy joven, me dije a mi mismo; pero si lo disfruto voy a tratar de hacer más cosas de lo que ya hemos hechos. Lo que buscaba es que el tema del estrés ya no siguiera siendo una carga completa, y fue a partir de allí que sinceramente cambió mi mentalidad y seguimos trabajando.

A lo largo de todo este tiempo hemos sido una fiscalía muy propositiva ante el Sistema Estatal Anticorrupción, hemos sido los que más recomendaciones hacemos. A cabo de hacer dos ayer, que los famosos gastos por comprobar, que el manejo del efectivo se debe de evitar en el ejercicio público; recomendamos el tema de la competencia; recomendamos la prescripción, que se acabe el tema de esto porque en promedio les dan dos o tres años por los delitos de corrupción; o sea hemos recomendado una serie de cambios importantísimos para que si vamos a combatir la corrupción, no sea nada más viendo a ver cuántas gentes procesas o cuántas gentes llevas a la cárcel, sino más bien cómo estas evitando que le dejes esos espacios donde puedan tomar el dinero, donde puedan disponer discrecionalmente de las cosas o en su defecto, que sus decisiones puedan representar un monto económico. Entonces creo que hemos cumplido.

A ver Odracir, ¿pudiéramos hablar que tu peor enemigo fue el abogado bien pagado que abusó del amparo para que los inculpados que, evidentemente no ocultaron su corrupción, anden en la calle? Porque tú mismo dices que tenías un límite, no podías seguir adelante porque caría en una cuestión delictiva

Fue uno de los enemigos, no fue el principal, yo creo que el principal fue la normatividad. El principal enemigo, y lo debo de decir, es que la Ley tiene muchas lagunas para el combate de la corrupción, tiene muchos esquemas que se tienen que mejorar. Siempre nos comparan, y seguramente se le vino a la mente en este momento, el por qué Brasil, en Perú, EE.UU. procesan a esos grandes políticos y en México apenas andamos viendo que Lozoya y demás ahí van; es porque allá tienen un tema que es el derecho penal, que es lo que yo impulsado en la convención nacional de fiscales, que esos famosos “criterios de oportunidad” se conviertan verdaderamente en esquemas y protocolos que ayuden a integrar investigaciones, que el testimonio sea fehaciente junto con ciertas pruebas para que eso pueda llegar a presentar ante la justicia una persona. Porque hoy en día un testimonio que por más que lo diga una persona “Yo llevé el dinero para allá” eso no es una prueba sólida y te la tumban inmediatamente, como decimos los abogados. El juez te dice “¿firmó ese documento ese secretario?” pues no, no lo firmó, ¿quién lo firmó? ¿Él dispuso del dinero? No pues no, fue Lolita, a pues a Lolita la procesamos, pero pues al funalito pues no, porque no hay nada que lo conecten, diría el juez. Entonces dices, es obvio que cometieron el acto de corrupción, usted y yo sabemos que los 20 mdp se fueron para esa persona, pero qué, ahora pruébamelo.

¿Es difícil ganarle al Estado? Pero hay casos donde aparentemente los particulares o los presuntos corruptos le ganaron al Estado.

No creo que es ganar, al final se utilizan herramientas para evadir, ese es el problema. Todavía tenemos un asunto, de los más fuertes, donde el amparo todavía no se resuelve, allí está, seis años maestro lleva ese amparo, se fue a la corte, regresó, volvieron a meter un recurso, recurso de quejas. Eso sí, los abogados no sé cuánto les estén cobrando pero evidentemente utilizan todas las posibilidades para retardar, ¿y que le están apostando? Pues a los cambios, cuando quiten a ese fiscal, dirán.

Una de las amenazas de muerte que me mandaron decir fue porque dijeron que yo no me había dejado sobornar. Y nunca me llegaron con la propuesta de soborno, pero yo creo que en el ámbito de los maleante esos dijeron “pues a ese vato no se le puede llagar”.

¿Qué le heredas al gobierno de Alfonso Durazo que creas tú que valga la pena retomar?

Yo creo que le heredo una serie de reflexiones importantísimas, claro le heredamos todos los expedientes que tenemos pendientes y que hay que sacar porque están en trámite, pero lo más importantes, insisto, fue que pusimos los puntos sobre la mesa, propusimos al congreso que tiene que reformarse para darle mayores herramientas. Hace un rato me entrevistaron y yo les decía que era como si me enviaran a la guerra con una resortera, les decía, esa es la analogía que puede ser muy básica. Esa es la puesta principal que tiene que tener y sobre todo lo más importante, buscar la manera en que realmente todas las instituciones también se comprometan a esto,  porque en uno de los grandes temas fue que nosotros pedíamos información, yo mismo catee varias instituciones y municipios para que me dieran información que eran los denunciantes. Entonces yo creo que es allí donde debe de haber un compromiso mayo por parte del servidor público y de las instituciones, pero lo más importante es que si se va a combatir la corrupción de verdad, que se muevan los mecanismos y se creen y establezcan las normas necesarias.