GeneralPrincipales

𝐕𝐢𝐨𝐥𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐢𝐦𝐩𝐚𝐫𝐚𝐛𝐥𝐞; 𝐀𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐲 𝐚𝐡𝐨𝐫𝐚 𝐞𝐧 𝐒𝐨𝐧𝐨𝐫𝐚

𝐏𝐨𝐫 Gerardo Moreno

Aunque el discurso de las autoridades sigue siendo que las estadísticas demuestran una ligera tendencia a la baja en los delitos en Sonora, la verdad es que la inseguridad, el terror y el miedo se han apoderado del estado y hay zonas enteras donde hoy los residentes viven sin tranquilidad, como ha sucedido desde hace meses y años.

Lo vivimos esta misma semana, en Empalme una mujer grabó un video pidiendo un alto a la inseguridad, frente a ella habían ejecutaron a un hombre sobre su vehículo a plena luz del día; ese mismo día ejecutaron a otra persona en Guaymas; y a dos más en Caborca, a uno le prendieron fuego dentro de una vivienda y al otro lo corretearon para matarlo en un baldío.

Además, también se vivieron ataques armados contra policías en Banámichi; otro ataque en Bacum; en Hermosillo asaltaron un camión valores; y en Cajeme sigue la violencia imparable, todavía el miércoles por la tarde se registró un triple asesinato en calles de Ciudad Obregón —al cierre de edición, en ese municipio iban más de 50 ejecuciones en el mes de mayo—.

𝐋𝐨 𝐫𝐨𝐣𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐞𝐬𝐭𝐚𝐝í𝐬𝐭𝐢𝐜𝐚𝐬

Según los datos oficiales, Sonora es sexto lugar en homicidios dolosos, que es el delito de más impacto en inseguridad, alcanzó la cifra de 580 personas asesinadas entre enero y abril del 2022, según los datos del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública.

Incluso fue la propia secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, quien presentó las cifras el pasado lunes, donde destacó que seis entidades concentran el 50% de los casos de Homicidios Dolosos.

Por encima de Sonora solo están Michoacán con 806 carpetas de investigación abiertas por este delito, Guanajuato con 805, el Estado de México con 732, Baja

California con 728 y Jalisco con 478. En sonora fueron 449 carpetas de investigación con 580 víctimas.

Además, hay una tendencia al alza, así lo dijo el propio titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval, en Ciudad Obregón, Sonora, donde se realizó la conferencia mañanera del pasado viernes.

Según el Secretariado, entre enero y abril de este 2022, se abrieron en total 449 carpetas de investigación por el delito de homicidio doloso en Sonora, en abril fueron 114 carpetas, en marzo fueron 112, en febrero 91 y en enero 131. La gran mayoría, casi 300, fueron con arma de fuego.

En este periodo se mantienen cuatro carpetas de investigación abiertas por el delito de feminicidio en Sonora, dos en febrero y dos en abril, pero se registraron 40 casos de homicidio doloso contra mujer, sin ser tipificados como feminicidio.

𝐋𝐢𝐠𝐞𝐫𝐚 𝐝𝐢𝐬𝐦𝐢𝐧𝐮𝐜𝐢ó𝐧

Según el análisis hecho por el Observatorio Sonora por la Seguridad, esta situación sí representa una disminución del 10% en comparación al mismo cuatrimestre del 2021, donde se habían registrado 646 víctimas de homicidio doloso, mientras que este 2022 son 580.

El municipio con más carpetas de investigación abiertas por homicidio doloso es Cajeme con 154; le sigue San Luis Río Colorado con 64, aquí sí hay una alza del 77% en comparación a los 36 casos ocurridos el mismo periodo del 2021; en tercero está Caborca con 51 casos, también registrando un alza del 21.5%.

En cuarto lugar está Hermosillo con 45 carpetas de investigación abiertas, luego Guaymas con 41, Empalme con 26, Nogales con 23 y Puerto Peñasco con siete.

Resalta que un total de 13 víctimas de homicidio doloso fueron menores de 17 años. Y también van nueve policías asesinados este 2022: cuatro en Guaymas, dos en Caborca y dos en San Luis Río Colorado, todos municipales, y un elemento de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) en Cajeme.

Por su parte, el informe del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública resalta que en abril se registraron 131 víctimas de homicidio doloso en Sonora, lo cual es menos que el mes de marzo que fueron 174 y menos de abril del 2021 donde se presentaron 195 casos.

Sin embargo, con un acumulado de 580 casos, se supera por mucho los años 2020 que hubo 458 personas asesinadas, el 2019 con 329 casos, el 2018 con 215 y el 2017 con 228.

Además, resaltan que Sonora es el sexto lugar nacional con más personas asesinadas, y Cajeme es el quinto municipio del país con más carpetas de investigación abiertas por homicidio doloso.

𝐌𝐢𝐞𝐝𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐥𝐚 𝐢𝐧𝐬𝐞𝐠𝐮𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐧 𝐒𝐨𝐧𝐨𝐫𝐚

Los ciudadanos en Sonora no sienten que viven tranquilos, incluso ven a la inseguridad como el principal problema en el estado y así lo revelan estudios que se han realizado al respecto.

La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2021, hecha por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reveló que el 76.1% de la población de 18 años y más, aseguró que la inseguridad y la delincuencia es el problema más importante que aqueja a Sonora.

Después está la corrupción con el 63.6% de las personas consultadas y en tercer lugar aparece la pobreza con el 32.7%.

Esto es concurrente con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, que realiza el INEGI y se publica cada trimestre, donde en marzo de este 2022 reveló que el 94.1% de los ciudadanos de Cajeme se sienten inseguros en su ciudad, en Hermosillo es el 58.6% y en Nogales el 49.7%.

También resultó que Sonora es el quinto estado del país con menos paz y es una de las entidades que más retroceso tuvo en este mismo tema, según el estudio “Índice de Paz en México 2022” que realizó el “Instituto Para la Economía y Paz”.

Este análisis lo realizan un grupo de expertos independientes que miden el impacto de la violencia en una población, donde influyen los homicidios cometidos, la cantidad de delitos hechos cometidos con arma de fuego y con violencia, los crímenes de la delincuencia organizada y los casos de cárcel sin sentencia.

Sonora quedó con una calificación general de 3.524, donde el estado menos pacífico fue Baja California con 4.3, luego Zacatecas con 4.22, en tercero Colima con 3.98 y en cuarto Guanajuato con 3.56.

Sin embargo, Sonora fue el estado que más deterioro tuvo de su estándar de Paz del 2020 al 2021, pues cayó un 0.346 en su puntuación y pasó del lugar 27 al 28.

Además se calcula que el impacto económico de la violencia en Sonora es de 179.7 millones de pesos, pues es el costo directo a víctimas, delincuentes y gobierno, además de los costos indirectos como traumas físicos, psicológicos, miedo y repercusiones a futuro, y el efecto multiplicador de la violencia.

Por eso, expertos aseguran que, aunque las autoridades del estado y el mismo Gobernador presuman baja en la estadística, mientras los hechos violentos de impacto sigan ocurriendo, la impunidad siga existiendo y el miedo y terror se apoderen de los ciudadanos, el costo de la violencia sigue aumentando y la percepción seguirá siendo, que es imparable, como ha sido los últimos años.