GeneralPrincipales

Soledad Durazo, ejemplo y promotora del periodismo persistente

“La vida nos da, a cada rato nuevas oportunidades, y sí, muy contenta porque esta circunstancia que me tocó vivir me ha dejado múltiples lecciones”

Por Redacción

Justo en uno de los momentos más difíciles de su vida, cuando le habían diagnosticado un cáncer, la periodista sonorense Soledad Durazo Montaño, no se dejó vencer, luchó y con el apoyo de amigos, colegas y hasta su auditorio, no solo venció la enfermedad, sino que también fue motivante para terminar un proyecto editorial, donde reconoce el periodismo persistente, lo cual también le mereció ganar el Premio Nacional por Trayectoria.

La Maestra soledad Durazo, como se le conoce dentro de los salones de clases de la Universidad de Sonora, pero también en todos los medios públicos y proyectos periodísticos personales por los que ha pasado, platicó con Francisco Javier Ruiz Quirrín (TVD Primera Plana), para no solo hablar de este premio y el libro que publica, sino, por esta etapa de su vida, que como su publicación venció con persistencia.

Aquí parte de la plática:

 ¿Qué año tan intenso has tenido? De manera muy precisa del Premio Nacional de Periodismo, por tu trayectoria…

El Premio Nacional de Periodismo fue en septiembre… Es una ceremonia muy interesante, muy rica, se premian varias categorías y al final se deja la de trayectoria. Yo creo que por edad. Fundamentalmente premios de periodismo de investigación, crónica, reportaje, entrevista. La verdad, muy buenos trabajos.

Tuviste un diagnóstico de enfermedad, pero de manera optimista lo asumiste, lo compartiste y eso motivó a muchas mujeres, también, estamos hablando del cáncer de mama, pero hay que decirlo totalmente superado.

La verdad, fue un año muy muy intenso, claro, el 7 de marzo va a ser un año que me dieron el diagnóstico de cáncer de mama. Tú como muchos amigos cercanos lo vivieron, tu familia no se me olvida que me decías que Ema hacía sus oraciones, lo cual agradezco muchísimo, y lo vivimos muy de cerca…

Apenas el 7 de marzo va a ser un año del diagnóstico y el 6 de diciembre fue mi última quimio y me dijo el doctor ya que ya podía tocar la campana, exactamente 9 meses después, y ya pasó un proceso de radioterapia también y pues aquí, como ustedes me dijeron en su momento, antes de lo que pienses lo vas a estar platicando como una anécdota.

Nueve meses, ¿volviste a nacer?

Mira, por supuesto, siempre agradecida por esa por esa segunda oportunidad… la vida nos da, a cada rato nuevas oportunidades, y sí, muy contenta porque esta circunstancia que me tocó vivir me ha dejado múltiples lecciones. Tú me preguntabas en alguna ocasión precisamente después del tema del Premio Nacional de Periodismo, «Oye, ¿y cómo te sientes, en una palabra? Yo te decía “agradecida.» En todos los sentidos.

Cómo olvidar tantas expresiones de gente conocida, cercana, pero también de gente que no conozco y que este maravilloso trabajo que tenemos, que es comunicar las noticias, nos hacen llegar a muchas personas que de alguna manera ya se familiarizan contigo. Entonces yo recibía muchos parabienes y muchas oraciones y todo sumó, y detalles importantes de mi equipo de trabajo de mi de mis compañeras cercanas, de Opinión 51 por ejemplo, la gente aquí en Radio Fórmula, no se diga en TVD, bueno, en fin, agradecida.

Soledad Durazo Barceló es una de las periodistas más importantes de Sonora, de las más trascendentes…  y ahora es autora de un libro “Periodismo persistente: lo que hay después de la negativa dar información”… En el contexto actual, esto es premonitorio al oscurantismo que pueda caer el país con la desaparición del INAI.

El contexto en el que nos encontramos creo que es muy lamentable para la sociedad en general, si hacemos un recorrido en la historia, el año 2000 se distinguió porque se empezaron a abrir en México esos espacios para transparentar el gasto gubernamental, no de lo que el gobierno quisiera… Gracias a la presión de la sociedad civil organizada, se abrió en México una serie de organismos de transparencia, una ley de transparencia, y derivado de ello vino lo que conocemos como el INAI, y que ya estamos a punto de que desaparezca…

El día 20 de febrero fue la presentación, la comisionada Julieta del Río me decía, «Pues en un mes ya esto va a desaparecer». Entonces, efectivamente a ti te tocó en tu época reporteril de robarte información, en el buen sentido de la palabra, de alguna manera tener acceso a cierta información gracias a filtraciones y gracias a esas ‘gargantas profundas’, que se les conocen, y también al fuego amigo que siempre se da en los en los gobiernos. Pero derivado de que tenemos todavía ley de transparencia, ¿qué podríamos hacer?, solicitar información para que, con base en la ley se nos otorgara por parte de los sujetos obligados, que son todos aquellos organismos que reciben dinero público.

Por otro lado, también destacar la importancia del periodismo terco, del periodismo persistente, de ese periodismo que no se queda conforme cuando le dicen, sabes qué, no te puedo dar información porque es de seguridad nacional, porque está el proceso abierto o no se ha terminado la investigación, entonces, meten lo que conocemos como recursos de impugnación y esos recursos llegan al pleno del INAI y el INAI los revisa y dice, sabes qué sujeto obligado, tienes que proporcionar la información. En ese sentido, este, yo quise destacar ese periodismo persistente.

 ¿Precisamente el título está relacionado con qué pasa después de la negativa?

Hay mecanismos, y supongo que los habrá pero tenemos nuestras reservas, bien fundadas, entonces yo quise destacar esa parte de los colegas, que no se quedan conformes, que le dan con la puerta en la nariz y ellos entran por la ventana y eso hay que ponderar, eso hay que destacar. Yo te soy sincera, aquí planteo y me detengo en cinco reportajes de investigación, la idea era publicar más, por lo menos ocho, pero también se atravesó esa circunstancia personal, de la que ya hablamos, y eso me limitó un poco.

Cuando el INAI lanza la convocatoria para los productos editoriales, a principios del año 2024. Registré ese proyecto con la intención de reunir por lo menos ocho o 10 casos, pero hubo un momento en que dije, híjole, no voy a poder sacarlo, por toda la situación y quiero ser muy honesta, quiero reconocer aquí el apoyo de mi la directora editorial de Opinión 51, la periodista sonorense Sandra Romandía, que me dijo Por supuesto que si te lo propones lo sacas, es más, yo te voy a ayudar a revisarlo, yo te puedo servir de editora, yo te lo reviso. Y bueno, entonces, ya estábamos a punto de que se cerrara la convocatoria para meter la obra, cuando logramos cinco reportajes donde ese periodismo persistente se hizo presente.

Además, y yo quiero destacar algo muy importante, que como mujer y como periodista, y especialmente como sonorense, quiero destacar. En esos cinco trabajos hay cuatro mujeres sonorenses que participaron. Priscilla Cárdenas, la misma Sandra Romandía, Zorayda Gallegos y Denisse Cebreros.

¿Cómo localizar ese libro?

En la plataforma de en la plataforma del INAI, y ahí lo descargas, está en PDF y gratis. Quién sabe si vaya a lograr imprimirse, porque ya ves que se está muriendo el INAI.

Hay que lograr imprimirlo y hacer una presentación también aquí local, yo creo que valdría la pena y creo que, con tu trayectoria de maestra de 25 años, tu imagen y reconocimiento, aquí creo que llenarías muy bien cualquier auditorio, fíjate…  Además, es una especie de consolidación de tu carrera. Hasta este momento, porque falta mucho todavía.

Por supuesto, por supuesto… Pues mira, la idea era, originalmente, presentarlo aquí en Hermosillo, pero por estos tiempos que corren no fue posible. Me decía la comisionada Del Río que va a procurar, antes de que termine el INAI, que se haga una presentación en México; y ya también en la Universidad de Sonora, mis colegas me contactaron con la idea de que podamos hacer algo… Yo estoy segura que habrá oportunidad de presentarlo…

¿Quizás se pueda convertir en un libro de texto de la carrera?

No, mira, lo que sí es lo que sí es un reconocimiento al periodismo que no quita el dedo del renglón. Y eso hay que ponderarlo.