Una tarea pendiente en Hermosillo: Cuidado del Medio Ambiente

Estudio de “Hermosillo ¿Cómo Vamos?” Concluye que la basura en las calles sigue siendo uno de los principales problemas, además de la contaminación del aire
Por Gerardo Moreno Valenzuela
A pesar que han existido buenas iniciativas en Hermosillo y se han rehabilitado importantes áreas verdes y espacios públicos, aún no se nota en la percepción ciudadana, donde se tienen al menos ocho años donde no cambia la opinión de los ciudadanos en cuanto a calificación de los servicios relacionados con la gestión del medio ambiente, aunque también hay poca participación ciudadana en estos temas.
El pasado miércoles se presentó el informe “¿Cómo vamos con el medio ambiente?, percepción y hábitos sobre el cuidado del medio ambiente en Hermosillo”, donde lamentablemente una de las primeras conclusiones es que no hay avance en la gestión del medio ambiente.
Ernesto Urbina Miranda, presidente de la Asociación Hermosillo ¿Cómo Vamos?, detalló que tienen ocho años realizando la encuesta de percepción ciudadana, donde se aplica una estricta metodología estadística, donde los temas relacionados con el medio ambiente son de los peores evaluados por los hermosillenses.
Por ejemplo, el tema de basura en las calles tiene una calificación de 5, el segundo peor evaluado en Hermosillo, también está la contaminación del aire que tiene una calificación del 5.6, cantidad de árboles que hay en la ciudad con una calificación de 5.9, que aún es reprobado, y las condiciones de áreas verdes y espacios públicos apenas alcanzan un 6.2.
Además, en los últimos años de medición, estos temas no han mostrado una evolución positiva en la forma que los evalúa la ciudadanía, incluso hay algunos que sí marcan tendencia a la baja, como la calidad del agua. Sin embargo, al ver por sectores de la ciudad, hay zonas con más avances como el centro y sur este, donde hubo obras como el parque madero, el cárcamo y La Sauceda.
“Los aspectos relacionados con la gestión ambiental regularmente tienen evaluaciones bajas, particularmente la cantidad de árboles en la ciudad, la situación del aire y la basura en las calles. En estos ocho años que hemos medido con un instrumento similar, precisamente para tener una evaluación en el tiempo, no hemos notado avances significativos en la evaluación que realizan los hermosillenses”.
Cuando se les pregunta las principales problemáticas de la ciudad, el 63.7% considera que es la basura en las calles y terrenos baldíos, le sigue con un 35.5% la escasez y desperdicio de agua, en tercer lugar, está la falta de árboles y mal estado de áreas verdes con 30.6% y luego la falta de nuevas áreas verdes y parques con un 22.2%, y con 21.5% la contaminación del aire, y luego la contaminación del agua.
Sin embargo, también se nota un poco participación ciudadana en temas específicos para mejorar el medio ambiente, por ejemplo, solo el 59.5% dijo cuidar el agua, un 48.5% desconecta los aparatos eléctricos, el 41.9% aseguró no tirar basura en calles, canales o arroyos, es decir, menos de la mitad, y 29.9%, apenas 3 de cada 10, dijo realizar acciones de reciclaje.
“Quisiéramos o aspiraríamos que no sean tres de cada 10 hermosillenses los que están reciclando, sino que fuera la mayoría de los hermosillenses los que estamos reciclando, que no solo seis de cada 10 los ciudadanos que realizan acciones para cuidar el agua, sino que seamos toda la ciudadanía”.
Además, los ciudadanos aseguraron apoyar aplicar controles y sanciones de control ambiental, aumentar las áreas verdes y plantar árboles, y fomentar el uso la movilidad eléctrica y uso de energías renovables.
Alternativas
Por su parte la maestra Karina López Ivich, especialistas en medio ambiente y cambio climático, explicó que ante lo complejo de la problemática se requieren soluciones basadas en datos, evidencia científica y en las mejores prácticas internacionales.
“Que dicen los hermosillenses, yo lo resumiría así, quieren calidad de vida, y saben que la calidad de vida se obtiene con el cuidado del agua, el cuidado de áreas verdes, esto traerá talento, bienestar, prosperidad económica y los ciudadanos saben que trae beneficios. Sin embargo, las encuestas marcan que tenemos mala calidad de aire, de agua, fallas de cobertura vegetal, entre otros”.
Detalló que una de las prácticas que han tenido buenos resultados es lograr integrar estas acciones de una mejor manera y que sea de forma rápida, porque es urgente el tema, y para esto proponen aplicar modelos de corredores verdes, que son acciones que conectan diferentes áreas verdes
“Los corredores verdes, ya está demostrado, que traen muchos beneficios desde los beneficios sociales, hay ejemplos que han bajado los niveles de crimen… otro es el económico… y por supuesto trae beneficios ecológicos, trae calidad de aire, disminución de las islas de calor, mejor temperatura y la disponibilidad de agua”.
Detalló que en Hermosillo se tiene mucho potencial para unir estos espacios con corredores verdes, se tiene la Sauceda, el Parque Madero, el cerro de la cementera, el cerro Johnson, el Cárcamo y corredores amplios que se pueden utilizar.
También intervenciones con infraestructura verde, usando los mejores materiales para transformar las zonas con vegetación regenerativa, también en las zonas rurales. Además, se tiene que ser más eficientes con los financiamientos y recursos públicos. Y lo más importante es que se requiere un modelo multi actor.
Es decir, que intervenga el sector académico, que tiene los datos e investigaciones, el sector público, la sociedad en general, el sector privado y también los gobiernos, generando modelos co-participativos, para estar todos juntos desde el diseño, cuidado y mantenimiento de las mismas.
Por su parte, Sergio Müller, presidente de caminantes del desierto, precisó que es necesario que todos los ciudadanos sean participativos en estos temas y además ser responsables para mejorar la situación.
“Desde la ciudadanía estamos apoyando con soluciones concretas, participando colaborativamente con gobiernos en temas como arbolado, reciclaje, limpieza de áreas verdes y espacios públicos”.
También se tiene que impulsar que se cumpla con la norma técnica de infraestructura verde en Hermosillo que marca que debe haber un árbol plantado cada seis y ocho metros, lo cual está muy lejos de la realidad.
Además, los ciudadanos deben participar en rescatar los espacios verdes que se han quitado, por ejemplo, Caminantes del Desierto y Bikes & Beers, todos los domingos salen en bicicleta a plantar árboles donde antes había y se quitaron, además de seguirlos cuidando.
“Se tiene la calle Yánez que ya casi no tiene árboles, pero se puede recuperar esa vialidad con árboles, hacer una ciclovía confinada, y conectar el parque Memorial con la unisón, seguir hasta la UES, incluso hasta el ITH, y con eso incentivamos a los jóvenes a utilizar las bicicletas o caminar, pero se tiene que hacer cómodo y seguro”.
Conclusión
Hermosillo ¿Cómo Vamos?, dijo que como conclusiones se puede caer que el problema es global, pero se requieren soluciones en lo local y estas se pueden generar y provocan mejora la calidad de vida en la ciudad.
También que los ciudadanos reconocen las problemáticas sin embargo también hay niveles bajos de participación. Y que es necesario coordinar acciones entre gobiernos, academia, sector privado, organizaciones civiles y ciudadanía en general, que permitan avanzar hacia soluciones de mayor impacto.
Pero deben ser basados en una visión de futuro compartida, con un crecimiento urbano más planificado y ordenado, con soluciones basadas en la naturaleza, en donde se priorice la conservación y el crecimiento del patrimonio ambiental.