“Transformación Educativa”, tarea pendiente en Sonora: Jesús Jaime Rochín, líder del SNTE 54
Por Rigo Gutiérrez E./
En entrevista para “Primera Plana”, el líder del SNTE 54 reconoce la inversión en infraestructura pero señala que a tres años del lanzamiento del programa, aún hay escuelas donde y son las que más lo necesitan
Sobre un cuadernillo hacía anotaciones con una estilizada pluma café. En la mesa dos celulares. Uno, ocasionalmente destellaba la pantalla. El otro vibraba cada tanto. “Nosotros también estamos atendiendo la contingencia del río Sonora”, apresuró el secretario general del SNTE Sección 54, Jesús Jaime Rochín, mientras iniciaba la entrevista.
Y es que los niños que asisten a las veinte escuelas de los pueblos del río no iniciaron clases junto con los demás de la entidad. En cambio, durante la semana los maestros estuvieron movilizando agua embotellada a esta región.
Rochín es originario de Arizpe —uno de los siete municipios afectados— y conoce bien la zona, espera este lunes se reanuden las clases en estos planteles, mientras tanto en el resto de los municipios ya hay maestros al frente de los alumnos. A continuación la charla con el dirigente sindical:
Esta semana oficialmente se dio el arranque del ciclo escolar 2014-2015 ¿cuál ha sido el panorama con el que se encontraron?
Si bien es cierto el arranque se dio el lunes, nosotros como organización sindical tenemos bastante tiempo preparándonos, donde hay qué decirlo, este año ha distinto. De entrada porque se aterriza la primera etapa de las nuevas reformas estructurales en materia de educación, en lo referente a la asignación de plazas a los docentes.
Si bien es cierto, nosotros desde la firma de la Alianza por la Calidad Educativa en 2008, asignábamos las plazas por concurso, ahora es por Ley. Hay un Instituto Nacional de Evaluación del Servicio Profesional Docente, que da seguimiento. En caso de la Sección 54 en primaria fueron 45 plazas las que se entregaron mediante concurso, en educación física 25, en educación especial 20.
Son espacios en función a la planeación que la Secretaría de Educación requiere, y nosotros hemos estado cuidando la parte que nos toca para que los muchachos que salen de las escuelas formadoras de docentes tengan esos espacios.
Pero el trabajo fuerte como Sindicato es lo que tiene que ver con espacios de interinos o eventuales. Son aproximadamente mil 600 espacios de interinos, que se genera por quienes estamos desempeñando una función sindical, becas por estudio, corrimientos naturales en cada uno de los niveles. Esa parte la trabajamos con tiempo para que al inicio de clases estén todos los grupos atendidos por un maestro.
Nos pudiera confirmar si a estas alturas ya están cubiertos los espacios para maestros tanto en asignaciones de plazas como interinatos.
Ya están cubiertos. Sí surgen de repente situaciones extraordinarias donde Planeación —SEC— autorizó un grupo nuevo y hasta que se hacen todos los trámites nosotros mandamos al interino, pero son los menos. El compromiso que nosotros hicimos con la autoridad es que el primer día estuvieran cubiertos todos los grupos.
Una de las primeras reformas que impulsó el presidente Peña Nieto fue la Educativa. ¿Cuál es el análisis que hace sobre la aplicación y puesta en marcha de esta reforma en el terreno local?
Aquí en Sonora ya teníamos tiempo haciendo uno de los aspectos que más han llamado la atención de esta Reforma, que es la asignación de plazas por concurso. Nosotros les decíamos, si quieren tomar un modelo de cómo funciona esta Ley volteen a Sonora. Sin embargo hay muchos detalles que en ese centralismo, sin conocer realmente lo que en otras entidades está funcionando, toman decisiones.
Por ejemplo, aquí nunca se otorgaba una dirección o un puesto directivo por compadrazgo, aquí llegan los más preparados, los que tienen la formación para ser directores mediante un concurso escalafonario que es reconocido por el propio gobierno del estado. En ese sentido la Ley a nosotros nos trae complicaciones porque planeta otros mecanismos distintos para llegar. Yo les decía, el que llega a nosotros a un puesto directivo es por antigüedad y por grado académico, obviamente está más preparado. Esa parte a nosotros nos tiene preocupados. Pero estaremos entrándole de manera definitiva una vez que la Ley estatal de Educación, que está en controversia constitucional, sea una realidad y en los términos que la Suprema Corte de Justicia nos la envíe tendremos que aceptarla y hacer los acuerdos necesarios con la autoridad, sin violentar el marco legal.
Con los últimos resultados que se dieron a conocer de los exámenes de asignación de plazas, donde señalaban que seis de cada diez aspirantes no eran aptos. ¿Qué ocurrió con estos instrumentos del nuevo Instituto Nacional de Evaluación Educativa y a raíz de esto qué plantearían?
Esos resultados habría que revisarlos, remitirnos a los criterios con los que se calificó, pero nuestros maestros se preparan con los planes y programas que la propia SEP está entregando. A mí como aspirante a ser docente termino la preparatoria, hago un examen muy complicado para entrar a la Normal —quedan los mejores—. Si en el examen este que se está aplicando para ver si eres apto para desempeñarte como docente no doy el resultado, no soy yo como alumno, porque llegué y cursé puntualmente lo que la SEP dijo que debía conocer y ahora lo está cuestionando.
En caso de Sonora, de nuestras Normales egresaron 100 maestros de los cuales 93 quedaron con plaza titular, en estado y federal.
Uno de los programas más emblemáticos implementados por esta administración estatal en materia de educación, es la Transformación Educativa, a usted le ha tocado la evolución del programa durante estos tres años ¿cómo lo han visto los maestros?
La Transformación Educativa nosotros nos referimos exclusivamente a los planteles. Pero de entrada decir que todo lo que se le invierta a un plantel educativo es bienvenido. Tanto para nosotros que desempeñamos la profesión de docente, como para los niños que, obviamente entre mejor estén las condiciones el ambiente escolar va a ser mejor.

Le falta mucho. Aunque la verdad hay que hacer un reconocimiento a la estrategia de gobierno de estarle metiendo a la infraestructura, porque durante mucho tiempo estuvieron abandonadas las escuelas. Lo que sí, es que no es suficiente.
Pero sería bueno que se revisara bien qué es lo más necesario de arreglar, porque hay aspectos como el drenaje, las instalaciones eléctricas, donde habría que ponerle más de atención. Sin embargo sería necesario que en la medida que la autoridad tome una decisión, considere la opinión de quienes conocemos las escuelas.
¿Si estuviera en condiciones de calificar el programa, por los alcances que ha tenido, que calificación le daría?
Es complicado dar un número porque, por ejemplo de aquí de Hermosillo la escuela Alberto Gutiérrez ya le llegó la Transformación Educativa y ahí le podríamos dar un nueve por lo que se hizo. La escuela Club de Leones 4 de la Piedra Bola, se le puso drenaje, el tejabán, ahí la calificación sería nueve. Pero hay otras escuelas que todavía la calificación es cero.
El año pasado platicaba con algunos maestros de las zonas marginadas de la región yaqui, de una telesecundaria. Nos decían: ‘mejor nos salimos a trabajar debajo de un árbol porque está en mejor condiciones’. Por eso es complicado dar una calificación general. Hay escuelas que ya les llegó y están bien, pero hay otras que no les ha llegado y en algunos casos, son las que más lo necesitan.
Por otra parte, en este momento ¿cómo es la relación que existe entre el Sindicato y el gobierno de Sonora?
La relación con la autoridad educativa es cordial, de respeto. Sin embargo cuando hemos tenido que alzar la voz para defender los derechos laborales, lo hemos hecho.
Hemos tenido necesidad de tomar grandes acuerdos donde buscamos salir beneficiados ambas partes pero sobre todo, los niños y jóvenes en las escuelas, porque en la medida que estemos en condiciones de tranquilidad, el resultado será mejor. Afortunadamente somos una entidad donde hemos sabido sacar acuerdos. Vamos con ese respeto institucional.

En Sonora concluimos un acuerdo cuando se aprobó la Ley de Educación, el Gobierno del Estado traía su propia Ley y nosotros la nuestra, pero sentados en la mesa logramos sacar una sola. El resultado fue que salió por unanimidad en el Congreso, pero hubo detalles que observó la federación.
Ahora viene lo más complicado y donde aterricen esos acuerdos, que será el diseño de estrategias para que los derechos como trabajador se sigan respetando.
Se avecina para el 2015 un proceso electoral, en este sentido ¿cuál será la participación que tendrá el Sindicato, porque es conocido por todos, están muy ligados al Partido Nueva Alianza?
Comentarte para empezar que somos un gremio eminentemente plural. Cada trabajador decide qué partido político le ofrece mejor plataforma o proyecto, aquí se le respeta totalmente esa preferencia. Tan sólo en nuestro Comité Ejecutivo hay quienes militan en el PRI, PAN, PRD, pero como decías, la mayoría militamos en el Partido Nueva Alianza.
El Partido Nueva Alianza se está preparando para jugar solo, sin embargo no sabemos hasta dónde pudiera hacerse una alianza con otro partido político, porque dependiendo de las condiciones de las entidades se han dado convenios. Aquí no tenemos ninguna ni tenemos proyectada. Lo he platicado con el maestro Fermín Trujillo, presidente del partido y estamos en contacto con la dirigencia nacional y no hay ningún compromiso.
¿Se ve usted en alguna boleta, tiene alguna aspiración a una de las candidaturas?
Mi primera aspiración es terminar mi periodo como secretario general de la mejor manera, y bueno, creo que a cualquier mexicano que tenga aspiraciones de servirle a su estado, municipio, su país y te diga que no le gustaría aparecer en una boleta, o estar en un espacio de representación popular, te estaría mintiendo.
Pero insisto mi prioridad, ahorita es la dirigencia sindical de la Sección 54.
Un comentario final sobre cómo ha sido la vida del Sindicato, después de la salida de la maestra Elba Esther y ahora con los trabajos de Juan Díaz de la Torre, al frente del SNTE.
Somos un sindicato donde la dirigencia se está renovando conforme lo marca el estatuto. Conoces a los exdirigentes de la Sección 54: culminan su periodo y algunos se van a una participación política, a un órgano de gobierno y así sigue. De igual manera el SNTE sigue.
Sin cuestionar el periodo del maestro Jongitud, posteriormente el de la maestra Elba Esther, ahora la presidencia del maestro Juan Díaz, han sido posiciones transitorias. A cada uno le corresponden tiempos diferentes.
Me siento muy honrado de participar con el maestro Juan Díaz, en esta responsabilidad histórica que nos está tocando al frente del Sindicato, porque vemos en él a una persona comprometida con los ideales del magisterio, la calidad, el sentido de pertenencia. Con esa vocación sindicalista ha sabido mantener vigentes los principios que tenemos como obligación los dirigentes, la paz laboral en el país, sin descuidar los derechos de los trabajadores.