Y si mejor completamos el sueño ferroviario de Porfirio Díaz

Por Manuel Gutiérrez
El caballo de hierro, no es un juego. Nació del anhelo de Porfirio Díaz de establecer una forma de transporte nacional que uniera todo, pero sus alcances territoriales superaban los recursos financieros y humanos disponibles, entonces optó por trazos al Norte y centro del país, a la par que Oaxaca quedaba unido y Veracruz y la salida al norte por donde vino la revolución en trenes. Hoy existe la oportunidad de completar la red ferroviaria con sólo mil kilómetros, que incluyen el Tren de los Altos en Jalisco, con 188 kms y una gran utilidad y disminución de tiempo.
El Ferrocarril es un sistema de transporte y comunicación que debe ser respaldado principalmente por un fuerte inversor, el cual puede ser extranjero o del sector privado, para que el gran costo de la obra, que demanda un alto costo de infraestructura para que los trenes operen satisfactoriamente y puedan aspirar a ser competitivos contra otros medios, esas reglas aplican desde el siglo XIX al XXI.
Sin embargo, el sector de comunicaciones y transportes no se le da bien a la 4T2P, es decir, a la presidente Claudia Sheinbaum, y las razones son las siguientes:
Un sistema de transporte y comunicaciones se compone de una infraestructura compleja, que se completa con las carreteras y autopistas. Solamente vías férreas es un error; todo cuenta, transporte naviero en puertos, aeronáutico. Pero el descuido y reducción presupuestal operaron contra la red carretera nacional.
El problema es que las carreteras de Jalisco 80 a Barra de Navidad, vía Autlán y la 200 que va en realidad hasta Salina Cruz, pasando por Acapulco están destrozadas y así todas en pésimas condiciones. Claudia anunció el programa “Bacheton”, con todo y una presentación musical, pero la realidad es otra.
Jalisco demandó por parte de Pablo Lemus, al gobierno federal la cifra de 14 mil millones de pesos para resolver y dejar para abril o mayo, una red funcional, segura y presentable de carreteras. Todo estaba muy bien, sólo que el gobierno federal hizo un recorte de 11 mil millones de pesos para ese fin. Lemus indicó como gobernador, que con ayuda federal o sin ella, Jalisco buscará resolver el problema.
¿Pero que alcanzará a hacer con sólo 3 mil millones de pesos?
El problema sin embargo se repite a escala nacional, al norte o al sur. Usuarios que viajaron a Veracruz, reportan que la red carretera en esa entidad está tan destrozada que la hace inviable para circular sin accidentes. Es decir, nada de ir a Xalapa, o a otros puntos turísticos, porque no hay caminos y los baches son temibles, verdaderos fosos antitanques, de gran profundidad.
El promedio máximo para ir de Guadalajara-Veracruz, pasando Puebla, se convierte en 40 KPH una vergüenza que no le importó al gobierno estatal de Cuitláhuac García, ni al mismo presidente López, que prefirió votos por prestaciones económicas a los sectores de la población. Eso generó el olvido del campo, junto a las vías de comunicación y subejercicios en todos los rubros, menos el militar.
Esto marca algo. Otro indicio importante: La 4T dice que regresa con los trenes de pasajeros, pero para ello usará vías que no soportarán el paso de convoyes de carga. Se pretende hacer un sistema tipo tren ligero eléctrico, principalmente, trenes tipo metro para explicarlo mejor.
Siendo la carga pesada sustento del sistema, pensar en trenes de ornato, no conduce a nada. Instrumentar trenes de pasajeros, más con la experiencia negra del Tren Maya Militar, que sufre de serios problemas por corrupción, incompetencia, porque repitió con los proveedores del Metro de la CDMX, hace que las salidas de las vías —no quieren que digamos descarrilamientos— sean frecuentes, incluso esta semana final de enero ocurrió otra vez, cerca en Quintana Roo, así como las fallas del equipo y lentitud en el transporte.
Si los empresarios como Antonio Lancaster Jones, en Jalisco del CCIJ, solicitó la construcción del corredor de tren de los altos, que enlaza las principales vías nacionales al norte, y noreste, ahorrando hasta cinco días de rodeo, desahogando las atribuladas autopistas de transportes pesados, caso Manzanillo y la autopista de los Altos y como ya lo señalamos, el tren es el medio de exportación de petróleo y del 50% de la producción industrial, por eso no tiene sentido jugar a trenecitos de ornato, mejor será completar la red.
Originalmente se dijo que se ampliará la red de trenes al norte, hacia Estados Unidos y Canadá, con dos vías, ya que solamente se usa una alternando el paso de los convoyes, lo que permitirá aumentar la carga, más frecuencia y menos tiempo para los recorridos.
La urgencia de tren de los altos, que nos conectaría con Jalisco-Aguascalientes, que nos haría acceder a las principales líneas ferroviarias nacionales con solo 188 kilómetros, tiene un costo estimado de 23 mil millones de pesos, recuperables a diez años, pero los guerrerenses pidieron a la 4T sin saber completar el sueño de Don Porfirio.
El tren que falta: de Oaxaca, a Guerrero y Michoacán
En Guerrero, los campesinos solicitaron a la presidente que construya el trazo ferroviario de Salina Cruz, Oaxaca a Acapulco, lo que abre el camino a zonas productivas muy fértiles de Guerrero, en materia de frutales, hortalizas y maíz, en grandes cantidades, de Acapulco el tren tendría que continuar a Lázaro Cárdenas, Michoacán. Le llaman el “Tren Yope”.
Mauro García Medina, compañero de luchas de Claudia Sheinbaum, en la izquierda de Guerrero, ya que ella militó en la misma organización con Rosalío Wences Reza, como presidente de la Federación Estudiantil Universitaria Guerrerense, hoy militante de Morena, antes del PRD, solicitó que la vía de 960 kilómetros de Salinas Cruz a Acapulco, a Lázaro Cárdenas, Michoacán, con Iguala, fue solicitado el 18 de enero del 2025 según nos informa el periódico El Sur.
El Sur indica que esta obra puede lograr un desarrollo regional de Guerrero, en forma magna, beneficiando a 4.5 millones de habitantes de la región del Pacífico Sur de México, abriendo mercados a productos agrícolas y marinos. El valor de las cosechas de café, mezcal, frutales como higos, guayabas, piñas, aguacates, así como joyería y artículos de metales preciosos son exportados a Estados Unidos y Europa, Sudamérica, incluso Nueva Zelanda, justifica la idea de tener una vía de rieles.
Mauro señaló en su petición a nivel de camioneta Suburban de la presidente, dado que no le concedió formal audiencia, aunque presentó una propuesta estrella detallando que la inversión extranjera es por 6 mil 830 millones de dólares, lográndose remesas de los guerrerenses por 881 millones de dólares ganados en los Estados Unidos, lo que aseguró puede ayudar a vencer el atraso socioeconómico de Guerrero, incluso fomentar el turismo, y la reducción de impacto ambiental. Hizo su tarea este diligente morenista.
El político guerrerense, a pesar de hacer una exposición banquetera, logró parar la comitiva que vino a un presenciar un proyecto de sembrando vida, una de las causas propagandistas de la 4T, pero expuso con datos y pasión, a la presidente que lo escuchó y recibió la petición, que valía la visita por su trascendencia.
Incluso detalló Mauro, que en 1880 el gobernador Rafael Cuéllar, solicitó una vía férrea en el estado para lograr que no solo Acapulco sea generador de divisas para la Hacienda Nacional. Desde entonces, como en el caso del Tren de los Altos, han pasado décadas o medio siglo solicitándose. En este momento podemos completar el sistema ferroviario nacional, si el gobierno federal quiere.
Incluso solicitó ayuda para el desazolve de 12 ríos y 10 lagunas del estado, para incrementar la pesca y conservar los humedales. Un ejemplo de un representante que si tiene conciencia social.
Evelyn Salgado, la gobernadora hija de Félix Salgado Macedonio, ni siquiera sirvió para hacer esa petición, esta viene del mismo pueblo que confía todavía en Claudia Sheinbaum. Es decir, pocos piensan en proyectos trascendentales.
La petición, es pues digna de la mejor de las suertes, como también la del Tren de los Altos, para Jalisco, que debe ser considerada seriamente. Si se pretende que se complete el sistema ferroviario nacional, pero aterra la idea de jugar con trenes innecesarios que serán similares al Tren Maya, y que la verdad dejan mucho que desear en cuanto a funcionalidad y rentabilidad. Eso solamente generará problemas como los está teniendo el Tren Maya Militar, con los mismos proveedores del Metro de CDMX que dejaron serios problemas al sistema.
La voluntad política, de hacerlas esas dos obras, es lo que hace falta, los recursos pueden conseguirse de diversas maneras y a corto plazo en términos ferroviarios (mínimo una década) se podrá recuperar lo invertido, por lo que estado no estaría sólo, con la apertura y garantía la seguridad de la inversión
Será un paso nacional tan decisivo, tan importante, que haría historia, completando el anhelo de Don Porfirio de lo contrario solamente se lastrará el presupuesto nacional, con obras elefante blanco que son improductivas, el tren maya derrochó 540 mil millones de pesos.
Ahora, se pretende que el tren rápido México-Querétaro, se inicie y fue ratificado el 5 de febrero en el aniversario de la Constitución con un punto de partida de 110 mil millones de pesos, acondicionando para un sistema eléctrico-ferrovario, no tanto para pensar en la esencial distribución de la carga, lo que debe satisfacer la vía doble.
De nuevo Claudia acude al ejército mexicano para esa construcción con ingenieros militares, que esta vez sí presentarán el estudio de impacto ambiental, así como desarrollarán estudios básicos de ingeniería relativos a la obra, lo que saltaron en el Tren Maya Militar que tuvo serias consecuencias, pero la presidente no aprende y sigue ocultando las fallas del pasado y añadiendo sus cosecha de decisiones erróneas, si bien esta obra puede ser más justificable que el absurdo Tren Maya, 540 mil millones de pesos derrochados por la densidad poblacional…
En realidad ese tramo se postergó desde la era de Porfirio Díaz, gran constructor de los ferrocarriles mexicano, y mejor se aplicaron a terminar el trazo de Chihuahua al Pacífico, pasando por los Mochis, el famoso y turístico tren Chepe, que también mueve carga.
La idea de una política ferroviaria nacional es saludable, pero deben tenerse prioridades. Mejor construir el tren de los Altos en Jalisco, y el tren de Guerrero, que completarán el trazo nacional de trenes por fin a todo el país.
May afecto al Tren Maya
Se sabe que Javier May, el actual gobernador de Tabasco, según narra el periodista de La Razón, Mauricio Flores, el 28 de Enero del 2025, “Cómo May y López dañaron el Tren Maya” por celos aceleró al presidente López con la idea que FONATUR estaba propiciando grandes negocios inmobiliarios, por lo que urgió a vender las ubicaciones que el Tren Maya tuvo originalmente.
Originalmente el Tren Maya llegaría a la zona amurallada de Campeche, a Paseo Montejo, en Mérida, y con acceso al aeropuerto internacional de Cancún, pero por las prisas de la obra, y los prejuicios del presidente, las estaciones las alejaron.
Así lo hicieron, pero lo cierto es que la nueva red de terminales son inconvenientes y habrá que mejorar las comunicaciones para que el tren tenga éxito y eso requiere más dinero. Las prisas y la corrupción estuvieron presenten en la obra civil, electromecánica, así como en la compra de locomotoras y material rodante.
Rogelio Jiménez Pons, como director de FONATUR fue derrotado hace tres años en la mente del presidente anterior, que se creyó había hecho un gran negocio con las reservas territoriales para estaciones de carga, patios de maniobra de Palenque hasta Cancún. Así prefirieron vender esos terrenos, complicando la función a la SEDENA del General Ricardo Trevilla. Jiménez Pons, tenía más idea que el mismo May, un improvisado que ahora es gobernador de Tabasco, en serios problemas de ingobernabilidad por crisis de seguridad y problemas diversos.
La necesidad de tener terminado el verdadero sistema de ferrocarril mexicano, con el tren de Oaxaca-Guerrero-Michoacán, es una petición tan singular como la que en el 1952 se logró cuando se cambió la vía por la ancha, del tren de México-Puebla-Oaxaca, inaugurado en 1892 nada menos que por Porfirio Díaz. Sería en este siglo la integración ferroviaria completa, no distrayéndose a jugar con trenes innecesarios, Porfirio tal vez deberá seguir esperando…