Vacían fondo para pensiones
Por financiar compromisos de pago a pensionados del ISSSTE y el IMSS, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha agotado en 77.2 por ciento el Fondo de Apoyo para la Reestructura de las Pensiones (FARP).
Antonio Simancas López, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Estatales de Seguridad Social, afirmó que éste fue diseñado en principio para apoyar a Gobiernos estatales y municipales, mismos que no han podido tener acceso a él.
De acuerdo con datos de la SHCP, el FARP al cierre del primer trimestre del 2013 sólo contaba ya con el 22.8 por ciento de los recursos que llegó a tener en su punto más alto, en el año 2009. Simancas López refirió que el FARP se integró en el 2007 con excedentes petroleros.
Indicó que desde el tercer trimestre del 2009, la SHCP se gastó un total de 50 mil 514 millones de pesos del Fondo para apoyar a las pensiones del ISSSTE y el IMSS, mientras que estados como Sinaloa y Coahuila han solicitado esos recursos para reestructurar sus sistemas, sin que lo hayan logrado.
Al cierre del primer trimestre del 2013, el saldo del FARP fue de sólo 14 mil 928 millones de pesos.
Simancas López criticó que el acceso a los recursos del FARP por parte de las instituciones estatales, municipales y de sus universidades ha sido limitado debido a condiciones impuestas por la SHCP.
Dijo que Sinaloa, que ha reformado su sistema de pensiones de acuerdo con los lineamientos que le ha impuesto la propia SHCP durante los dos últimos años, no ha podido acceder al fondo.
Consultada aparte, Marcela Andrade, titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la SHCP, señaló que los lineamientos del FARP se establecieron desde el 2007.
Refirió que en ellos se estableció que podían hacer uso de los recursos tanto los sistemas de pensiones de los Gobiernos locales como los del ISSSTE y del IMSS.
Afirmó que la razón por la cual ningún Estado ha logrado obtener recursos del FARP es porque no han acreditado las reglas establecidas, que son tres.
La primera, apuntó, es que las Entidades establezcan un sistema de pensiones susceptible de migrar hacia cuentas individuales a partir del ISSSTE y del IMSS.
La segunda consiste en establecer los mecanismos de portabilidad para ello y la tercera pide reducir, en forma significativa, el valor presente de las obligaciones de los trabajadores activos y de nuevo ingreso, resaltó la funcionaria.
La SHCP constituyó el FARP bajo una figura que denominó «acto jurídico análogo a mandato» a partir de un depósito en la Tesorería de la Federación (Tesofe) por 19 mil 491.8 millones de pesos.
Asimismo, dispuso de recursos federales por 8 mil 300.1 millones de pesos y los enteró en la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal del 2007 en el rubro de aprovechamientos de «recuperación de capital», para destinarlos al pago de pensiones y jubilaciones del ISSSTE.
En el ejercicio fiscal del 2008, la SHCP depositó 77 mil 561.6 millones de pesos al FARP y retiró 25 mil millones de pesos, bajo el rubro de «aprovechamientos, recuperación de capital y otros», los cuales de nueva cuenta se destinaron a financiar el sistema del ISSSTE.
Luego, el 4 de febrero del 2009, la SHCP y Nacional Financiera suscribieron el contrato de mandato para la administración del FARP, con un patrimonio inicial de 63 mil 682.8 millones de pesos, con el objeto de administrarlos e invertirlos en la Tesofe, la que, a su vez, los mantendría en el Banco de México para que produjeran los niveles óptimos de rendimiento y liquidez.
REFORMA