Destacada

Sofisticados fraudes telefónicos a clientes de bancos

El “vishing” es un tipo de estafa que se realiza a través de llamadas telefónicas y mensajes de texto, donde se hacen pasar por alguna institución financiera con el fin obtener los datos bancarios de algún usuario.

Por Imanol Caneyada

Suena el teléfono, en la pantalla dice Número Desconocido. De todas formas el usuario contesta.

—¿Estoy hablando con el señor Francisco Pérez López?

—Así es.

—Me estoy comunicando de Línea Bancomer. Mi nombre es Laura Martínez, con número de empleada 258567. Hemos detectado un cargo a su tarjeta de débito que tiene con nosotros a favor de una aseguradora de Monterrey. ¿Lo reconoce?

—No, señorita, no he contratado ningún seguro en Monterrey.

—¿No reconoce entonces ese cargo a su tarjeta de débito?

—No, no lo reconozco.

—¿Tiene usted su tarjeta de débito a la mano?

—Así es.

—Le voy a pedir que me confirme sus últimos cuatro números.

—Señorita, se supone que no debo dar esa información por teléfono.

—Lo entiendo, no se preocupe. Yo se los proporciono. Los números son XXXX XXXX XXXX XXXX.

—En efecto.

—Le voy a proporcionar un número de folio y voy a pasarle con una compañera, a quien le va a decir este número de folio y confirmar una serie de datos para que podamos hacerle el depósito en su cuenta por el equivalente al monto del cargo que no reconoce. ¿Tiene dónde anotar?

—Espere un momento, por favor. Sí, adelante.

—FPL180105. A partir de este momento, y por su seguridad, cualquier persona que se comunique de Bancomer deberá pedirle este número de folio. Ahora le voy a pasar con mi compañera, escuchará un menú, debe marcar el número 3, correspondiente a Operaciones y Cargos no reconocidos. No cuelgue, por favor.

En la línea se escucha la grabación correspondiente a Línea Bancomer, la cual proporciona el menú de servicios. En efecto, el número 3 corresponde a operaciones y cargos no reconocidos.

—¿Buenos días, en que lo puedo ayudar?

—Ustedes me hablaron para reportarme un movimiento en mi tarjeta que no reconozco.

—En efecto, señor Pérez López. Para poder hacerle el depósito equivalente al monto que usted no reconoce voy a confirmar una serie de datos con usted.

La operadora solicita el número de folio, confirma el nombre y el número de tarjeta, y posteriormente le instruye al cliente de Bancomer que, después de escuchar un pitido, grabe en voz clara la clave NIP de su tarjeta.

—A esa grabación los empleados no tenemos acceso, es completamente segura —insiste a operadora.

Si el cliente de Bancomer aún no sospecha que está siendo víctima de un fraude telefónico y da a conocer su NIP, en cuestión de minutos su cuenta será vaciada.

Esta sofisticada modalidad de fraude conocida como vishing, se ha convertido en un quebradero de cabeza para la Comisión Nacional para la Protección u Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) y las instituciones bancarias.

A lo largo de 2017, la Condusef emitió una serie de alertas contra esta clase de fraude financiero y los fraudes cibernéticos que en el mes de diciembre aumentaron considerablemente.

Las modalidades de fraude financiero son muchas.

La institución ha detectado los siguientes:

1.- Correo basura o spam:

Se trata de un mensaje enviado a varios destinatarios que usualmente no lo solicitaron, con fines publicitarios o comerciales. La información de dicho correo te invita a visitar una página o descargar algún archivo que por lo general, es un virus que roba la información de tu dispositivo.

2.- Smishing:

Te envían un mensaje SMS a tu teléfono móvil, con la finalidad de que visites una página web fraudulenta, para así obtener tu información bancaria y realizar transacciones en tu nombre.

3.- Phishing:

También conocido como suplantación de identidad, en este tipo de fraude, se hacen pasar por una institución financiera y te envían un mensaje indicándote un error en tu cuenta bancaria, al ingresar tus datos, obtienen tu información confidencial como: números de tus tarjetas de crédito, claves, datos de cuentas bancarias, contraseñas, etc.

4.- Vishing:

Los delincuentes simulan ser empleados de alguna institución financiera y generalmente te convencen al decirte que tus cuentas están registrando cargos irregulares o que requieren alguna información.

5.- Pharming:

Consiste en redirigirte a una página de internet falsa mediante ventanas emergentes para robar tu información. Suelen mostrar leyendas similares a esta: “ERROR EN EL SISTEMA. Para solucionarlo da clic aquí”.

En todos los casos, la forma de evitarlo es no proporcionar nunca datos personales ni claves bancarias por ninguna de las vías que aquí presentamos.

La Condusef ha advertido repetidamente que las instituciones financieras no solicitan esta clase de datos nunca.

Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2017, sin contar el mes de diciembre, se denunciaron 55,226 fraudes en todo el país, la mayoría de ellos cibernéticos o telefónicos.

En Sonora, el mismo Secretariado Ejecutivo reporta hasta noviembre de 2017, 818 denuncias, lo que significa que casi tres personas al día denuncian alguna clase de fraude en el estado.

La cifra negra es aún mayor, porque la mayoría de las víctimas no llega a denunciar. Según el INEGI, la cifra negra en México en 2016 superó el 90%, es decir, menos de 10% de los mexicanos denunciaron ante las autoridades haber sido víctima de alguna clase de delito.

México ocupa el segundo lugar en el mundo en cuanto a fraudes corporativos. 

En Sonora, el rubro de delitos patrimoniales (abuso de confianza, daño en propiedad ajena, extorsión, fraude, despojo) registró hasta noviembre de 2017 un total de denuncias de 3,010, ubicándose en tercer lugar, sólo detrás del robo sin violencia y el robo con violencia.