Sonora tiene un nuevo petróleo, se llama energía solar

El secretario de Economía de la entidad, Jorge Vidal Ahumada, explica en entrevista exclusiva para “Primera Plana” el nuevo nicho de oportunidades que se abre con la llegada de 10 empresas dedicadas a las energías limpias
Por Imanol Caneyada
Uno de los estados más beneficiados con la reforma energética, según afirma Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía de Sonora, es el nuestro, con la atracción de empresas productoras de energía limpia, “un sector estratégico que estamos detonando, con un total de diez empresas de diferentes países y diferentes montos de inversión, entre los que se encuentran Iberdrola, lo cual se ha convertido en algo muy interesante para el estado de Sonora”.

Por ello, el titular de la dependencia hace la analogía entre el petróleo y la energía solar: “Es como si tuviéramos petróleo, el petróleo que tenemos se llama energía solar y los seis kilowatts por hora que existe en la radicación de nuestro estado por metro cuadrado es un potencial muy grande”.
El uno por ciento de la radicación solar que recibe el territorio sonorense bastaría para generar toda la energía que requiere el país, subraya el entrevistado.
Para el secretario de economía, la reforma energética ha posibilitado que estemos viviendo un boom en cuanto a la energía limpia; las diez empresas que han llegado a Sonora suman ya una inversión de alrededor de 2,272 millones de dólares, para generar más o menos mil ochocientos megawatts.
La más avanzada en la instalación en territorio sonorense de todas estas empresas es Acciona, explica Vidal Ahumada, una experta global en energías renovables que ya está instalando los paneles solares en Puerto Libertad.
Dentro de este conjunto de empresas, el funcionario destaca la española Iberdrola, por sus características especiales; para generar cien megas, va a invertir 130 millones de dólares pero con un crecimiento orgánico en el corto plazo para otros 200 megas, con una inversión de 300 millones de dólares.
Otra de las características especiales de dicha empresa, agrega el secretario de Economía, es que de las diez empresas que en este momento están invirtiendo en Sonora para energía solar, nueve le venden a la Comisión Federal de Electricidad, pero Iberdrola trabaja bajo otro esquema, no le va a vender a la CFE sino a empresas privadas, ya tiene convenio con la empresa regiomontana Deacero; no entraron a la subasta de la Comisión Federal de Electricidad.
El entrevistado aclara que de momento no hay empresas sonorenses que vayan a ser clientes de Iberdrola, pero en un futuro, una vez que estén trabajando todas los parques fotovoltaicos, no descarta esta posibilidad.
En cuanto a los beneficios para la entidad, Jorge Vidal considera que en el corto plazo, la instalación de esta empresa española le significa a Sonora una nueva tecnología que aquí no se conoce, empleo directo para 500 personas en la construcción y posteriormente unas 80 personas para su operación.
El acuerdo al que han llegado con Iberdrola, según el funcionario, es que en un futuro la proveeduría sea suministrada por empresas sonorenses; por ello insiste en que este es un nuevo sector, está totalmente fresco y es necesario explorarlo.
Vidal Ahumada ejemplifica con lo siguiente: todos los postes que sostienen los paneles solares son importados de China, se trata de un simple trabajo metalmecánico, ahí hay un nicho de oportunidad para la empresa sonorense.
Pone otro ejemplo: los carritos tipo supermercado en los que cargan todos los cables que van a ir entrelazando los paneles son importados, cuando se trata de un trabajo muy sencillo, lo mismo para toda la parte electrónica.
El funcionario reconoce que hoy por hoy, el único beneficio es el empleo directo e indirecto que generan estos parques de energías limpias, “pero en un futuro hay una coyuntura muy interesante que necesitamos explorar”.
Se le plantea que según economistas, analistas y expertos en la materia, México ha dejado ir muchas oportunidades con la inversión extranjera de aprender y con el tiempo convertirse en un país productor y no solamente proveedor de mano de obra, a diferencia de los chinos, que se abrieron al mundo pero una vez que adquirieron los conocimientos, se han convertido en productores.
En este caso, ¿de qué manera podemos evitar cometer los errores que históricamente se han cometido? ¿Qué no se ha hecho y qué habría que hacer?, le preguntamos.
“Lo que ha pasado es que son tan vertiginosos los ciclos económicos que en el caso de los gobiernos, que son facilitadores, les ha faltado esa visión para aprovechar la tecnología que han traído las empresas extranjeras; también a la clase empresarial le ha faltado esa visión para aprovechar la proveeduría que debe suministrar la industria local”.
Hay muchos retos al respecto; Vidal Ahumada pone el siguiente ejemplo: Sonora es el número dos en el mundo en producción de cobre; ese cobre se distribuye a diferentes países, uno de ellos es Perú, en donde se convierte en cordones eléctricos; pero resulta que Sonora es el principal consumidor de cordones eléctricos a casusa de la industria automotriz y aeroespacial. “Producimos la materia prima, se vende a otro país para que fabrique el alambre y después se los compramos”.
En cuanto a las energías limpias, el funcionario se muestra optimista; “es algo totalmente nuevo, como cuando se descubrió el petróleo; el reto entonces es que el día de mañana exista en Sonora empresas de mantenimiento, porque no son eternos los paneles solares, y el reto mayor, una empresa de paneles solares, por supuesto”.

Esto es apenas el inicio, insiste el entrevistado, y Sonora está poniéndose a la vanguardia. En energías renovables, Estados Unidos produce 4,400 megawatts, Europa 4,500, Asia 602; México ya va por los 4,000 megawatts, sin contar la subasta producto de la reforma energética.
“El principal productor hasta el momento es Oaxaca, por la energía eólica, pero Sonora, con las licitaciones de estas 10 empresas, va a producir 2,000 megas, lo que lo va a colocar en el segundo lugar; el destino de Sonora es convertirse en el estado más importante de México en el corto plazo.”
En el caso de las energías renovables y la inversión derivada de ellas, ¿está protegiéndose a los sonorenses, a los ejidatarios, a las comunidades indígenas, al ecosistema de la entidad, teniendo en cuenta que la experiencia con la industria minera ha significado un impacto muy fuerte?, le preguntamos al entrevistado.
“Te diría que la energía limpia a través del sistema fotovoltaico es una actividad mucho más noble; primero, las empresas que se están instalando hasta el momento no compran la tierra, la rentan; a través de los municipios está controlándose el cambio de uso de suelo, la inspección de protección civil y la autorización de parte del Estado para operar.
“Es muy noble también porque no genera humo ni sustancias tóxicas ni consumo de agua; el productor es el sol, y si algo nos sobra en Sonora es sol. Se trata de instalar un panel solar y conectarse a la red eléctrica, no hay más”.
Por eso, insiste el titular de la Secretaría de Economía, el gran reto para Sonora es incursionar en la proveeduría; como es algo tan nuevo, es necesario estudiar qué tipo de servicios necesitan estas empresas, luego ver la capacidad para proveer estos servicios y posteriormente desarrollar esquemas de negocios para incorporar al sonorense a esta nueva actividad.
En esto estamos trabajando, asegura.