Hoy más que nunca es necesario emplear con pericia las estrategias sobre el manejo de crisis; si bien los medios de comunicación juegan un rol importante en la construcción de los candidatos, también puede ser a la inversa
Por Wilfrido Yeomans Orozco
La imagen pública que se construye alrededor de los candidatos que aspiran a la presidencia del país, debe o debiera ser fuerte. Ya que las imágenes son construcciones que hace el individuo a partir de su realidad, tiene que dar confianza al ciudadano, porque “es el registro público de los atributos identificatorios del sujeto social, en este sentido, del aspirante.
Los medios de comunicación juegan un rol sumamente importante en la construcción de los candidatos, pero, también lo pueden jugar a la inversa, ya que a través del manejo de la opinión pública se puede beneficiar o perjudicar a los contendientes. En este sentido, la imagen que los medios de comunicación difunden y catapulta al candidato elegido.
Cómo olvidar las elecciones del 2000. Hace 18 años Francisco Labastida lideraba cómodamente con un 48% en las encuestas al iniciar la contienda, mientras que atrás, Vicente Fox con 37%. Los candidatos, las campañas y la imagen que el candidato proyecte importa. En ese caso, el de Fox, proyectó una imagen de honradez con su frase “saquemos a los barbajanes de los Pinos”. Al finalizar, Fox ganó con 43% y Labastida terminó con 37%.
Los resultados de gobierno que entregó Fox al finalizar su periodo como presidente de México, ya lo sabemos todos, y más allá de dichos resultados, habremos de recordar cómo fue registrada la imagen sobre la figura e investidura de la Presidencia, la cual no fue de grandes elogios, generó inclusive pasajes muy incómodos en su función como Jefe de Estado, teniendo momentos de tensión y crisis en su periodo. Emplearemos el concepto de crisis definido por Alfonso González Herrero para explicar lo siguiente.
Conocida es la complicada relación que tiene EE.UU. y Cuba. Pero también es conocida y famosa la frase “comes y te vas” con la que Vicente Fox se refirió a Fidel Castro en su visita exprés a la Cumbre Extraordinaria de las Américas, celebrada en Monterrey en el 2002. Ese preciso momento de tensión cuando el presidente de Cuba decide ir a última hora pronunciar su discurso. Fox no supo cómo manejar la crisis, temiendo complicar las relaciones con el país vecino.
Al final, Fidel pronunció su discurso, comió y se fue. Con este acto las relaciones diplomáticas entre ambas naciones, México y Cuba, se vieron afectadas por el mal manejo de la situación y por la conversación difundida por el gobierno cubano. La relación mejoró en el 2010, cuando Raúl Castro asistió a la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe realizada en playa del Carmen.
El impacto mediático que vivió Fox lo llevó a alcanzar el 66% de aceptación entre la población. Al final de su mandato contó con el 51%. Las promesas incumplidas en su sexenio y otros detalles lo llevaron a la baja.
Hoy en día, las cosas no son distintas, en cuanto a los momentos y manejo de crisis que ha enfrentado el presidente actual, la diferencia es que las redes sociales, ha encrudecido la opinión pública y por ende tiene una repercusión directa e inmediata sobre la imagen pública, los hechos que ocurren se informan y se saben en tiempo real, el factor tiempo es limitado y a la vez esencial para una adecuada reacción al fenómeno complejo que se pueda estar suscitando, por ello, hoy más que nunca es necesario emplear con pericia las estrategias sobre el manejo de crisis.
*Wilfrido Yeomans Orozco, Instituto de Ciencias y Educación Superior, A.C., Maestría en Liderazgo Desarrollador.