GeneralPrincipales

Sonora es el principal punto de repatriación de migrantes y el gobierno del estado reduce su presupuesto: CCSP

Por Gerardo Moreno Valenzuela

El estado de Sonora es el principal punto de retorno de las personas migrantes que son deportadas de los Estados Unidos de todo el país, y en pleno año donde entrará Donald Trump como presidente del vecino país del norte y hay amenazas de deportaciones masivas, el Gobierno de Sonora decidió reducir el presupuesto para la atención a migrantes.

Según el informe de enero de los Comités Ciudadanos de Seguridad Publica de Sonora, basados en los datos de la Unidad de Política Migratoria del INM, de enero a noviembre del 2024 se registraron 190 mil 491 eventos de devolución (de mexicanas y mexicanos desde Estados Unidos.

De estos, el estado de Sonora concentró 34% de los eventos en sus distintos puntos de recepción, con un total 65 mil 240 devoluciones, le siguen los estados de Tamaulipas con el 24% y Baja California con el 21%.

En Sonora, el municipio que mas concentro eventos de devolución de paisanos fue Nogales, con 48 mil 960 casos, el 75% del total. Después esta San Luis Río Colorado con el 21%, Agua Prieta con el 2% y con el 1% están Naco y Sonoyta.

Además, del total de mexicanos devueltos desde Estados Unidos el 83% fueron adultos mayores de 18 años, con mas de 52 mil personas repatriadas, y el 17% fueron menores de 0 a 18 años, con casi 11 mil casos; de estos mas de mil 600 casos fueron menores no acompañados.

El comité ciudadano señala que pese a que Donald Trump anunció una política de deportaciones masivas una vez que asuma la presidencia de los Estados Unidos el próximo lunes 20 de enero, con el objetivo de expulsar a 11 millones de personas sin documentos. Para este 2025 el Gobierno de Sonora decidió reducir a más de mitad su presupuesto destinado a la atención a migrantes.

Dentro del eje “Un Gobierno para Todas y Todos” del presupuesto de Egresos 2025 de Sonora, el programa (E103E13) “ATENCIÓN A MIGRANTES” en 2024 tenía un recurso aprobado de 33.9 millones de pesos en 2024 y este 2025 tiene 16.5 millones de pesos presupuestados, es decir, más de 17 millones de pesos menos, un 51.2% del total.

Ante esto el Comité señaló que: “Es imprescindible redoblar esfuerzos para reforzar la infraestructura de atención a migrantes, incluso con el presupuesto limitado actual. Reorientar recursos hacia esta área no solo es una necesidad urgente, sino una medida preventiva frente a las posibles repercusiones del nuevo gobierno estadounidense”.

Para esto propusieron cinco líneas de acción: Atender la vulnerabilidad de las personas migrantes, Fortalecer las estrategias de combate al crimen organizado que explotan las rutas migratorias, Implementar mecanismos adecuados para mitigar el impacto en las comunidades locales, Fortalecer la protección y seguridad de las fronteras: y Preparar al estado ante un posible incremento en deportaciones.