General

Sobre los libros de texto gratuitos

Propuesta que entregó INCIDE en las mesas de diálogo con la SEP para los nuevos libros de texto.
Propuesta que entregó INCIDE en las mesas de diálogo con la SEP para los nuevos libros de texto.

Se requiere de una planeación y seguimiento de trabajo con los profesores, con la finalidad de favorecer el desarrollo de las competencias docentes, asimismo la apropiación de los aprendizajes significativos de los alumnos

Por Guillermo Moreno Ríos

En 2022 se llevó a cabo la convocatoria para el Análisis del plan y los programas de estudios para el diseño de los libros de texto gratuitos para la educación básica, en varias sedes del país, por parte de la Secretaría de Educación Pública y teniendo la oportunidad de acudir a Hermosillo, Puebla y Cuernavaca, esta última celebrada el 1 de abril de 2022, específica para organizaciones de la sociedad civil en la Universidad Autónoma de Morelos.

Propuesta que entregó INCIDE en las mesas de diálogo con la SEP para los nuevos libros de texto.

En el Plan de estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana se establecía en los Prototipos de Programas, siete ejes articuladores:

-Inclusión

-Pensamiento Crítico

-Educación Estética

-Vida Saludable

-Interculturalidad Crítica

-Igualdad de Género

-Fomento a la Lectura y la Escritura

Con base en lo anterior, en INCIDE haciendo valer nuestro derecho como OSC, acudimos, participamos y propusimos, con el apoyo de otras organizaciones gremiales a las que les dimos voz, que se favorezca el desarrollo integral y los aprendizajes significativos de los niños, niñas y jóvenes que cursan la Educación Básica, con la implicación de los retos correspondientes:

1.- Qué en el desarrollo de las temáticas de los Prototipos de los Programas de las fases de aprendizaje para la Educación Básica, se utilice un lenguaje apropiado a la edad cronológica y psicológica de los niños, las niñas y los adolescentes.

2.- Respeto al desarrollo psicológico y cognitivo fomentando valores para favorecer un desarrollo ético social y moral. Lo anterior con la finalidad de que los alumnos logren aprender y encuentren en el aula un espacio de motivación para el desarrollo del conocimiento, con base en, aprendizajes para la vida. 

3.- Que las autoridades responsables de la formación de los docentes de Educación Básica, elaboren un Programa de Formación Docente, con  estrategias educativas de capacitación y acompañamiento permanente y pertinente a los retos plasmados en la Nueva Propuesta Curricular, así como en los prototipos de programas para la educación básica, con la finalidad de ahondar en la intencionalidad concreta de los nuevos cambios curriculares propuestos.

4.- Integrar el “lenguaje inclusivo” de acuerdo con los valores y creencias de las familias. Por lo que es necesario, darles a conocer a los Padres de Familia los ejes articuladores de la Nueva Propuesta Curricular.

5.- Ofrecer capacitación y abrir programas que promuevan entre los Padres de Familia, Iglesia y otras instituciones con la finalidad de generar el diálogo en temas de relevancia social tales como la formación de valores y comportamientos éticos: el respeto, la solidaridad, la responsabilidad, la justicia, la libertad, la igualdad, la honradez, la gratitud, la inclusión y la participación democrática.

6.- Sin duda, un gran reto es la enseñanza de la educación sexual y reproductiva:

-La prevención del embarazo en adolescentes, considerando la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA).

-El cuidado del cuerpo de forma integral, con la finalidad de lograr la madurez afectiva.

-Prevención de infecciones de transmisión sexual.

-Prevención de la violencia sexual, física o emocional.

El objetivo educativo de estos temas debe estar libre de sesgos y prejuicios, evitando emitir juicios de valor que se tornen subjetivos. Estos contenidos educativos, requieren estar adaptados a la edad cronológica de los educandos, con un enfoque eminentemente de Pedagogía Preventiva en la salud reproductiva.

Las propuestas señaladas requieren literalmente de una planeación y seguimiento de trabajo con los docentes, con la finalidad de favorecer el desarrollo de las competencias docentes, asimismo la apropiación de los aprendizajes significativos de los alumnos.

Esto lo dijimos en 2022, en tiempo y forma, de acuerdo a la convocatoria emitida, pero ¿consideras que fueron tomadas en cuenta?