Tradiciones de Semana Santa, más allá de las playas

Por Gerardo Moreno Valenzuela
En Sonora hay playas muy hermosas, con infinidad de actividades y que durante estos días de asueto son un atractivo turístico importante, sin embargo, no es lo único, ya que muchos pueblos y comunidades tienen tradiciones en Semana Santa, que van desde lo espiritual, para cumplir mandas, hasta otras que solo son un pretexto para explayarse.
En esta edición, Primera Plana te presenta los principales lugares donde hay rituales de Semana Santa, desde los tradicionales vía crucis hechos a niveles impresionantes, hasta ceremonias y lugares donde hay “fariseadas” tradicionales.
Vía Crucis de Bacadéhuachi
El pueblo de Bacadéhuachi se volvió famoso y mencionado a nivel nacional e internacional desde hace un par de años que se descubrió un importante yacimiento de Litio en Arcilla, que el Gobierno Federal expropió, sin embargo, desde antes era reconocido en los pueblos cercanos por representar uno de los vía crucis más grandes de Sonora.
Durante el Viernes Santo se colocan escenarios donde se representa todas y cada una de las estaciones por las calles del pueblo y en cada una se representa la pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo camino al calvario, siendo un espectáculo para los lugareños y visitantes.
Por su lejanía con Hermosillo, pues está a 270 kilómetros rumbo a la Sierra alta de Sonora, más de cuatro horas de camino, es de los menos conocidos, pero los habitantes esperan que, si se llega a explotar el litio esta tradición y su famoso Templo de Nuestra Señora de Loreto, se conozcan más.
Caborca, la procesión
En la ciudad de Caborca se realiza una celebración religiosa que tiene más de 100 años de antigüedad durante la Semana Santa, se trata del Ritual del Santo Entierro, que se realiza durante el Viernes Santo.
Se trata de una procesión que se realiza por las calles más una celebración especial en los templos, donde según el ritual católico, se conmemora la pasión y muerte de Jesucristo.
El Ritual del Santo Entierro es una de las seis fechas más importantes en el municipio de Caborca, que está al noroeste de Sonora, a más de 250 kilómetros de Hermosillo y poco más de tres horas de camino.
La Colorada-Tecoripa
En el municipio de La Colorada se encuentra una localidad que por sí sola tiene su propia celebración de la Semana Santa, se trata de Tecoripa, Sonora, en este lugar la tradición marca realizar lo que llaman una “fariseada”.
Aquí los ciudadanos y visitantes se disfrazan de “fariseos”, una representación de los judíos y participan en las ceremonias relacionadas con la captura, pasión y muerte de Jesucristo.
Tecoripa se ubica a 130 kilómetros de Hermosillo en la sierra media de Sonora, está a una hora y media de carretera, y en este lugar además de los rituales religiosos, también se acostumbra realizar un baile durante la noche del Sábado de Gloria.
En el municipio de Soyopa se también se realizan rituales religiosos similares a Tecoripa, donde la tradición marca realizar también una “fariseada” que dura desde el jueves Santo hasta la mañana del sábado de Gloria.
Uno de los lugares donde se tiene décadas haciendo este ritual es el pueblo de Tónichi, Sonora, ubicado a 180 kilómetros de la ciudad de Hermosillo, también por la sierra media, pero es un pueblo asentado a las orillas del Río Yaqui.
La tradición marca que las personas que deciden ser fariseos acompañan todas las procesiones que se realizan durante el jueves y viernes, mientras la banda local va tocando y en el trayecto los capitanes azotan a los fariseos, lo mismo que el pueblo, pero ellos con ramas de árboles. La fiesta termina el sábado a mediodía con el canto del Gloria y el perdón en el templo, también durante la noche se realiza un baile en la plaza.
Dentro del municipio de Hermosillo, Sonora, también se tiene un lugar donde se realizan rituales tradicionales por la Semana Santa, se trata de la comunidad de Mesa del Seri, ubicada solo a 16 kilómetros del centro de Hermosillo y a menos de media hora de camino en automóvil.
Aquí también los habitantes del lugar y visitantes se disfrazan de fariseos y acompañan todas las procesiones y rituales tradicionales que se realizan en el lugar, la diferencia es que los capitanes golpean con un látigo en las pantorrillas a las personas que quieran pagar una manda.
En el municipio de Villa Pesqueira también viven la Semana Santa como una de sus tradiciones más importantes, aquí se encuentra la comunidad de Mátape, Sonora, donde todos los días mayores se realizan desde las tradicionales fariseadas hasta la danza de los matachines.
Las ceremonias comienzan el jueves y viernes Santo, donde las personas que dicen participar como fariseos acompañan todas las procesiones y ceremonias religiosas. El sábado, también concluyen con los azotes, donde los fariseos expían sus culpas y termina el domingo con la danza de los matachines.
Esta tradición se lleva a cabo desde los tiempos de que el pueblo originario Ópata se convirtió al cristianismo, se realiza el domingo de resurrección y precisamente celebra que el salvador volvió a la vida a salvar al pueblo.
Tradiciones Yaquis y Mayos
En Hermosillo también se encuentran las ramadas yaquis donde se realizan las ceremonias de Semana Santa, que incluyen las vestimentas tradicionales, las danzas de pascola y el venado, las procesiones y la quema de máscaras el sábado de Gloria.
Las mismas tradiciones se realizan en los ocho pueblos originarios de la etnia yaqui que hay en Sonora, donde las ceremonias están cargadas con mucha solemnidad y seriedad.
Y en las comunidades de la etnia Mayo, realizan sus propias ceremonias de Semana Santa, donde una de las más reconocidas es en Pueblo Viejo del municipio de Navojoa.
Celebraciones similares se realizan en más pueblos de Sonora, incluyendo algunos del Río Sonora, la sierra alta y media, y el sur del estado, sin embargo, estas son las principales promocionadas por el Gobierno del Estado y la Secretaría de Turismo. ¿Conoces algún pueblo con festejos como estos?