Destacada

Victoria, una voz joven entre los seris

Por Rigo Gutiérrez E.

Victoria, trabaja con las nuevas generaciones de la etnia para que no se pierda la tradición oral y busca mejorar las oportunidades de los estudiantes

Victoria es una joven inquieta de la comunidad seri de Punta Chueca. Actualmente estudia en la licenciatura de Administración Pública en la Universidad de Sonora y desde los doce años se ha enfocado en buscar cómo resolver las problemáticas de su entorno. La educación, es lo principal.

Quizá en otros años hubiera sido imposible ver a una joven seri entre las paredes de Palacio de Gobierno. Son nuevos tiempos, pero también nuevos retos.

En entrevista para “Primera Plana”, Olivas Astorga platica que el rescate de la lengua de su pueblo ocupa un sitio central entre sus retos, pues las nuevas generaciones ya no tienen interés en continuar conociendo más de su lenguaje, ni hablarlo.

Para recién la galardonada con el Premio Estatal de la Juventud (Categoría Fortalecimiento de la Cultura Indígena), el poco interés por la lengua podría ser una amenaza a largo plazo sobre todo porque la tradición oral contiene un vasto aprendizaje de su cultura, costumbres, leyendas, rituales.

“Se está perdiendo ese interés más que nada por la globalización, la televisión, los jóvenes van perdiendo interés. Entonces nosotros queremos buscar otra manera de cómo a los jóvenes le llame la atención hablar en nuestro idioma. Es fácil, pero muchos se detienen y la mayoría hablamos lo básico”, reconoce.

Portando con orgullo atuendo tradicional seri, Victoria platica que con el premio obtenido establecerá una Asociación Civil, la cual aunque por el momento no sabe qué nombre le pondrá, sí tiene muy claro qué objetivos buscará alcanzar.

“Se va enfocar en rescatar nuestra cultura, nuestra lengua indígena que a veces batallamos para hablarla y que no se pierda. También fortalecer la educación, cultura, salud, problemáticas en lo ecológico”, menciona.

Sostiene que a pesar de los esfuerzos de las autoridades en materia de educación, todavía hay carencias y a veces ve con tristeza cómo por falta de apoyos algunos chicos dejan truncos sus estudios.

“Muchas veces no tenemos recursos para venir y estudiar a una Universidad en Hermosillo. Ahorita estamos batallando para conseguir un aula de preparatoria. Ya hay prepa pero no tenemos un aula en sí para que se impartan clases. Hay una maestra de preparatoria, eso es un avance. Pero la cuestión es que de ahí ¿qué sigue? Muchos nos venimos a la ciudad a la Universidad pero nos falta apoyo”.

Victoria ya tiene experiencia en esto de “tocar” puertas y buscar oportunidades para que los apoyen. No les queda más camino que gestionar si quieren superarse. Es así que ha trabajado en coordinación con los gobernadores de la tribu, y también con los regidores étnicos.

Pero la determinación en lo profundo de su mirada lo dice todo: “Quiero seguir trabajando por mi cuenta junto con los jóvenes de la comunidad”.

Actualmente son cerca de 100 estudiantes en la comunidad seri  y al menos diez están cursando una carrera universitaria en Hermosillo. Victoria está resuelta a buscar oportunidades para estos chicos, pero también dejar su huella bien impresa, rescatar su lengua para las futuras generaciones.