DE PRIMERA MANO

De Primera Mano

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín

Jueves 17 de Octubre del 2013

 

Sesenta años del voto femenino en México

 

HOY SE CUMPLEN 60 años de que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos permitió a la mujer acudir a las urnas y votar. Era presidente de la república Adolfo Ruiz Cortines, en aquel Octubre de 1953.

La lucha de las mujeres por participar en la elección de sus gobernantes había comenzado muchos años antes, pero ese factor histórico fue el gran motivador para una lucha mayor por llegar a ocupar cargos de gran relevancia.

Tuvieron que pasar once años más para que la primera mujer lograra un escaño en el Congreso de la Unión. En 1964, Alicia Arellano Tapia y María Lavalle Urbina, hicieron historia al convertirse en las primeras senadoras en este país.

Pasaron quince años más para que se tuviera a la primera mujer gobernadora. Fue en 1979, fue en Colima y se llamaba Griselda Alvarez Ponce de León. Era, además, poetisa.

La década de los ochentas fue decisiva en el posicionamiento de la cultura de participación femenina en el gabinete presidencial y en muchos cargos de elección popular.

En nuestros días, la equidad de género en las instituciones públicas en México, ha llegado para quedarse.

Nada más y nada menos, hoy forman parte del Senado de la República más de 30 mujeres y otras tantas decenas son diputadas en la Cámara Baja.

Ha llegado a considerarse tanto el reconocimiento a la capacidad política de la mujer, que el Presidente Peña Nieto por su lado y el Instituto Federal Electoral en su ámbito de acción, coinciden en la conveniencia de establecer en el marco jurídico electoral, que las candidaturas de todos los partidos políticos contemplen un 50 por ciento para la mujer y el otro tanto igual para el hombre.

Ayer, la iniciativa presidencial en esos términos fue presentada por el PRI, ante la presencia de las mujeres y de los coordinadores parlamentarios, Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón.

Por cierto, cuestionado por los periodistas luego de concluir esa presentación, Beltrones respondió a la pregunta, ¿y las gubernaturas para las mujeres, cuándo?

“En el 2015 habrá varias”, asentó.

 

LA MAÑANA de hoy jueves, el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Sonora, rendirá su tercer informe de gobierno ante el Congreso del Estado y la presencia de los representantes de los otros poderes estatales, por el Ejecutivo Guillermo Padrés Elías y por el Poder Judicial, Sebastián Sotomayor… Habrá qué decirlo con la mayor claridad posible… Desde su creación en la entidad de la CEDH por allá a inicios de los años noventa, la institución trabajó arduamente para lograr obtener credibilidad entre los ciudadanos… En un determinado momento, sus primeros presidentes José Antonio García Ocampo y Miguel Angel Bustamante Maldonado, lograr el propósito de establecer una imagen de seriedad, cultura de los derechos humanos, pero sobre todo credibilidad en sus recomendaciones… Habrá qué aceptar que teniendo un presidente como Jorge Sáenz Félix, cuestionado por su falta de requisitos para ocupar el cargo de presidente de la CEDH, se inició un deterioro en la imagen de ese organismo… Hoy, lamentablemente, la percepción de la gente es que la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Sonora no tiene razón de ser, sobre todo porque ha actuado como un “aval” de las acciones del gobierno… Raúl Ramírez Ramírez, el actual presidente de la CEDH, se ha esforzado lo suficiente para que los sonorenses piensen que está al frente de una institución que se ha burocratizado lo suficiente como para haber perdido el rumbo y espíritu que le dio origen hace 22 años… En el informe que ofrecerá este día Ramírez, con plena seguridad se han llenado de números las cuartillas que integran su documento… Sin duda, ha llegado el momento de cuestionar a la Comisión y concluir su inutilidad para una sociedad despierta que tiene en las redes sociales a sus principales defensores de quienes, a pesar de los tiempos modernos, continúan violentando los derechos humanos de los sectores más vulnerables de la población sonorense.

 

Correo electrónico: [email protected]

Twitter: @rquirrin

Leave a Response