Sonora hundido entre “fosas” clandestinas

Por Gerardo Moreno Valenzuela
El 2021 fue un año marcado por la violencia en Sonora, pero hay un fenómeno en especial que se repite, es constante y demuestra lo grave de la situación: decenas y decenas de fosas clandestinas localizadas, cuerpos desenterrados y reportes de personas desaparecidas que salen cada mes, semana, y días, al punto de colocar a la entidad en los primeros lugares en estas tragedias.
La organización “Causa en Común” dio un adelanto del reporte “Galería del Horror: atrocidades y eventos de alto impacto 2021”, que es el listado de todos los eventos de extrema violencia que ocurren en el país y quedan registrados en medios de comunicación, donde informó que Sonora es segundo lugar nacional con más fosas clandestinas localizadas.
Durante el 2021 reportaron el hallazgo de 559 fosas clandestinas en todo el país, donde el primer lugar es Jalisco con un total de 109 fosas, luego empatados en segundo con 79 fosas localizadas están Sonora y Guanajuato.
En el mismo reporte del 2020, “Causa en Común” identificó el hallazgo de mil 350 fosas clandestinas en todo el país, donde Sonora también apareció en segundo lugar con 105 fosas; mientras que el primer lugar fue Jalisco con 499, el tercero Guerrero con 99 y cuarto Guanajuato con 89.
El informe de atrocidades del 2021 será presentado el próximo miércoles nueve de febrero, donde se alerta que los datos podrían variar, ya que es hecho por los reportes periodísticos, pero que relatan una realidad.
Casos impactantes de 2021

El 14 de enero del 2021 el Colectivo Guerreras Buscadoras localizaron en la comunidad de Ortiz, en Guaymas, un total de 19 fosas clandestinas con varios cuerpos, algunas de las osamentas estaban totalmente calcinadas.
El seis de febrero el colectivo Rastreadoras de Ciudad Obregón localizó una fosa clandestina al sur de Cajeme con dos cuerpos femeninos, el día ocho se confirmó que se trataba de María Jimena y Cinthia Mercedes, madre e hija que fueron secuestradas el 29 de diciembre del 2019 afuera de un centro comercial.
El 15 de noviembre se realizó un hallazgo en el Ejido San José de Guaymas, donde se localizaron dos fosas con cinco cuerpos en estado de descomposición; y tres días después se localizaron tres fosas más con ocho cuerpos.
El día 24 de noviembre se realizó el hallazgo más grande del año, en un predio ubicado a dos kilómetros al oriente de la carretera 20 sur en la costa de Hermosillo por el Colectivo Madres Buscadoras. Ahí las autoridades reconocieron el hallazgo de 14 fosas clandestinas con al menos 25 personas en ellas.
Sonora es un cementerio
La fundadora del Colectivo Madres Buscadoras, Cecilia Patricia Flores Armenta, comentó que desde que formaron el colectivo el cuatro de mayo del 2019 a la fecha han registrado el hallazgo de al menos 670 personas sin vida en fosas clandestinas.
Esto, aseguró, es un claro ejemplo de lo grave que es este problema en el estado, donde a veces decir la cifra cuesta y parece increíble, pero solo así te das cuenta de lo feo que está la situación.
“Nosotras siempre decimos que en Sonora caminamos sobre un panteón clandestino que está lleno de fosas y cuerpos enterrados, y lamentablemente cada día lo estamos mirando, no solo es que lo decimos, sino que lo vemos al estar encontrando tantos cuerpos”.
El problema dijo es que cada día les llegan más y más reportes de personas que se encuentran desaparecidas y que no localizan, de zonas donde podría haber restos enterrados o personas que fueron asesinadas y dejadas tiradas en algún rincón de Sonora.
La líder de Madres Buscadora aseguró que están recibiendo entre 30 a 40 reportes de personas desaparecidas al día a través de sus redes sociales, incluso el primero de enero recibieron 62 reportes de desapariciones diferentes.
Fosas, cuerpos y personas desaparecidas
El problema es que la información oficial es de difícil acceso, por ejemplo, aún no se presenta el informe semestral de “búsqueda e identificación de personas desaparecidas”, que realiza la Subsecretaría de Derechos Humanos, pues el último disponible es con datos hasta el 30 de junio del 2021.
Este informe precisa que del primer de diciembre del 2018 al 30 de junio del 2021 se han localizado mil 759 fosas clandestinas a nivel nacional y se han recuperado tres mil 25 cuerpos exhumados, de los cuales mil 153 ya fueron identificados (38.1%) y de estos 822 fueron entregados (27.1% del total).
Sonora se encontraba entre los primeros cinco lugares con mayor número de fosas clandestinas localizadas y cuerpos exhumados en ellas, junto a los estados de Jalisco, Colima, Sinaloa y Guanajuato.
Incluso Puerto Peñasco es el lugar 10 nacional entre los municipios con 35 fosas localizadas y 52 cuerpos exhumados en ellas. El primer puesto es Tecomán, Colima, con 117 fosas y Tlajomulco, Jalisco, con 277 cuerpos recuperados.
Durante el 2019 se reportaron el hallazgo de 842 fosas a nivel nacional y mil 231 cuerpos; en 2020 fueron 679 fosas y mil 240 cuerpos, y para la primera mitad del 2021 fueron 174 fosas y 393 cuerpos.
Por otro lado, Sonora se encontraba en octavo lugar nacional con mayor número de reporte de personas desaparecidas y no localizadas con un total de mil 273 casos entre el primero de diciembre del 2018 y el 30 de junio del 2021.
El primer lugar es Jalisco con 3 mil 948 reportes, luego la Ciudad de México con mil 757 personas no localizadas y en tercer lugar está Michoacán con mil 739. Entre los 10 primeros lugares también aparecen Nuevo León, Tamaulipas, El Estado de México, Guanajuato, Sinaloa y Zacatecas.
A nivel Nacional, del primero de diciembre del 2018 al 30 de junio, se han reportado 49 mil 581 personas desaparecidas, de las cuales 21 mil 546 siguen sin ser localizadas, del resto, dos mil 258 fueron encontradas ya sin vida (8%).
Fallan autoridades en Búsqueda

Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, desde el 15 de marzo de 1964 al dos de febrero del 2022, existen en Sonora cuatro mil 234 personas que fueron reportadas como desaparecidas y aún no han sido localizadas.
Casi nulo apoyo
El actual Gobierno Federal le ha destinado a la Comisión Estatal de Búsqueda de Sonora, que preside el Doctor José Luis González Olivaría, un presupuesto que ya suma más de 54 millones 767 mil pesos, como parte del subsidio federal para acciones de búsqueda.
En el 2020 se ministraron y ejercieron más de 36 millones 582 mil pesos de parte de este subsidio en Sonora, y durante el 2021 le aprobaron otros 18 millones 185 mil pesos, para este 2022 aún no han dicho cuánto será el recurso destinado.
Mientras que en el presupuesto del Gobierno del Estado se precisó que este año la Secretaría de Gobierno tendrá un recurso de 10 millones de pesos para ejecutar el Programa de Atención de Búsqueda de Personas, que aún no se anuncia.
En el estado existen 11 colectivos de búsqueda trabajado en los principales municipios, más un nuevo colectivo de jóvenes buscadores que quieren apoyar en las jornadas que se realizan en Hermosillo.
En ese sentido, Cecilia Patricia Flores Armenta, aclaró que, si han sentido más de apoyo del Gobierno Estatal durante los últimos meses, pero que la Comisión de Búsqueda sólo trabaja con un número reducido de colectivos y al resto no reciben apoyo ni respaldo, al contrario, solo pleitos y desdén.
“El participa con otros colectivos, creo que tiene preferencia, y lamentablemente no debe de ser así porque es un servidor público y está para atender a todas las víctimas en general… con los millones que le ha enviado el presidente se ha llevado comprando maquinaria que no utiliza en las búsquedas, la tiene guardada y dice que la piensa utilizar en dos años más, no entiendo por qué”.
El 2022 no pinta mejor
El problema sigue presente este 2022, al cierre del dos de febrero los distintos colectivos ya reportan al menos ocho hallazgos diferentes en todo Sonora, con varios cuerpos encontrados, osamentas y huesos calcinados.
Entre los más impactantes está el hallazgo del 30 de enero en una fosa clandestina de Bacum, el cuerpo sin vida de la joven Lizeth Muñoz Armenta, de 20 años de edad, quien había sido reportada como desaparecida el 18 de enero y que según la Fiscalía se presume fue asesinada por su pareja de nombre Germán de 33 años de edad, quien se quitó la vida luego de cometer en feminicidio.
Y el hallazgo del pasado 31 de enero en la colonia Haciendas del Sur, en Hermosillo, donde se reportó la localización de los restos de ocho cuerpos, entre ellos dos calcinados. Al final la Fiscalía de Sonora reconoció el procesamiento de dos cuerpos en estado de descomposición y una osamenta completa en la zona.
El dos de febrero el colectivo Madres Buscadoras realizó una jornada especial por la costa de Hermosillo, ya que ese día Marco Antonio, el hijo de Cecilia Patricia, estaría cumpliendo 34 años de edad.
Sin embargo, Cecilia no pudo estar presente pues se encuentra en desplazamiento bajo el protocolo de protección de personas defensoras de derechos humanos, pues recibió varias amenazas el año pasado.
A pesar de esto Cecilia Flores asegura que ella, al igual que el resto de sus compañeras e incluso de otros colectivos, seguirán trabajando para localizar el mayor número de personas desaparecidas y más familias encuentren un poco de paz en este calvario.
“Me gustaría decirles a todas las personas que tienen un desaparecido que no se rindan, que no tengan miedo, que salgan a luchar por él, porque nosotros su familia somos la única esperanza de que ellos regresen a casa”.