General

Ventajas de la inversión regional

Por: Carlos Jesús Cruz Valenzuela

 

Para detonar un desarrollo regional sostenible y sustentable, para el Estado de Sonora, se propone la organización de las Agencias de Desarrollo Local, considerado como instrumento de la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Sonora, cuyo concepto se describe como entidades dependientes de los Ayuntamientos, con carácter mixto entre Gobierno y Ciudadanía, dedicadas a las tareas de intermediación, promoción y apoyo al desarrollo económico de los municipios; estas Agencias están dotadas de atribuciones e instrumentos  para la prestación de servicios de desarrollo local en su territorio de actuación, potencia recursos locales, fomenta la inserción laboral y las iniciativas empresariales.

Para iniciar con este proceso de constitución se debe protocolizar acta constitutiva ante Notario de una Asociación Civil (A.C), la cual esté representada por ciudadanos, misma que hará un convenio general de colaboración con alguna Institución de Educación Superior, para que en la tarea de un diagnostico participativo con cada uno de los sectores productivos del municipio, establecer un plan de acción multianual (sector agrícola, ganadero, comercial, indígena, pesquero y acuícola, así como turístico).

Se propone que se suscriba un Convenio General con una Institución de Educación Superior y convenios específicos con otros planteles universitarios y de Investigación.

Una vez que cada sector se reúna con Directivos de la Agencia y los Investigadores y Docentes Universitarios, se plantee la puesta en marcha de proyectos integrales y estratégicos tendientes a detonar cadenas productivas o clúster por ramas de producción y redes de servicios; cuyos planes serán avalados por acuerdo de cabildo para que sean considerados como compromisos de políticas públicas.

Para lograr la puesta en marcha de estos programas de trabajo se propone la instrumentación de Mesas de Trabajo Interinstitucional del Gabinete Federal y Estatal, para buscar la mezcla de recursos de fondos perdidos y de crédito, para que año con año ir construyendo las unidades de producción de cada cadena productiva.

 Las ventajas identificadas en los Clúster:

  • Facilita el contacto entre empresas y otros agentes del mismo negocio para aprovechar la transversalidad del sector.
  • Plataforma de contacto con empresas y agentes del clúster, y de otros, con los que poder intercambiar conocimientos y obtener posibilidades de negocio.
  • Es una excelente herramienta para acceder a proyectos de interés común, tanto a nivel nacional, como europeo e internacional.
  • Permite identificar las tendencias y necesidades del mercado.
  • Amplia la visión de la empresa sobre el negocio a través del contacto con otras empresas con visiones y realidades diferentes.
  • Facilitar a las empresas servicios y apoyos que favorecen su competitividad al promover la innovación y el desarrollo tecnológico, así como la internacionalización de sus miembros.
  • Aporta visibilidad nacional e internacional actuando como herramienta de posicionamiento conjunto de las empresas y del sector.

Estas sinergias coadyuvan al desarrollo de actividades productivas más complejas en estas regiones e inducen una mayor productividad. Así, una mayor diversidad de clústeres puede estar asociada con una mayor productividad laboral.

Problemática detectada:

  • Que se presente un deterioro en la seguridad pública;
  • La inflación y política monetaria (Aumento den precios de los insumos y materias primas)
  • Que ocurran nuevos episodios de desabasto de combustibles, o que se prolongaran los que experimentaban en su momento, o de conflictos como el bloqueo a las vías férreas en Michoacán; y
  • Que persista o se incremente el nivel de incertidumbre sobre las políticas públicas de la nueva administración, lo cual podría disminuir los niveles de inversión respecto de lo esperado.
  1. Problemas para financiar los proyectos estratégicos para detonar los Clúster (cadenas productivas):

Políticas de Financiamiento:

En México existen diversas fuentes de financiamiento de largo plazo y en moneda nacional para proyectos de infraestructura. Destaca la inversión pública realizada por el Gobierno Federal a través del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), así como el Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN), la banca de desarrollo, la banca comercial y diversidad de vehículos financieros disponibles en el mercado bursátil. Así mismo, en los últimos años diversos Organismos Multilaterales de Desarrollo como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Financiera Internacional (IFC), el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), entre otros, han apoyado el desarrollo de infraestructura en México enfocados en proyectos sustentables, integradores y que beneficien a la sociedad en general.

Recientemente el Gobierno Federal actual, cancelo el Programa de Zonas Económicas Especiales., implementado por el anterior Gobierno Federal, cuyas figuras fueron pensadas para detonar el desarrollo en las regiones más deprimidas del país, más sin embargo no se ha declarado como se va a impulsar una política encaminada para la atención del desarrollo regional.

Propuesta concreta para incentivar financiamiento:

Urgen esquemas y estrategias que vayan a fomentar la inversión y la consolidación de cadenas productivas en el sector social de nuestra Entidad Federativa, fomentando políticas regionales, articulando la transversalidad de dependencias del ejecutivo federal, buscando la coordinación operativa del gobierno Estatal y de los Ayuntamientos.

Se propone la creación de dispersoras de crédito y de fondos de aseguramiento, en cada región del Estado de Sonora.

Se propone que el gobierno federal diseñe un esquema urgente que permita sanear las carteras vencidas obtenidas por el sector social rural,  para el pequeño comerciante y la microindustria, y se incentiven a estos productores con créditos baratos y oportunos. Esto sin duda deja lo que busca una inversión: ganancias económicas y un bien común.