Destacada

Urge modernizar la enseñanza de las matemáticas en México: Nahúm Correa

El  fundador del Centro Metrológico México asegura que el estudio de esta materia en nuestro país sufre un retraso de 400 años, lo que repercute en una alarmante pérdida de competitividad

Por Imanol Caneyada

El ingeniero cananense Nahúm Correa So, socio fundador del Centro Metrológico México, está convencido que la educación básica en México necesita una revolución en la enseñanza de las matemáticas, para pasar de las matemáticas metafísicas que desde hace cuatro siglos se enseñan en México, con base en el método jesuítico, afirma, a unas matemáticas científicas, industriales, que permitan al alumno solucionar problemas en su causa raíz.

Por ello, desde hace una década ha emprendido una campaña en la que plantea una transformación en la forma de acercar a los educandos a una materia que históricamente se ha visto como un coco, para que descubran que las matemáticas tienen un sentido práctico y pueden aplicarse a la solución de problemas de toda índole.

Ing. Nahúm Correa, director del Centro Metrológico México, propone modernización del plan de estudios en la enseñanza de las matemáticas.

Durante quince años, Nahúm Correa, egresado de ingeniería civil por la Universidad de Sonora, laboró en la planta Ford de Hermosillo, específicamente en el control de calidad en las líneas de producción, es decir, era el encargado de detectar los problemas en su causa raíz y encontrar las soluciones que evitaran que el problema resurgiera.

Asegura que la preparación que recibió en los centros de capacitación de la compañía automovilística durante ese tiempo fueron una segunda carrera en la que aprendió mucho más que en la universidad.

Esta experiencia acumulada en la Ford lo llevó a fundar en 1999 el Centro Metrológico México, una empresa consultora y capacitadora especializada en la industria de alta tecnología.

En este tiempo, reflexiona el ingeniero, las empresas a las que ofrece sus servicios, se quejan principalmente de que los ingenieros y técnicos que contratan no son capaces de resolver problemas desde su causa raíz.

Este es un problema crítico, asegura el entrevistado; sólo en 2017, la industria manufacturera de exportación en México tuvo pérdidas de entre 25 y 40% por fallas en la calidad de las cadenas de producción.

Para que lo entendamos pone el siguiente ejemplo: de cada diez automóviles que se fabrican en México para exportación, cuatro presentan fallas, únicamente seis alcanzan los estándares de calidad internacionales.

La industria japonesa tiene una proporción de uno por cada diez unidades, por ejemplo; esto se traduce en una alarmante pérdida de competitividad de México en el concierto internacional, lo que poco a poco redunda en que nos convirtamos en un país poco atractivo para la inversión, mucho menos soñar con ser un país creador e innovador.

A lo largo de todos estos años, explica Nahúm Correa, se preguntó cuál era el motivo de que nuestros ingenieros y técnicos no salieran preparados de los centros educativos para detectar problemas en su causa raíz y ofrecer soluciones a largo plazo y no de manera improvisada.

Por ello, emprendió un largo estudio resumido en su libro “Más de 400 años de matemática metafísica”, con el que demuestra, asegura el entrevistado, que durante los últimos cuatro siglos, la enseñanza de las matemáticas en México, que son el lenguaje de la ciencia, en esencia no ha variado, y sigue basándose en el primer libro de texto para los colegios jesuitas editado por el padre Christóforo Clavio en 1589, e introducido en México por los sacerdotes de esa denominación.

Según la explicación de Nahúm Correa, básicamente, la matemática jesuítica está al servicio de la biblia, sirve para explicar el mundo según la visión religiosa e ignora las revolución científica encabezada por Galileo y Copérnico, a Descartes y a Newton; y por consiguiente, la revolución industrial que se da a finales del siglo XVIII.

La propuesta del director del Centro Metrológico México es la de introducir en la educación básica, en la preparatoriana y en la universitaria, una modernización del plan de estudios en la enseñanza de las matemáticas, para enseñar la matemática de la industria, la cual, según Nahúm Correa, se basa en la aplicación práctica de esta ciencia para solucionar problemas a todos los niveles, de tal suerte que se forma la inteligencia del educando enseñándole a pensar.

Asegura que desde el 2009, apoyado por Maquilas Tetakawi, empresa aeroespacial que ha mostrado un alto interés en su método, bautizado como Metromatemática, han logrado aplicar esta reingeniería en cerca de 300 secundarias y preparatorias de la zona de Empalme, Guaymas y Cajeme, con resultados sobresalientes.

Afirma Correa que el miedo, el rechazo, el sufrimiento, la tortura y el aburrimiento que esta materia significa para los alumnos de cualquier centro escolar, se ha transformado en las escuelas donde han podido aplicar su método en interés, entusiasmo y brillo en los ojos de los estudiantes.

A quienes lo critican de querer formar obreros en lugar de individuos, les contesta que la Metromatemática, muy al contrario, lo que hace es formar seres humanos inteligentes intelectual y emocionalmente, capaces de encontrar la solución a cualquier problema.

El último asalto en esta lucha que enfrenta el ingeniero Correa ha sido hacerle llegar al presidente electo Andrés Manuel López Obrador su propuesta modernizadora de la enseñanza de las matemáticas, con la esperanza de que la analice y considere para introducirla en todos los planteles escolares de México.